DESCRIPCIÓN DE LOS MAPAS

Descripción de los mapas

El Mapa 1 muestra la mayor parte de África alrededor del año 10.000 a. de C. Esta es una modificación del mapa presentado por Frank Brueckel y John Harwood en su artículo «Heritage of the Flamig God, an Essay on the History of Opar and Its Relationship», The Burroughs Bulletin, Verano de 1974. Ese mapa, a su vez, se basaba en el de Willy Ley, aparecido en Engineers’ Dreams, Viking Press, 1954, aunque también bastante modificado.

El mundo del 10.000 a. de C se encontraba en los postreros coletazos de la última Era Glacial. El Sahara actual se componía de montañas, llanuras, vastas praderas, extensiones de árboles, ríos y lagos de agua dulce. Elefantes, rinocerontes, hipopótamos, cocodrilos, leones, antílopes y avestruces se contaban por millones. Los dos mares interiores de agua dulce existieron de hecho, aunque sus límites tal como se muestran aquí son más que especulativos.

Los bosquejos de las montañas no satisfarán a un cartógrafo profesional. Se incluyen aquí para dar al lector una idea general de su extensión. La línea de la costa mediterránea se encontraba entre 100 y 200 pies más baja que su nivel actual.

Mientras el resto del mundo se hallaba en las postrimerías del Paleolítico Inferior, una civilización marítima había surgido alrededor del mar interior del norte, el Kemu (la Gran Agua). Algunas ciudades coloniales, incluida Opar, habían sido fundadas en el Kemuwopar (Mar de Opar). Con la exclusión de las ciudades de la Isla de Khokarsa (véase Mapa 2), las principales ciudades eran: 1: Mukha; 2: Miklemres; 3: Qethruth; 4: Siwudawa; 5: Wethna; 6: Kethna; 7: Wentisuh; 8: Sakawuru; 9: Mikawuru (la Fortaleza Pirata); 10: Bawaku; 11: Towina; 12: Rebha (la Ciudad de los Palafitos). A: País Klemqaba. Opar y Kór se resaltan en el mapa, pero Kór fue construida después de que naciera Hadon.