Principales acontecimientos
12000 a. de C.
Los Khoklem se extienden por la orilla norte del Kemu. Aparición de Sahhindar.
11800 a. de C.
El héroe Gahete es el primer hombre que desembarca en la isla deshabitada de Khokarsa. En sucesivos viajes trae consigo a su tribu, el Tótem del Águila Pescadora. Su Suma Sacerdotisa consagra un bosque de robles sagrado en lo alto de un volcán, el Khowot, (Voz de Kho). Khokarsa (el Árbol de la colina de Kho) da su nombre a la isla. Se utiliza cerámica pintada al fuego o endurecida al sol.
11700 a. de C.
Otras tribus desembarcan en diferentes partes de la isla. Se fabrica la primera cerveza de mijo y de sorgo. Las sacerdotisas desarrollan una primitiva escritura pictográfica. La aldea de Khokarsa se convierte en la primera zona amurallada del mundo. Se inventa la rueda de alfarero. Se introduce la trepanación del cráneo para aliviar los dolores crónicos de cabezas.
11600 a. de C. (1 d. de T.)
Construido el templo de grandes bloques de piedra dedicado a Kho, en la llanura junto al bosque de robles sagrados. El Rey Nanla captura la ciudad de Miklemres, puerta hacia el estaño, el cobre y las minas de sal de las montañas Saasares (las actuales Ahaggar y Tibesti). La fabricación de licor de hidromel se convierte en una importante industria, controlada por la Suma Sacerdotisa Nanwot. Cerámica alcalina vitrificada. Carros tirados por bueyes.
11550 a. de C. (50 d. de T.)
La Suma Sacerdotisa, Awineth, establece una cronología, comenzando desde la terminación del templo de Kho cincuenta años atrás, (d. T. significa «después del Templo»). Se hace vino de uva por primera vez.
1 1530 a. de C. (70 d. de T.)
Un bardo femenino, la sacerdotisa Hala, compone el primer poema épico, El canto de Gahete, basado en canciones populares. La pintura y la escultura cobran más vida, pero aún son demasiado hieráticas.
11520 a. de C. (80 d. de T.)
Se inventa el reloj de sol y el proceso de elaboración de la aceituna. Se construye (para Awineth) la primera tumba-templo. (Los reyes de esta época todavía eran sacrificados al final de un reinado de nueve años. Se les enterraba bajo grandes túmulos de tierra sobre los que se colocaba un monolito con cabeza de pájaro. Los héroes y heroínas —es decir, hombres y mujeres extraordinarios— eran enterrados bajo túmulos de tierra, cubiertos por un obelisco).
11450 a. de C. (150 d. de T.)
El Rey Ruwodeth de Khokarsa consigue aplastar la revuelta de Miklemres. Primera aparición de los Klemsaasa, un pueblo de mayor estatura que habla una lengua desconocida, en las montañas al norte de Miklemres. Cerámica vitrificada con plomo.
11400 a. de C. (200 d. de T.)
Flota expedicionaria dirigida por el Rey Khonan funda el puerto de Siwudawa en el país de los Klemsuh. Esto marca el comienzo de una larga serie de campañas contra los Klemsuh de las áreas rurales, se inventa el método de la cera perdida para el vaciado del broncea.
11350 a. de C. (250 d. de T.)
Florecen las aldeas portuarias de Towina y Bawaku. Se funda el sistema «oikos» para el establecimiento de la frontera de la costa (bandas de aventureros, hombres y mujeres, construyen pequeños fuertes de madera y se atrincheran. Eátaban dirigidos por hombres de la categoría de los héroes cuyas residencias se convirtieron después en pequeños palacios, desde los que se gobernaron grandes haciendas. Fundaron las familias dirigentes de esas áreas, y muchos de los «oikos» llegaron con el tiempo a ser ciudades pujantes). Por eáta época, las seis ciudades de la isla ya se han convertido en poderosos centros mercantiles. Población de la ciudad de Khokarsa: 15.000 habitantes. Dythbeth, Saqaba, Kaarquth, Asema y Kunesu tienen poblaciones de entre ocho y diez mil habitantes. Se inventa el vidrio. Cerámica vitrificada con sal y porcelanas.
11250 a. de C. (350 d. de T.)
