Notas

[1] Bandera Roja 26, 2.ª época. <<

[2] El PCE(m-l), Partido Comunista de España (marxista-leninista) se formó en los años 60 al calor de la ruptura chino-soviética. Hasta entonces, el movimiento comunista mundial parecía un bloque sin fisuras, de asombrosa potencia y éxito (en menos de cincuenta años, los regímenes comunistas se habían impuesto sobre más de un tercio de la humanidad). Tras la exposición de los crímenes de Stalin por el líder soviético Jrúschof (o Kruschev), en 1956, se abrió una crisis, y China y Albania, por una mezcla de ideología e interés nacional, rompieron con la Unión Soviética, acusando a Jrúschof de revisionismo, «socialimperialismo» y «socialfascismo». La ruptura provocó escisiones en los partidos comunistas, o la formación de nuevos partidos adeptos a las tesis chinas y opuestos al «revisionismo soviético», tal como en los años 20 Lenin había inspirado una III Internacional o Comintern rompiendo con la II, tachada igualmente de revisionista, por «revisar» el contenido revolucionario del marxismo. Suré fue uno de los primeros impulsores del movimiento maoísta o pro chino español en Francia. Según algunos, habría sido comisario político durante la guerra. Estaba casado con Benita Ganuza, Elena Odena. Ésta, una vez separada de Suré, formaría junto con su nuevo compañero sentimental, Raúl Marco, el embrión del PCE(m-l). En realidad, todos los partidos comunistas, tanto los pro chinos como los pro soviéticos, se proclamaban marxistas-leninistas, negando a los demás el título. <<

[3] Martínez o Martín. <<

[4] Pues para entonces yo ya estaba fuera de la organización. <<

[5] El periodista y escritor valenciano Fernando Bellón, hoy de vuelta en España. Éramos compañeros en la Escuela de Periodismo. <<

[6] El capitalismo había evolucionado, según Lenin, del sistema de libre competencia a otro dominado por el capital monopolista o financiero (fusión de la banca con los grandes «monopolios» industriales). La etapa monopolista o «imperialista» era la última del sistema burgués, antes de ser destruido por la revolución proletaria. <<

[7] Areilza, Satrústegui, Ruiz Giménez y algún otro eran los burgueses «representantes de los monopolios» más dispuestos a trabajar con el PCE, y más apreciados por éste. <<

[8] Es decir, de la Brigada político-social. <<

[9] Un día vinieron a verme, no sé por qué vericuetos, unas chicas alemanas de algún grupo de extrema izquierda, que querían contactar conmigo. Otro compañero de trabajo me dijo que el periodista policía nos había fotografiado. La cosa no tuvo continuidad en ningún sentido, ni como contacto político ni como persecución. <<

[10] Hoy la M-30, que circunvala en buena parte Madrid. <<

[11] Murió hace poco, de enfermedad, después de pasar bastantes años en la cárcel, por una bomba en la cafetería California de Madrid, que mató a bastantes personas. <<

[12] Uno de los más radicales era un jesuita joven, que en la democracia haría carrera en el PSOE madrileño, o en Correos, si mal no recuerdo. El padre Llanos mostrará cierto orgullo por el carácter revolucionario de la comuna allí formada, señalando que la misma se rompió por disputas entre OMLE y PCE. <<

[13] Rafa, «Graná», Molons, Jordi… he perdido la memoria de los nombres o los apellidos. <<

[14] Consideraba que el toreo de ahora era «una mariconada»: «Ahí tienes a los tíos, haciendo pesas, cuidando el cuerpo, con dietas… El torero de verdad es el que llega al ruedo tan machacado de beber, trasnochar y follar, que no se tiene en pie. No es que se arrime al toro por valor, es que no se puede mover, de lo escarallado que está». Uno de Bilbao le secundaba con entusiasmo: «¡Viva la España golfa, borracha y torera!». <<

[15] La policía armada, hoy policía nacional, cuyos miembros eran llamados así por el color del uniforme. <<

[16] Si bien simpatizaba más con Raúl y su concepto romántico de la lucha. Revolucionario es lo mejor que se podía ser, decía. Le gustaban los versos de Espronceda: «Y si caigo, ¿qué es la vida? / Por perdida ya la di, / cuando el yugo del esclavo / como un bravo sacudí». Creo que marchó luego a Barcelona. <<

[17] Hacia 1990 volví a verle, en el Ateneo de Madrid. Había estudiado Historia Contemporánea, y se quejaba de lo cerrados que eran los círculos de especialistas, en los que era muy difícil entrar, y publicar, si no se tenían buenos protectores. <<

