Notas del «Capítulo 9» (edición)

[1] se refiere al fin de la presidencia de B. Rivadavia, quien renuncia a su cargo el 28/VI/1827. <<

[2] Luego del triunfo patriota en Ituzaingó (1827), el enfrentamiento con el Brasil parecía derivar en una larga guerra de desgaste, cuyas consecuencias económicas, a raíz del bloqueo del puerto de Buenos Aires, eran la crisis ganadera y la paralización del comercio ultramarino. La continuación de la guerra era resistida por hacendados y comerciantes, especialmente ingleses. Dorrego, empeñado en evitar la pérdida de la Banda Oriental, encuentra en su gestión la firme resistencia de la Legislatura —que limita los gastos de guerra—, de los financieros, que le cierran el crédito, y del enviado de la corona británica, lord Ponsonby. <<

[3] Se inició su construcción a fines del siglo XVI para fortificar el puerto de Buenos Aires. En él residieron los virreyes y el gobierno nacional desde 1810 hasta que Rosas hizo de su quinta de San Benito de Palermo sede también de la autoridad. Recobró su antigua función luego de Caseros, pero por poco tiempo. En la década del ochenta lo reemplaza la actual «Casa Rosada», sede del ejecutivo de la República Argentina. <<

[4] Juan M. de Rosas. <<

[5] La actual Plaza de Mayo, centro cívico de Buenos Aires, se hallaba dividida en dos plazas por la llamada Recova Vieja (arquería formada por un arco central y 24 arcadas): una, hacia el este, la plaza 25 de Mayo, y la otra, hacia el oeste, llamada Plaza de la Victoria. <<

[6] En las inmediaciones de Navarro —provincia de Buenos Aires— Lavalle dispersó a las tropas reunidas por Dorrego (9/XII/1828). <<

[7] Era el comandante Bernardino Escribano y el mayor Mariano Acha. <<

[8] El almirante Guillermo Brown, a cargo del gobierno de Buenos Aires durante la campaña de Lavalle. <<

[9] El fusilamiento de Dorrego, consumado sin juicio militar ni ordinario, fue condenado por las provincias y por las clases populares de Buenos Aires, donde tenía hondo arraigo. A pesar de la declaración de Lavalle asumiendo totalmente el hecho, como resultado de una decisión personal, está comprobado que fue aconsejado por los unitarios Juan Cruz Varela y Salvador María del Carril. <<

[10] Constitución unitaria aprobada por el Congreso Constituyente el 24/XI/1826. Las disidencias de algunos caudillos del interior, partidarios del sistema federal, impulsaron al Congreso a enviar comisionados especiales a sus provincias, para presentar la constitución, pero ninguna tuvo éxito. Esta constitución tuvo como modelo la de 1819, aunque modera su centralismo. <<

[11] En el combate de Venta y Media (21/X/1815) el sargento mayor José María Paz fue herido de bala en el brazo derecho, que le quedó inutilizado. <<

[12] Se trata de «La bataille de La Tablada. Episodes des guerres civiles de Buenos Ayres», artículo de Théodore Lacordaire aparecido en la Revue de Deux Mondes (agosto de 1832) que influyó en el Facundo en cuanto a la imagen de Quiroga y en cuanto a la interpretación de la situación interna argentina. <<

[13] José María Paz, que había participado en el famoso triunfo de Ituzaingó contra las fuerzas brasileñas (20/II/1827). <<

[14] En los esteros de Caaguazú se enfrentan los ejércitos de Pascual Echagüe, gobernador de Entre Ríos, y del general José M. Paz. El rotundo triunfo de Paz significa la pérdida de la influencia rosista en la Mesopotamia (provincias de Entre Ríos, Corrientes y la actual Misiones) así como en Santa Fe, pues su gobernador, Juan Pablo López, se alía a Corrientes contra Rosas. <<

[15] Paz consigue que la legislatura provincial lo nombre gobernador de Entre Ríos, contando con el apoyo del ejército correntino. Desinteligencias con Ferré llevan a éste a retirarle las tropas, hecho que obliga a Paz, que no cuenta con el apoyo de la población, a retirarse a Montevideo. En ese momento Oribe derrota a Juan Pablo López, recuperando para el rosismo la provincia de Santa Fe. La legislatura entrerriana comunica a Urquiza que lo espera el cargo de gobernador de Entre Ríos. <<

[16] La Gaceta Mercantil expresaba la política oficial del gobierno rosista. Apareció el 1.º/X/1823 y concluyó el 31/I/1852. Varios fueron sus redactores: el irlandés Santiago Kiernan (su primer director), Nicolás Mariño, Pedro de Angelis, Rivera Indarte, Manuel de Irigoyen, Cavia. Su tono se adecuó a las circunstancias. El laconismo y circunspección de su primera y última época, se quiebra durante la intervención francesa de 1838 en una prédica combativa y militante dirigida especialmente a los emigrados y extranjeros de Montevideo. <<

[17] Lorenzo Barcala (1795-1835), hijo de esclavos africanos, se inició en las armas en su ciudad natal de Mendoza, en los «Cívicos Pardos». Luego de combatir en la guerra contra el Brasil, lucha con el general Paz en San Roque, La Tablada y Oncativo y contra Quiroga en Rodeo del Chacón y La Ciudadela. Desaparecido Quiroga de la escena política, se retira a San Juan. Allí conspira contra Aldao, que domina la provincia de Mendoza, quien lo ejecuta al descubrirse la conspiración. <<

[18] Sarmiento denomina así a los combates de La Tablada, ocurridos el 22 y 25 de junio, pues en ellos se celebra la festividad de San Juan.<<

[19] Las tratativas entre Estanislao López y el general Paz se hicieron a través de la llamada misión Amenábar-Oro —Domingo de Oro era secretario de López—. En ellas López intentó conservar sin éxito la Comisión Nacional reunida en Santa Fe, con miras a lograr la organización del país. Luego del triunfo de La Tablada y disuelta la Convención, el gobernador López firmó con los enviados de Paz a Santa Fe un tratado para resolver el libre tránsito entre el interior y el litoral. <<