El trueque todavía es la base de la economía. La explotación masiva de la minería del oro y de la plata se inicia por primera vez en las montañas del norte. Desde sus aldeas en las Saasares, los Klemsaasa realizan incursiones en los lejanos distritos de Miklemres. Asocian su dios del sol, patriarcal, con el hijo de Kho, Resu. Inventados los relojes de arenan.
11153 a. de C. (447 d. de T.)
El genio Awines nace en Dythbeth.
11118 a. de C (482 d. de T.)
A la edad de treinta y cinco años, Awines ha inventado un silabario, ha fundado la ciencia de la lingüística, ha creado una teoría del atomismo (muy parecida a la de Lucrecio), ha descubierto la circulación de la sangre, ha formulado un álgebra elemental y ha inventado las planchas de imprenta de madera, las catapultas, lo que milenios más tarde se llamará «fuego griego», la clepsidra, la lupa y un calendario solar.
11113 a. de C. (487 d. de T.)
Exilio de Awines en Bawaku, debido a que su silabario y su calendario son considerados sacrílegos. Bawaku se rebela y derrota a la flota khokarsana con las catapultas y el «fuego griego» de Awines.
11111a. de C. (489 d. de T.)
Awines muere al tratar de volar con alas artificiales desde una montaña.
11110 a. de C. (490 d. deT.)
Keth de Kenesu anuncia el descubrimiento del estrecho del mar meridional. Sin embargo, al parecer, otros le han precedido. La aldea portuaria de Mukha se convierte en una ciudad gracias a las minas de sal descubiertas en sus proximidades.
11000 a. de C. (600 d. de T.)
Los Klemsaasa, al haber adoptado la agricultura, han llegado a ser más numerosos. Capturan y controlan durante una década algunas minas de estaño y cobre y exigen tributo a algunas lejanas provincias de Mi klemres. Se establece la primera ceca con acuñación de electro.
10985 a. de C. (615 d. de T.)
Rajo el Rey Madymin de Khokarsa, se reconquista Bawaku, sus ciudadanos son masacrados y se repuebla con colonos de Khokarsa. Un grupo de Bawakos, dirigidos por el héroe Anesem, escapa y funda la primera Ciudad de los Piratas, Mikawuru (en khokarsano, mi significa ciudad, y Kawuru significa tanto cocodrilo como pirata). Esto ocurría en las rías de la costa noroeste del estrecho que conduce al mar meridional (todavía poco conocido en esta época). Primeras monedas de oro y de plata. Primer registro del uso del latón.
10968 a. de C. (632 d. de T.)
Gran terremoto y maremoto. Los Klemsaasa toman la ciudad de Miklemres. Towina, Bawaku, Dythbeth y Kaarquth se levantan en armas con éxito. La población aborigen de Siwudawa se rebela, masacra a las tropas y mercaderes khokarsanos y establece un estado independientes.
10954 a. de C. (646 d. de T.)
Los Mikawuru son expulsados de su fortaleza por los Klemqaba. Dirigidos por Wethna, cruzan el Kemu y fundan Wethna en su orilla este. Comienza a extenderse el uso de la perspectiva en el artes.
10915 a. de C. (685 d. de T.)
Una expedición Bawaku bajo el mando del héroe Nankar realiza un viaje a lo largo de todo el Bohikly (el río Niger) y regresa trayendo consigo la proteínica baya roja mmwometh[7] y el ébano, la caoba africana y el hibisco. Estas gentes comienzan a extenderse rápidamente alrededor del Kemu. Se construyen los primeros birremes. Primer contado con los negros del oeste por medio del héroe Agadón de Towina. El Rey K’opwam de Khokarsa recupera Dythbeth y Kaarquth.
10878 a. de C. (722 d. de T.)
La primera gran plaga (la viruela, desconocida hasta entonces, fue introducida probablemente por los cautivos negros). Muere un cuarto de la población de la isla así como de las ciudades de Towina y Bawaku. Unos años después, la viruela asola a la población entera de otras áreas.
10875 a. de C. (725 d. de T.)
Un jefe de los Klemsaasa les dirige y un ejército de Mi-klemres se alía con Khokarsa y toma la ciudad. Se casa con la única sacerdotisa superviviente y asciende al trono. Adopta el nombre khokarsano de Minruth; comienza la asimilación de los Klemsaasa. Los que quedan en las montañas empiezan a ser conocidos como los Klemklakor (Pueblo del Oso).