[18] Era arquitecto o estudiante de arquitectura, llamado, creo recordar, Regatillo, chico inteligente y culto, de aspecto algo depresivo. Su donativo podía equivaler a 100 000 pesetas del año 2002, unos 600 euros. <<

[19] Por entonces los guardias municipales apenas cumplían misiones propiamente policiales, debido a la escasa delincuencia. Llegó a conseguirse así una pistola oxidada, indicio del pacifismo y rutina del cuerpo. <<

[20] Así me lo contó Delgado de Codes, autor, según creo, de la «expropiación». Los anteriores y vanos intentos los dirigimos primero yo, después Pérez y, finalmente, Cerdán. <<

[21] Reconocí el chalé, amplio y muy bien instalado, como el lugar en que años atrás había asistido a una reunión de representantes de la Junta de Estudiantes, de universidades de varias regiones, para establecer una línea de acción común. La Junta había estado copada por los «revisionistas». Creo que el local pertenecía a la familia de uno de los asistentes. Yo estaba entonces en plena discrepancia con la línea carrillista y fui avisado para asistir por equivocación. <<

[22] «Herba», creo recordar, en la calle Mesón de Paredes. <<

[23] En San Cristóbal de los Ángeles, barrio obrero al sur de Madrid. <<

[24] Miembro de la «Brigada político-social» o policía secreta. Fue muerto a navajazos. <<

[25] Dicho de otro modo: la guerra estaba olvidada, no servía de punto de referencia a casi nadie, ni las antiguas divisiones entre españoles tenían ya eficacia. De todas formas, durante y después de la transición, los partidos antifranquistas consiguieron resucitar, en algunos lugares, algo parecido a los odios de antaño, especialmente en el País Vasco. <<

[26] La palabra Euzkadi es un invento de Sabino Arana, Maestro (con mayúscula) del nacionalismo vasco. Palabra absurda en vascuence, como ya observó Unamuno, pues viene a significar algo así como «bosque de euzkos» (cualquier cosa que eso sea, señala Juaristi). Para atenuar algo el disparate, se le cambió la z en s. Los nacionalistas tenían la invención de la palabra «Euzkadi» como un hallazgo lingüístico genial, en el que se resumiría su doctrina y aspiraciones. Otros lo consideran la cifra y clave de la superchería nacionalista. Dada la burla a que se presta por su carácter extravagante, el mismo PNV tiende a sustituir el término por «Euskal Herria», mientras los no nacionalistas siguen empleándolo con entusiasmo. <<

[27] Mi memoria fallaba. En realidad, habían tenido un niño hacía poco, según me dijo Fournier, a quien encontré casualmente bastantes años después, en Madrid. Para entonces se había separado de su mujer y estaba preparando oposiciones a torrero de faro o algo parecido. <<

[28] Algunos años después leí en un periódico que había sido volada por motivos de remodelación de la zona o cosa así. <<

[29] Formaban, si mal no recuerdo, un grupo llamado Herriko Batasuna, sin relación con los componentes de la coalición, muy posterior, Herri Batasuna. <<

[30] O Txikio, Eustaquio Mendizábal, un dirigente etarra muerto por la policía en abril de 1973. <<

[31] El sindicato oficial franquista se llamaba «vertical» porque incluía a patronos, obreros y técnicos, con el fin de «armonizar sus intereses» y evitar la «lucha de clases». <<

[32] En Caranza le llamábamos Burgos, por su lugar de origen, costumbre corriente en la mili. El «talego», como casi todo el mundo sabe, es la cárcel. <<

[33] Burgos y Caldeiro estaban en la cárcel por desertar, o algo así, si mal no recuerdo. El segundo era, precisamente, hermano de Chistu, aunque no pude verlo por entonces. Más tarde debió de desembarcar y volver a contactar con la organización, ya entonces llamada PCE(r). Según leí bastantes años después, había sido detenido y convertido en confidente de la policía. <<

[34] Puig Antich, anarquista, fue condenado a muerte y ejecutado por haber matado a un guardia durante un atraco. Heinz Chez era un polaco, delincuente común al parecer, y autor también de la muerte de un guardia. <<

[35] Se llamaba Antonio Navío, andaluz, hombre de buen humor y excelente compañero. En Cartagena habíamos pasado muy buenos ratos. Vivía en Portugalete y estaba para casarse, y eso le retrajo, por suerte para él. <<

