El 1.º de mayo de 1845 aparecía en el diario El Progreso de Santiago de Chile el anuncio de la Vida de Quiroga. Al día siguiente (2 de mayo de 1845, nº 769) El Progreso inicia la publicación en folletín hasta junio; el 21 de julio continúa en suplemento, a causa del cambio de formato del periódico. También aparece una parte en El Nacional de Montevideo desde octubre de 1845. —Primera edición: Civilización i barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga i aspecto físico, costumbres i ábitos de la República Arjentina. Santiago, Imprenta del Progreso, 1845. 2ª. edición: Civilización i barbarie, vida de Facundo Quiroga, i aspecto físico, costumbres y ábitos de la República Arjentina, seguido de: Apuntes biográficos sobre el jeneral Fray Félix Aldao, por el autor de Argirópolis. —Segunda edición seguida de un examen crítico traducido de la Revista de Ambos Mundos: Santiago de Chile, Imp. de J. Belini Compañía, 1851. Sarmiento dedica esta segunda edición a Valentín Alsina y en la carta dirigida a éste —incluida en nuestra edición— explica las modificaciones del texto. Ha suprimido la «Introducción» y los dos últimos capítulos. —Tercera edición: Facundo; civilización i barbarie en las pampas arjentinas. Cuarta edición en castellano. Nueva York, D. Appleton y Compañía, 1868. Prefacio de la traducción inglesa de Mrs. Horace Mann; incluye Aldao y El Chacho, último caudillo de la montonera de los llanos. Episodio de 1863. Es ésta la tercera edición de la obra; respecto de la indicación de la portada apunta el profesor Raúl Moglia: «No hay error, como se creía, en esa denominación, sino redacción deliberada. En un manuscrito de Sarmiento, existente en el Museo Mitre (legajo de Sarmiento, carpeta 31) éste habla de la «cuarta edición en prensa», que llama así pues piensa en la edición francesa de 1853» (Moglia, Raúl, en: «Presentacíón» a Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas. Fijación del texto, prólogo y apéndices… Buenos Aires, Ediciones Peuser 1955 pág. XIII). Sarmiento suprime en esta edición la dedicatoria y la carta a Alsina. Unas pocas correcciones hechas por el gramático cubano Mantilla, revisor de las pruebas a pedido del autor, diferencian además esta edición de la segunda, cuyas supresiones también se mantienen. En 1868 y en Nueva York se edita el Facundo en inglés incluyendo algunos capítulos de Recuerdos de provincia. — Cuarta edición: Facundo o civilización i barbarie en las pampas arjentinas. Cuarta edición en castellano. París, Librería Hachette y Compañía, 1874. Restituye la introducción y los dos últimos capítulos de la primera edición. El nieto de Sarmiento, Augusto Belin Sarmiento, cuidó la edición. La quinta edición aparece en las Obras completas. Los siete volúmenes primeros se imprimieron en Chile y estuvieron al cuidado de Luis Montt, hijo del presidente chileno y amigo de Sarmiento, Manuel Montt. Todos los demás —la edición comprende 52 volúmenes y un índice— estuvieron a cargo de Augusto Belin Sarmiento. El volumen VII, editado en Santiago de Chile, es de 1888 y lleva como título Civilización y barbarie. Contiene además El general Fray Félix Aldao y El Chacho, último caudillo de la montonera de los llanos. En 1889 se edita en Buenos Aires este volumen VII, idéntico al anterior (Buenos Aires, Edición de Félix Lajouane, 1889). No es una edición recomendable, ya que Luis Montt no tuvo en cuenta las correcciones de Sarmiento a la segunda, tercera y cuarta edición.
Entre las ediciones actuales citaremos las siguientes:
1: Facundo, Edición crítica y documentada. Prólogo de Alberto Palcos. La Plata (Argentina), Universidad Nacional, 1938. 2: Facundo. Prólogo y notas del profesor Alberto Palcos. Reedición ampliada de la edición crítica y documentada que publicó la Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, Ministerio de Educación y Justicia, Dirección General de Cultura, 1961. (Ninguna de estas dos ediciones registra las variantes textuales. Conservan la grafía y la puntuación original de Sarmiento. Se basan en la cuarta edición). 3: Facundo; o civilización y barbarie en las pampas argentinas. Fijación del texto, prólogo y apéndices de Raúl Moglia. Xilografías de Nicasio. Buenos Aires, Ediciones Peuser, 1955. Se basa también en el texto de la cuarta edición. Moderniza la grafía y la puntuación. Ésta es la única edición que anota las variantes textuales. 4: Facundo. Edición anotada por la profesora Delia S. Etcheverry. Precedida de un estudio de la señora Inés Cárdenas de Monner Sans. Buenos Aires, Ediciones Estrada, 1940.
Traducciones del Facundo realizadas en vida de Sarmiento:
— Facundo. Civilisation et barbarie. El 15 de noviembre de 1846, con este título, y el 15 de mayo de 1852, con el de Le socialisme dans l’Amérique du Sud, Charles de Mazade comenta y transcribe pasajes de la obra en la Revue des Deux Mondes. En París se tradujeron algunos capítulos en L’Investigateur, journal de l’lnstitut Historique, en los años 1850 y 1851. — Civilisation et barbarie. Moeurs, coutumes, caractères des peuples argentins. Facundo Quiroga et Aldao. Traduit de l’espagnol et enrichi de notes par A. Giraud. París, Arthus Bertrand, 1853. — Life in the Argentine Republic in the Days of the Tyrant or Civilization and Barbarism. New York, Hurd and Houghton, 1868. Traducción de Mary Mann. — Facundo o civilità e barbarie. Versione all’italiano di F. Fontana de Phillippis, Milano, 1881.
Para el texto se sigue aquí la edición del Facundo publicada por la Universidad Nacional de La Plata bajo la dirección de Alberto Palcos, con la salvedad de que hemos modernizado la grafía —muy personal en Sarmiento— y la puntuación.
La presente edición, por otra parte, intenta proporcionar al lector notas adecuadas para ubicar y valorar al Facundo en el contexto político e ideológico argentino.
Ese objetivo nos ha llevado a desechar las aclaraciones —por lo general copiosas en las ediciones del Facundo— sobre historia universal o sobre mitología clásica, a menudo retóricas y que nada aportan para la comprensión de la obra. Se insiste, en cambio, en las notas de carácter histórico, político, económico, geográfico, social y cultural, importantes, a nuestro juicio, para facilitar una lectura distanciada, no identificatoria con el texto. Estas notas, con frecuencia extensas, tratan de brindar aquella información que, además de permitir al lector articular una visión global de la Argentina de la época, susciten también la discusión o revisión del texto sarmientino.
Como Apéndice se incluyen las notas de Alsina al Facundo, que hemos escogido entre las rectificaciones realizadas al texto en su momento, tanto por la difusión que ellas alcanzaron como por ser las únicas que se atuvieron a un criterio orgánico.
Las notas del autor llevan asteriscos, en tanto que las notas críticas van numeradas.
NORA DOTTORI y SUSANA ZANETTI