10866 a. de C. (734 d. dcT.)
Minruth I completa la conquista de todas las ciudades de la isla y Towina y Bawaku. Se niega a honrar la vieja costumbre, que se pierde en la noche de los tiempos, del sacrificio del rey tras nueve años de mandato e instituye la costumbre de sacrificar a un substituto. El panteón de Klemsaasa es incorporado totalmente al de Khokarsa. Resu, el dios del sol, es proclamado el igual de Kho. Sin embargo, en la práctica, durante mucho tiempo, la mayoría de la gente considera a Resu como inferior a Kho. Este año marca el comienzo de la larga lucha entre las sacerdotisas y los sacerdotes. Se abandona el viejo calendario lunar y se adopta el calendario solar de Awines. El nuevo tiene doce meses de tres semanas de diez días cada una, con cinco días de fiesta al final del año, que empieza en el equinoccio de primavera.
10846 a. de C. (754 d. de T.)
Se adopta el silabario de Awines. Se adopta un sistema postal gubernamental, basado en el de los templos. Se acuñan las primeras monedas de cobren.
10832 a. de C. (768 d. deT.)
Se construye la primera trirreme. Comienza la primera carretera costera de bloques de piedra desde Mi-klemres hacia el este y hacia el oeste. El héroe Kethna circunnavega el mar del sur. Antes se le conocía con el nombre de Kemuketh pero luego llegó a ser conocido como el Kemuwopar (el Mar de Opar).
10824 a. de C. (776 d. de T.)
Fundada la ciudad de Kethna. Llegará a controlar el estrecho y se convertirá en una fuente de problemas para Khokarsa.
10810 a. de C. (790 d. de T.)
La heroína-sacerdotisa Lupoeth descubre arcilla aurífera, plata y diamantes en la zona de Opar y funda una aldea minera. Se extiende desde Khokarsa la representación de deidades con cabeza humana en arte y escultura.
10800 a. de C. (800 d. de T.)
Se traen a Opar los primeros esclavos negros.
10757 a. de C. (843 d. de T.)
Una segunda Mikawuru (Ciudad de los Piratas) se funda en las costas del noroeste del Kemuketh. Estos pobladores no procedían de Wethna, que ya se había vuelto respetable, sino que se trataba de criminales y de refugiados políticos procedentes de todo el mar septentrional.
10700 a. de C. (900 d. de T.)
Colonos de Mikawuru levantan una fortaleza en la costa este del Kemuwopar. Años más tarde se convierte en una ciudad llamada Sakawuru.
10695 a. de C. (905 d. de T.)
Se completa la ciudad de Opar en toda su grandeza. Fundado el puerto de Wentisuh por colonos de Siwudawa.
10600 a. de C. (1000 d. de T.)
El clima es más cálido y seco. La cubierta de hielo de las Saasares va menguando. Una gran plaga y una serie de terremotos anuncian un nuevo Tiempo de Tribulación. Revueltas en los estados tributarios y desmoronamiento del imperio. K’opwan II mata a su mujer en un intento de imponer el patriarcado y escapa a Miklemres durante la revuelta que se produce a continuación. Es capturado y sacrificado en el gran templo. Durante cien años las Sumas Sacerdotisas de Khokarsa tienen esposos a los que se les niega la dignidad real. Muchos templos de Resu son demolidos y convertidos en templos de Kho. Se abandonan los sacrificios humanos, a no ser en tiempos de gran tribulación. Esta costumbre se extiende a lo largo y ancho de los dos mares, excepto en Sakawuru.
10560 a. de C. (1040 d. de T.)
Inicio de los numatenu (héroes de la espada ancha), clase guerrera similar a los samurai. Por costumbre, sólo a los miembros del numatenu se les permite el uso del espadón ligeramente curvado y de punta roma introducido últimamente, pero esto no se observa estrictamente.
10499 a. de C. (1101 d. de T.)
Los Klemqaba toman Bawaku y masacran a sus ciudadanos.
10490 a. de C. (1110 d. de T.)
Una flota conjunta de Klemqaba y Towina ataca Dythbeth. Un numatenu, Toenuseth, consorte de la Gran Sacerdotisa de Dythbeth, destruye la flota. Su esposa le hace rey y se disoné a la conquista de la isla de Khokarsa.