[36] ¡Lo que es la memoria! El de Éibar debía de ser un compañero de la Escuela de Periodismo, llamado Lino Mondragón, de quien no volví a saber. El MCE (Movimiento Comunista de España) procedía de una escisión obrerista de la ETA. Por entonces el nacionalismo tradicional tenía muy poca actividad. Chistu había pertenecido a las juventudes peneuvistas, y me mostraba con soma los bares de Baracaldo donde los viejos sabinianos se reunían en tertulia, a parlotear y «contar batallitas». En cuanto a la ETA, tenía también pocos militantes, pero mucho más activos, y una simpatía difusa —también en el resto de España—, debido en buena parte al apoyo recibido tanto de la izquierda como del PNV y del clero «avanzado». <<

[37] Blas Piñar era entonces el representante más caracterizado del sector menos evolucionista del régimen, posteriormente llamado «el búnker». <<

[38] Por entonces cualquiera podía entrar sin apenas control en los edificios oficiales, periódicos, bancos, etc. Los guardias o conserjes sólo preguntaban al visitante si lo veían desconcertado, para indicarle el camino. Recuerdo haber recorrido tranquilamente los pasillos del Ministerio de Justicia, pensando en lo fácil que sería colocar bombas en los grandes jarrones puestos en algunos rincones como adorno. <<

[39] Con Delgado de Codes. <<

[40] Se había casado con una hermana de Cerdán, Clara. Creo que su nombre real era Pedro Cascajosa, o Carbajosa, y el de guerra Federico. Por supuesto, yo no era menos rígido e intransigente. Había entrado en la OMLE con Pérez, en el grupo desgajado del PCE(i). Mucho después, hacia 1987, lo encontré casualmente. Estaba divorciado, y había trabajado en algún organismo de Naciones Unidas. Quedamos en vernos con Enrique Bustamante, hoy catedrático en la Universidad Complutense, compañero de la Escuela de Periodismo, y miembro del PCE(i) fiel a ese partido. Los tres habíamos coincidido una temporada en un chaletillo cerca del barrio de Peñagrande, antes de la aventura omliana. Yo conocía el sitio, porque Bustamante me había dejado ocasionalmente una habitación para ir con una amiga, y después pasé una temporada en él. Era la típica vivienda compartida por estudiantes progres de la época, con sus neuras y cierto desmadre sexual. Por allí pasó también una chica muy combativa del PCE, llamada María Antonia, teóloga en la actualidad. La reunión entre los tres ex combatientes, en 1987, no tuvo lugar. Bustamante mostró poco entusiasmo y yo perdí el teléfono de Pedro. <<

[41] Fue en abril de 1979. Yo vivía entonces muy cerca, en una buhardilla de la calle Buenavista. Aquel día, poco después de la hora de comer, subió mi compañera comentando que habían herido o matado a alguien junto a la sucursal de un banco, en la plaza. «Será algún atracador», supuse. Poco después la radio empezó a dar la noticia, y ella, algo conmocionada, me dijo: «Tuve la corazonada de que no era un atracador, sino alguien del Grapo». Delgado había nacido en 1949. <<

[42] El secuestro, u «Operación Cromo», del que hablaré más tarde, tuvo lugar en diciembre de 1976, con el objetivo de echar abajo el referéndum por la reforma democrática. Según me han dicho, Bueno de Pablos murió años después, en Venezuela, de cáncer, pero no lo sé con certeza. En cuanto a Sánchez Casas, fue detenido en octubre del 79 como responsable de la matanza de la cafetería California, de Madrid, cuatro meses antes. Condenado a 1000 años de cárcel, salió en libertad en julio de 1997, con las mismas ideas, volviendo a Cádiz y a sus dos viejas aficiones: la pintura y el teatro de agitación. Ganó el premio de carteles anunciadores del Carnaval para 2001, y en enero de ese mismo año falleció, de enfermedad. Había nacido en 1942. <<

[43] Murió en agosto de 1980, habiéndose fugado de la prisión de Zamora en noviembre del año anterior, junto con otros cuatro dirigentes. <<

[44] Fue una acción en la que participé, tiempo después. La narraré, porque no deja de ser característica. Se trataba de la Jefatura del Movimiento en el bulevar de Peña Gorbea, en Vallecas. Algún contacto dijo haber visto allí, años antes, una colección de pistolas, y fuimos a por ellas Collazo, otro apodado Caballo Salvaje, del que hablaré, Hierro, como conductor del coche, y yo. Habíamos descubierto en la trasera del edificio, que daba a un callejón, un ventanuco con barrotes, aparentemente cerrado, pero sólo sujeto con un alambre. Debía de ser el respiradero de un semisótano, probablemente una antigua carbonera. Desde el ventanuco se percibía, tras la puerta del fondo, el resplandor de una luz, y suponíamos que habría allí un vigilante. Estuvimos a punto de abandonar, porque justo al otro lado del callejón había un horno de panadería en pleno funcionamiento, pero decidimos arriesgarnos. Yo entré primero, deslizándome sin ruido hasta el suelo de la carbonera. Empecé a tantear con cuidado en la semioscuridad, pues el sitio estaba lleno de trastos, pero de pronto se descolgó del ventanuco Caballo, haciendo un ruido infernal. De un par de saltos nos pusimos en la puerta, pistola en mano. No había nadie. Probablemente dejaran la luz para disuadir a posibles ladrones. Mientras tanto entraba Collazo. Exploramos el edificio, de tres plantas, descerrajando puertas y armarios con una «pata de cabra» o palanqueta, procurando hacer el mayor estrago posible, también en las aulas de trabajos manuales de la Sección Femenina. Llegamos a un salón de actos, con banderas de Falange. Collazo las tiró al suelo y las pisoteó. En una cantina sacamos refrescos de la nevera y los bebimos, pues estábamos bañados en sudor, por el esfuerzo y los nervios. Collazo dispuso sobre una mesa un tablero de ajedrez, distribuyendo algunas piezas y dejando al lado los envases vacíos, como si hubiéramos pasado un rato jugando. Pero no había pistolas, o no las encontramos, pese a rebuscar metódicamente todo el edificio. Sólo dimos con unas fundas de pistola y unas cuantas bombas de mano italianas, quizás recuerdos de la guerra. (Cuando, días después, fueron a probar una en un descampado, no estallaba. Entonces la ataron con una cuerda larga y la llevaron a rastras. A los pocos pasos, la bomba hizo explosión, dejando aturdidos, pero milagrosamente ilesos, a los experimentadores). Nos llevamos también una multicopista y documentación de la Guardia de Franco. Cuando volvimos a asomarnos al callejón, ya amanecía, y la gente iba al trabajo por una calle transversal inmediata. Tuvimos la suerte de que entonces se apagara la iluminación pública, y gracias a ello pudimos deslizarnos hasta el coche sin llamar la atención. Hierro estaba muy nervioso, por el tiempo empleado y por los ruidos hechos al romper las puertas, que se oían desde la calle. «¡No me explico cómo no tenemos a la pasma encima!». Al salir a la transversal, nuestro coche chocó ligeramente con una furgoneta de reparto, por culpa de ésta. Hierro resolvió el asunto con diplomacia. Marchamos luego hacia Carabanchel, Caballo y Hierro siguieron con el coche y el botín, y Collazo y yo nos fuimos andando, haciendo él entonces su curioso comentario. <<

[45] Un día tuve una idea bastante buena: «En el socialismo, para evitar el derroche y la tontería de las modas, todo el mundo vestirá de forma cómoda y sencilla: jersey y vaqueros». Se me quedó mirando muy serio: «Sí —dijo—. Y además, ¡todos de la misma talla!». <<

[46] Cerdán murió en septiembre de 1981, casi dos años justos después de haberse fugado, con Collazo y otros, de la cárcel de Zamora. Fue acribillado a tiros en su piso por la policía, al haber intentado resistir, según la versión oficial. Había nacido en 1950. <<

[47] Volviendo la vista atrás, hoy me parece el clásico líder desalmado, perfectamente capaz de genocidios como los tan frecuentemente perpetrados por los grupos marxistas. Sin embargo, personalmente tengo buenas razones para estarle agradecido, y no sólo porque me expulsara de aquel grupo, sino porque me empujó a escribir, cosa a la que tenía poca afición al principio, y me dio buenos consejos sobre cómo hacerlo, sin florituras y buscando la claridad y la contundencia. Un albañil enseñando a un periodista. Pero así fue.