10480 a. de C. (1120 d. de T.) - 10485 a. de C. (1115 d. de T.)
Toenuseth conquista Saqaba y Kaarquth. La ciudad de Towina, ahora enemiga de los Klemqaba, expulsa a los Klemqaba de Bawaku con la ayuda de los revoltosos Bawakans.
10478 a. de C. (1122 d. de T.)
Toenuseth es muerto por una lanza arrojada por la suma sacerdotisa de Khokarsa durante el asedio de esa ciudad. Esto es considerado como un juicio de Kho, y debilita la idea de la realeza durante algunos años.
10460 a. de C. (1140 d. de T.)
La Suma Sacerdotisa de la ciudad de Khokarsa instituye los Grandes Juegos (conocidos más tarde como los Grandes Juegos de Klakor, en honor del ganador de los primeros que se realizaron). Esto marca el regreso de la realeza. Por la Ley de Pwymnes, el vencedor de los Grandes Juegos se convierte en el marido de la Suma Sacerdotisa (si ella le acepta) y es coronado rey de Khokarsa. Cualquier hombre puede competir, siempre que no sea un esclavo, un neandertaloide o un Klemqaba. Los juegos tienen lugar cuando el viejo rey ha muerto o cuando muere la Suma Sacerdotisa. Sin embargo, el monarca reinante puede mantener su dignidad real si consigue convencer a la hija de la esposa fallecida de que se case con él o, si no tiene hijas, a la pariente más próxima que vaya a asumir el trono de sacerdotisa. Pwymnes, demasiado mayor para tener hijos, se retira después de que el héroe Klakor gana los Juegos, y él se casa con la hija de la sacerdotisa Hiindar (que significa Ojos Grises). Debe tenerse en cuenta que el rey gobernaba únicamente sobre zonas militares, navales y de ingeniería. La reina controlaba las cortes judiciales, la promulgación de las leyes, la moneda, la religión, los impuestos y el comercio. Hacía ya tiempo, sin embargo, que se reconocía que los hombres eran responsables de la fecundación de las mujeres y que Kho o sus hijos e hijas (dioses y diosas) no eran los agentes de la fertilidad de las mujeres (excepto que podían hacer que un hombre o una mujer fueran este-riles). Que los hombres fueran los causantes del embarazo era el principal argumento de los sacerdotes de Resu en pro de la superioridad de Resu y del dominio de los varones en la sociedad. Oficialmente, el hecho fue ignorado, y aún transcurrió mucho tiempo antes de que la idea fuese aceptada en las áreas rurales. Klakor comienza los trabajos de la Gran Torre de Kho y Resu.
10452 a. de C. (1148 d. dcT.)
Klakor completa la reconquista de la isla de Khokarsa. Kwamim, la más grande de las poetisas épicas, nace en Miklemres. A la edad de veintiocho anos creará el Pwamwotkethia, o Canto de Kethna. Está basado en las andanzas de Kethna y la fundación de su ciudad, pero es históricamente inexacto. Se le han incorporado canciones de héroes y heroínas mucho más antiguos, tratando de hacerlos contemporáneos de Kethna, e incorpora abundante material mitológico. La lengua se basa en la de la ciudad de Khokarsa, pero Kwamim recoge préstamos de otros dialectos e incluso acuña palabras nuevas.
10499 a. de C (1151 d. de T.)
La flota de Miklemres destruida por Klakor y Miklemres capitula. Este acontecimiento marca el comienzo de la conquista del reino del Kemu costero.
10448 a. de C. (1152 d. de T.)
Opar es conquistado por los piratas de Sakawuru bajo el mando de Gokasis. Controlan el mercado de las joyas y de los metales preciosos. Se inventan las cañerías y se instalan en el palacio de Khokarsa.
10443 a. de C. (1157 d. de T.)
El heraldo de Klakor, el bardo Roteka, llega a Opar para pedir su rendición. Su cabeza es enviada de vuelta a Klakor, llegando en el 1159 d. de T. Pero Klakor ha muerto.
10440 a. de C. (1160 d. de T.)
Kethna es tomada por la gente de Opar, aliados con los piratas de Mikawuru y Sakawuru.
10427 a. de C. (1173 d. de T.)