Pérez, detenido en 1977 como máximo dirigente del PCE(r)-Grapo, pasó en la cárcel 7 años, marchando luego a París para continuar dirigiendo el proceso revolucionario español. Según cuenta Novales en El tazón de hierro, los elementos disidentes del PCE(r)-Grapo le llamaban «El gran demente». En París vivió 16 años, hasta ser detenido en noviembre de 2000. En algunos aspectos me recuerda un Ferrer Guardia algo más complejo. Creo que todos teníamos bastante de sus defectos, si bien no en el grado y pureza de él. Nació en 1944. <<

[48] El «Bolívar» y «La Glorieta», que siguen existiendo y mejorado mucho de aspecto. <<

[49] Pues la terminación NS sugería «nacional-sindicalismo», y en ella terminaban algunas siglas de grupos falangistas. <<

[50] José Antonio Girón, sindicalista falangista y ministro en los años 40 y 50, representaba la vieja guardia del régimen, en apariencia muy fuerte todavía. <<

[51] Por su dirigente, Benita Ganuza (Elena Odena). <<

[52] Lin Piao (Biao, en la nueva grafía), «intimo camarada de armas del presidente Mao Tse-tung» (o Zedong), había salido del IX Congreso del PCCh como el delfín de Mao, pero no mucho después la propaganda lo convirtió en el máximo bellaco, renegado y traidor. Los líderes salidos de la Revolución cultural, «la banda de los cuatro», como serían llamados cuando a su vez cayeran en desgracia, deplegaron una inmensa y pintoresca campaña «contra Lin Piao y Confucio», en quienes personificaban el influjo de la burguesía y de la reacción antiobrera. <<

[53] Miembros de la Brigada político-social. <<

[54] Mientras corregía este escrito ha aparecido el libro de la escritora feminista Lidia Falcón Viernes y trece en la calle del Correo, también detenida en relación con los hechos. Deja en claro la autoría de ETA, la cual trató de transformar los asesinatos en un éxito político, mediante la campaña organizada en torno al juicio. La Forest, después de criticar a la izquierda por negar la autoría etarra, pasó a sostener lo contrario. Su documento posterior pidiendo silencio con argumentos de un género ¡tan conocido! constituye toda una corroboración de la denuncia de L. Falcón. Véase también este comedido, ambiguo (¿o simplemente hipócrita?) comentario de Letamendía en su Historia de Euskadi: «El 13 de septiembre de 1974 tiene lugar un hecho absolutamente inaceptable, lo hayan hecho las izquierdas o las derechas. Una bomba explota en la cafetería Rolando…». Salta a la vista que Letamendía sabía la verdad. ¡Qué palabras tan distintas habría empleado si creyera en la inocencia de ETA!

L. Falcón dice haber hecho llegar un informe a varios partidos, entre ellos la OMLE, hacia abril del 75. Por entonces yo me encontraba en Galicia, y nadie me lo notificó. Seguramente se desecharía como producto de un delirio como el asignado al principio a la Forest.

En febrero, más o menos, la OMLE publicó en un cuidado folleto las declaraciones de G. Forest acerca de sus presuntas torturas. Esto ya nos parecía más razonable, pese a la teatralidad de varios pasajes: podíamos admitirlo. Pero ¿otra versión? ¿Cómo concebir que la verdad desmintiese nuestra línea? ¿No es la verdad revolucionaria? ¿Y quién más revolucionario que nosotros?

La persona que me confirmó lo ocurrido fue el escritor y periodista Eliseo Bayo, entonces marido de Lidia Falcón. <<

[55] Libro justificativo de las purgas estalinianas, escrito por dos periodistas norteamericanos, comunistas, naturalmente. <<

[56] Silva Sande, protagonista años después de una espectacular evasión de la cárcel de Córdoba. Un tipo con nervios de acero, templado y audaz. <<

[57] La vietnamita es una multicopista rudimentaria, sin más aparato que una tela, un marco, un rodillo y un cliché. Valía para tirar unos cientos de hojas, cuya calidad técnica dependía de la paciencia y habilidad del impresor. <<

[58] Ya no es así. La urbanización en estos años ha llenado todo de asfalto y cemento. <<

[59] Unión Militar Democrática, un pequeño grupo de oficiales antifranquistas, en conexión con la «oposición domesticada». <<

[60] Supongo que me referiría al País Vasco, donde una agitación y una propaganda intensísimos y permanentes, llevadas a cabo por la extrema izquierda, la derecha casi extrema del PNV y los grupos izquierdistas moderados, han inculcado en buena parte de la población una imagen viciosa y falseada deI pasado. AI ser esa región una de las más ricas y desarrolladas de España queda demostrado que la existencia de una amplia clase media no basta para impedir la caída en los extremismos. <<

[61] El PCE(i) se había transformado en el Partido de los Trabajadores (o del Trabajo) de España (PTE). Creo que luego abandonó la «E» de España, y lo mismo hizo el MCE. <<

[62] Se llamaba Telmo Varela y terminaría abandonando el partido, en la cárcel y acogiéndose a la reinserción, ya en 1990. Tengo noticia de que volvió a la cárcel, por un atraco. <<

[63] Para un total de 170 a 190 militantes, funcionaba un comité central de unos 18 miembros, con una comisión ejecutiva de 11, aparato central de propaganda servido por otros 11 (para tirar normalmente unos 600 ejemplares del Bandera y 1100 del Gaceta: cifras entre las que pueden estimarse los simpatizantes) y otros siete u ocho aparatos secundarios (locales y de las organizaciones de masas) que absorbían a 24 personas más, así como un conjunto de comités directivos en las localidades, a veces carentes, literalmente, de base a la que dar instrucciones. <<

[64] La Dirección General de Seguridad (DGS) fue un organismo autónomo español dependiente del Ministerio de Gobernación y responsable de la política de Orden público en todo el territorio nacional de España. Durante sus últimos años de existencia fue renombrada como Dirección de la Seguridad del Estado.

Finalizada la Guerra Civil Española, el organismo incrementó su papel de control del orden público durante la Dictadura de Franco, convirtiéndose en uno de los resortes principales de la represión franquista. En 1986 aumentó su estructura orgánica al de una Secretaría de Estado, desapareciendo como tal. En la actualidad, el organismo oficial que continúa sus funciones es la Secretaría de Estado de Seguridad. <<

[65] Lo hicimos un estudiante y yo. Debían haber asistido otros dos estudiantes, pero me olí que no lo harían, y fui yo mismo para asegurar la acción. <<

[66] No sé por qué me quedé con esa impresión. En realidad el nuevo golpe se produjo a finales de mes, casi dos semanas más tarde. <<

[67] Dentro de la «dialéctica materialista», los soviéticos habían elaborado la teoría de la «contradicción principal», de la que dependía fundamentalmente el desarrollo histórico en el siglo XX. Esa contradicción era la que enfrentaba el socialismo (encabezado por la URSS) con el imperialismo (dirigido por USA). En la era atómica, la contradicción debía resolverse mediante la coexistencia y la competencia pacíficas. La URSS demostraría en pocos años su completa superioridad, científica, militar y económica, y esos éxitos determinarían el paso inevitable al socialismo en todo el mundo. Los movimientos del «Tercer Mundo», las luchas de clases en Europa o Japón, etc., desempeñarían un papel auxiliar y secundario. También la lucha armada en esos países pasaba a un plano secundario, importante en diversos países, pero no determinante globalmente.

Los chinos consideraban esa construcción teórica como un fraude para justificar la hegemonía soviética, su imperialismo en definitiva, y oponían cuatro contradicciones de igual nivel: entre el imperialismo (incluida la URSS) y el socialismo (China, principalmente), entre el imperialismo y los movimientos anticolonialistas y tercermundistas, entre el proletariado y la burguesía en los países capitalistas, y entre las propias potencias imperialistas. Estas contradicciones se desarrollaban con cierta independencia, sin supeditarse a una de ellas, y la lucha armada continuaba siendo un principio fundamental de la lucha revolucionaria, e incluso el poder atómico del imperialismo debía ser despreciado: era un «tigre de papel». <<

[68] Ver también apéndice: «Las fuentes ideológicas de la OMLE». <<

[69] Dirigente impuesto, provisionalmente, por el grupo «revisionista» y «burgués» de Deng Siaoping, iniciador del despegue económico chino mediante una considerable liberalización económica combinada con el feroz control político del Partido Comunista. <<

[70] El referéndum sobre la reforma democrática auspiciada por el gobierno debía tener lugar, como así fue, el 15 de diciembre de 1976. Desde poco después de la muerte de Franco la oposición, partidaria de la ruptura, había realizado extraordinarios esfuerzos de organización y movilización de masas, con vistas a tomar la iniciativa en pro de una «ruptura», como alternativa a la reforma auspiciada por el rey Juan Carlos («el breve» solían llamarle los opositores, pensando en expulsarlo cuanto antes, por ser el rey designado por Franco). La salida rupturista era desde luego aventurada, debido, para empezar, a la inconsistencia política de sus promotores, conjunto de personas y grupos sin apenas representatividad —salvo, hasta cierto punto, el PCE—, yendo de la mano los totalitarios (los maoístas «oportunistas» o el propio PCE) con democristianos, socialdemócratas, nacionalistas y otros. Su influencia política, aunque no despreciable, demostró ser muy insuficiente para pensar siquiera en imponer su opción. Al referéndum llegaban ya un tanto desalentados, después de haber fracasado una huelga general, culminación de la campaña de manifestaciones y huelgas de aquel año. <<