Gokasis se autoproclama Rey de Reyes del Kemuwopar después de tomar Wentisuh. La primera expedición khokarsana contra la alianza es destruida cerca del estrecho de Keth. Nace Awodon, el Praxíteles de Khokarsa. Owalu, Qethruth y Mi.ik.ha se convierten en ciudades importantes. La poetisa Kwamim, huésped de la corte de Wentisuh, es hecha prisionera y llevada a Opar.
10423 a. de C. (1177 d. de T.) - 10420 a. de C. (1180 d. de T.)
El héroe Rimasweth, dirigiendo una expedición khokarsana, cae sobre Kethna llegando por tierra y, asentando una fuerza de ocupación, contornea Wentisuh y Sakawuru y cae sobre Opar. Mata a Gokasis (hijo del primer Gokasis) en un combate cuerpo a cuerpo, masacra a los ciudadanos y se lleva a Kwamim. Su flota es alcanzada en el Estrecho de Keth y destruida, pero él y Kwamim, con tres numatenu, escapan.
10417 a. de C. (1183 d. dcT.)
Kwamim canta por primera vez el Pwamwotrimasweth, el Canto de Rimasiweth. Esta es, por su calidad, la segunda epopeya de Khokarsa (algunos críticos la consideran como la mejor). Es la primera que canta a los héroes vivos. Los bárbaros Klemklakor ya son lo suficientemente numerosos para que sea necesario llevar a cabo grandes expediciones punitivas.
10397 a. de C. (1203 d. de T.)
Awodon comienza a trabajar en su obra maestra, Kho y sus hijos, un triso de sesenta y cuatro figuras, a lo largo de la base de mármol de la Gran Torre de Kho y Resu. Una cuarta expedición arrasa Kethna y Wentisuh, pero es destruida en la Batalla de la Bahía de Opar.
10390 a. de C. (1210 d. de T.)
Comienza el asedio de Opar. Mikawuru y Sakawuru quedan bloqueadas, pero resisten el ataque. Se envían expediciones al África occidental, al Mediterráneo y al Valle del Nilo (pero ninguna regresa).
10389 a. de C. (1211 d. de T.)
Opar es tomada. Se inventan los anteojos.
10387 a. de C. (1213 d. de T.)
Sakawuru es tomada, sus ciudadanos son ejecutados y se envía un barco para conseguir que los colonos de Khokarsa la repueblen. Mikawuru resiste con éxito.
10386 a. de C. (1214 d. de T.) - 10266 a. de C. (1334 d. de T.)
Ciento veinte años de relativa paz, proceridad y expansión de la población. Awodon completa su gran obra a la edad de setenta años, muere dos años después y es enterrado en una tumba de héroe. Las obras de la Gran Torre continúan deprisa. Se construyen redes de caminos de piedra desde las ciudades costeras a lo largo de la costa y hacia el interior, y se completa lina red en la isla de Khokarsa. El Censo de 1334 d. de T. muestra que la población de los dos mares se estima en dos millones de habitantes (este es el momento culminante). La ciudad de Rebha, construida sobre pilares en un bajío en el Kemu sud-oriental, cobra importancia en el comercio marítimo. Se construyen fuertes fronterizos para consolidar la defensa contra los negros de las tierras occidentales. Otra expedición infructuosa contra los conflictivos piratas de Mikawuru. El explorador Dythphida descubre que un brazo del Kemuwopar está a punto de abrirse en las montañas del medio oeste en la cosía oeste. Esta noticia augura el eventual drenaje de los dos mares, pero no debería comenzar hasta que no transcurriera un período de tiempo estimado en dos o trescientos años. La Suma Sacerdotisa de Khokarsa, Aquth, proclama que este drenaje sólo puede ser evitado mediante una degradación de Resu y un retorno a formas más conservadoras de religión. Minruth III considera la posibilidad de construir un gigantesco dique, pero ya que ello supondría detener el trabajo en la Gran Torre, no emprende ninguna acción.
10265 a. de C. (1335 d. de T.)
Opar semidestruida por un terremoto, pero la reconstrucción comienza de inmediato. La plaga de la tos ferina aparece por primera vez en Towina.
10261 a. de C. (1339 d. de T.)
La plaga se ha extendido por todo el Imperio. Las cosechas se malogran y una enfermedad mortal entre los peces causa una gran hambruna. Los Klemqaba devastan Bawaku, pero son a su vez diezmados por la plaga. La ciudad de Khokarsa es destruida parcialmente por una erupción del Khowot, y los ciudadanos huyeiu.