[71] Aunque, evidentemente, la acción no fue decidida por él solo, sino por la Comisión Política. <<

[72] Años después, un confidente de la policía, antes infiltrado en la UGT y el FRAP, entre otros, afirmó en televisión que él había estado al tanto de los planes de secuestrar a Oriol, pero que la policía no hizo caso de sus avisos. Eso es imposible, porque el plan no salió de la Comisión Política y el contacto con dicho infiltrado llegaría al partido semanas después de fracasado el secuestro: era un contacto ofrecido por los servicios secretos argelinos y el grupo separatista canario MPAIAC, con quienes nunca habíamos tenido trato hasta entonces. <<

[73] Como ya señalé, Bayo, escritor y periodista, estaba casado con la conocida feminista Lidia Falcón, acusada sin base en relación con la matanza perpetrada por la ETA en la cafetería Rolando, de Madrid. <<

[74] Yo lo conocía de la acción contra la Jefatura del Movimiento en Vallecas, ya relatada. <<

[75] Se trataba de Raúl Calero Arcones y de Carmen López Sánchez. Ya miembros del Grapo, murieron los dos en un control de la Guardia Civil en el Rincón de Ademuz, en mayo del 79, después participar en una oleada de atentados. <<

[76] Se había observado que Villaescusa seguía una rutina bastante fija. El comando Io abordó en el coche en que se disponía a ir a su despacho, sin darle tiempo a bloquear las portezuelas. Uno o dos de sus atacantes vestían uniforme militar, para aumentar la sorpresa. Villaescusa se resistió y gritó al conductor que le socorriese, pero éste, intimidado por las armas, respondía: «Tranquilo, mi general, que la cosa está muy negra». Rápidamente fue reducido el anciano, quien pasó a preocuparse, no queriendo darlo a entender, por el contenido del maletín que portaba, en el que había, entre otros papeles, notas sobre el envío a Marruecos de material para combatir al Frente Polisario. El prisionero pasó parte de su cautiverio en compañía de Oriol. al ser liberado dijo, supongo que por despistar, que no había visto a aquél. <<

[77] La familla Oriol parecía dispuesta a entregamos mil millones de pesetas de entonces. <<

[78] En mi piso, cerca del metro Marqués de Vadillo, nos reuníamos la Comisión Política para seguir los acontecimientos y tomar medidas. Creo que nunca llegó a ser descubierto por la policía, después de fracasada la operación. La Comisión estaba compuesta entonces por Pérez, Cerdán, Brotons y yo. <<

[79] Y por esa vía entró el confidente mencionado antes, el único de que hay constancia hasta esa fecha, y responsable, probablemente, de la caída del Comité Central en Benidorm. <<

[80] Ponte. Detenido cuando la Operación Cromo, había sido duramente maltratado. <<

[81] La tortura es un estigma que el franquismo no puede borrar de sí. No obstante, conviene poner las cosas en su sitio: ni remotamente fue aplicada con la amplitud y el refinamiento que los norteamericanos en Vietnam o los franceses en Argelia. Era más bien rara, y utilizada en casos extremos, ligados al terrorismo. Creo recordar que Carrillo lo reconocía en su libro-entrevista con Débray, Io que motivó nuestra indignación, un tanto afectada. <<

[82] Número especial de BR dedicado a los detenidos en aquella ocasión. Las palabras de Pérez implican la confesión de haber hablado, sin haber sufrido maltrato de unos policías balbucientes y acomplejados ante su presencia. Pero, en general, y en contraste con los etarras, reconocidamente más flojos, los detenidos del PCE(r)-Grapo solían resistir maltratos muy duros. <<

[83] Uno de sus nombres de guerra. <<

[84] En los sindicalistas de entonces, se entiende. <<

[85] Era mi casa, claro está. También para mi abnegada compañera de entonces resultó muy reveladora aquella reunión, en principio, informal. <<

[86] Tampoco hay que poner las cosas tan duras: fue mi compañera de entonces quien me salvó de una situación que pudo haber sido mucho peor. Pero en la edición original apenas hago referencia a ella por las razones dichas en la nota previa. <<

[87] Uno de ellos, palestino, tenía un puesto burocrático en la delegación de la OLP en Madrid, o algo por el estilo. El otro era sirio, médico o estudiante de medicina. Nunca hablaba de política con ellos, salvo en un plano muy general. El piso estaba en la calle Cardenal Cisneros, cerca de la plaza de Quevedo. <<

[88] Una abogada me comentó que en las reuniones de una agrupación famosa de leguleyos «por el progreso», o «por la democracia», o cosa así se fumaban porros pasándoselos unos a otros. «Pero no lo vayas diciendo por ahí, ¿eh?». Bonita hipocresía. <<

[89] Componían el grupo «Adelante…» mi compañera y mi hermana Begoña, ambas generosas e idealistas. La primera tenía ya un lúcido escepticismo sobre nuestra empresa. Begoña marcharía más adelante a Nicaragua, con los sandinistas, y actualmente vive en Alemania. Estaba también Illo, Fernando Puig Samper, hoy día uno de los dirigentes de Comisiones Obreras, Belén, una estudiante de medicina o quizás ya médica; luego entraron los hermanos Francisco y Luis Miguel Úbeda. Y muy pocos más. <<

[90] Un policía entonces famoso, del equipo de Conesa. <<

[91] Tuvo que ser una sorpresa. La extrema izquierda «oportunista» y «revisionista» solía culpar de su debilidad y divisiones a la necesidad de actuar clandestinamente. Con las libertades se robustecerían sin duda. Eso también lo temían las fuerzas conservadoras. Pero ocurrió exactamente lo contrario, el ambiente social acogió en buena parte las ideas de la oposición antifranquista, pero lo hizo de una forma blanda y pastosa, por así decir, como arenas movedizas que se tragaron los viejos (y siniestros) ideales. <<

[92] Por ejemplo el ferrocarril, la televisión, la alfabetización, llegaron cuando ya maldita la falta que hacían. <<

[93] Dejo flotando esta cuestión: ¿por qué los partidarios del totalitarismo luchamos y nos sacrificamos tanto y en cambio los defensores de las libertades las defendieron tan poco? Una respuesta parcial es que los totalitarios ven en la política el medio para una especie de salvación social y personal, algo así como un sucedáneo de la religión, mientras que para los demás la política tiene mucho menos alcance y virtualidades. <<

[94] Años después J. L. Cebrián, director entonces de El País, me aludió en un ensayo, afirmando que yo me movía con toda libertad por Madrid, me entrevistaba con periodistas, etc., lo cual «abonaba», según él, la tesis de un «cerebro» al servicio de oscuros intereses reaccionarios. Por entonces yo seguía en la clandestinidad y vivía con grandes estrecheces debiendo cuidarme, además, de la paranoia del PCE(r), por lo que me molestó mucho la alegre frivolidad del buen periodista. Escribí una larga carta de réplica, el periódico la publicó y yo quedé encantado del espíritu deportivo y demócrata del señor Cebrián. Más tarde Martín Prieto me aclaró que ese espíritu no estaba entre los defectos de dicho señor: él, Martín Prieto, había publicado la carta mientras sustituía a Cebrián, ausente por unos días, ganándose una regañina de su jefe y del dueño de la publicación. Más adelante escribí algún artículo para El País, alentado por Ludolfo Paramio, colaborador del periódico y convencido de su impoluto liberalismo. El artículo fue vetado por el director, que acababa de afirmar en televisión que la misión de la prensa era limitar al poder y permitir la expresión de todos los ciudadanos. Querría decir de casi todos, supongo. <<

[95] Incluso en el exilio los medios republicanos fueron infiltrados o controlados por la CIA a través de miembros del PNV, teóricamente aliado de aquéllos. <<

[96] Véase también al respecto esta observación de Vasílief, el jefe de la Ojrana zarista, en sus Memorias: «(Asef) se guardó muy bien de dejarse desenmascarar por sus compañeros» y de ningún modo hizo saber al Gobierno Io que a él le era conocido. Las autoridades sentíanse tranquilas por creer que tenían como colaborador al jefe de sus enemigos. ¡Qué consternación, en cambio, cuando se vio que los asesinatos políticos, no solamente no cesaban, sino que tomaban cada vez proporciones más espantosas!. <<

[97] El fracaso de la Operación Cromo se explica perfectamente sin necesidad de suponer infiltrados. En cuanto a la caída del Comité Central debe recordarse la confianza otorgada por Pérez, sin la menor base, a los servicios secretos de Argelia. Los caracteres muy recelosos caen a menudo en ingenuidades así. No hay en ello tanta contradicción como parece. <<

[98] Esto debe de estar escrito en 1980 u 81, y supongo que se refiere fundamentalmente a la actitud francesa de protección real a la ETA, actitud que en alguna medida yo extendía al Grapo, en el sentido de que los problemas internos de España podían ser explotados por Francia, como tradicionalmente ha ocurrido. <<