10257 a. de C. (1343 d. de T.)
La población ha quedado reducida a tres cuartos de millón de habitantes. El Imperio se ha desmembrado. La mayor parte de la realeza ha muerto. Un numate-nu de Opar, Riqako, se casa con la única sacerdotisa superviviente capaz de engendrar hijos en la ciudad de Khokarsa. Se convierte en el Reskomureeskom, el Rey de Reyes, literalmente, la Gran Águila Pescadora de las Águilas Pescadoras.
10061 a. de C. (1539 d. de T.)
Heliqo descubre la relación entre la malaria y los mosquitos.
10050 a. de C. (1550 d. de T.)
El clima se va haciendo más cálido y seco. Aún hay, sin embargo, hielo y nieve en abundancia en las cumbres de las Saasares. Se ha elevado el nivel del Mediterráneo. Khokarsa adquiere de nuevo mayor importancia. Todos los estados del Kemu reconocen su soberanía, pero en realidad son de hecho semiindependientes. Kethna envía tributos, pero era como si fuera independiente. Aunque la población se ha incrementado, todavía hay algunas áreas que no se han recuperado. Los piratas de Mikawuru siguen dando problemas y hay bases piratas en el Kemu. Ha habido pocos progresos en tecnología. Las armas y herramientas de hierro fueron introducidas alrededor de 1340 d. de T., pero debido a que los principales depósitos de mineral de hierro se encuentran a gran profundidad en el interior de las Saasares, resulta caro. Las armas y herramientas de bronce todavía se utilizan mucho.
10049 a. de C. (1551 d. de T.)
Minruth IV gana los Grandes Juegos de Klakor y se casa con Demakwa, la Suma Sacerdotisa.
10042 a. de C. (1558 d. de T.)
Nace Bissin, inventor de un rudimentario motor de vapor.
10036 a. de C. (1564 d. de T.)
Nace en Dythbeth el hercúleo y malhadado Kwasin, primo de Hadon.
10034 a. de C. (1566 d. de T.)
Muere Demakwa. Minruth se casa con la prima de ésta, Wimimwi, y por eso no se celebran los Grandes Juegos.
10031 a. de C. (1569 d. de T.)
Nace Hadon de Opar. Su padre, Kumin, es un numa-tenu tullido que se ha visto rebajado a barrer los suelos de un templo. Su madre, Pheneth, es la hija de un capataz de esclavos, por lo que Hadon tiene una infancia afligida por la pobreza y porque sus padres son de una clase social baja. Ambos pertenecen al Tótem de la Hormiga. Awineth, hija de Minruth y Wimimwi, nace en el templo de Kho en la ladera de Khowot. Se inventa el galvanizado del metal por medio de una batería primitiva.
10018 a. de C. (1582 d. de T.)
Kwasin, borracho, viola a una sacerdotisa de Kho y mata a varios guardias del templo. Es enviado al exilio en lugar de ser ejecutado cuando la sacerdotisa que cumple funciones oraculares en el templo de Kho (en Dythbeth, donde el sacrilegio tuvo lugar) dice que deberá ser expulsado del territorio pero que se le permitirá volver cuando Kho así lo decrete. Se aleja hacia las Tierras Occidentales portando su gran maza de roble reforzada con broncea.
10013 a. de C. (1587 d. de T.)
Muere Wimimwi. Awineth se convierte en Suma Sacerdotisa. Los Grandes Juegos se programan para dentro de tres años (es preciso conceder tiempo suficiente para que todos los estados reciban la notificación, para que se celebren los Juegos Menores preliminares con el fin de poder seleccionar a tres contendientes principales y sus tres sustitutos por cada estado y para que los contendientes viajen a la ciudad de Khokarsa). Minruth pide a su hija que se case con él, pero ella se niega. Minruth (llamado El Loco a sus espaldas) planea mantener el trono contra viento y marea. Ruseth, un pescador, inventa la vela de proa a popa.
10012 a. de C. (1588 d. de T.)
Hadon es uno de los vencedores de los Juegos Menores de Opar.
10011 a. de C. (1589 d. de T.)
Comienzan los acontecimientos de Hadon, el de la antigua Opar.