Notas del «Capítulo 5» (edición)

[1] Tradicionalmente se llamó travesía a la región desértica que se extiende en el límite de las provincias de San Luis, Mendoza y San Juan. A esta travesía se refieren las noticias que tenemos de la época de la conquista. En los siglos posteriores de la colonización, la voz se usa como nombre de la región, y también con un sentido especial de desierto, pero aludiendo directa o indirectamente a ella. La travesía es una llanura desértica, sin agua superficial y con escasa vegetación xerófila, adaptada a condiciones de suelo salobre. En la travesía señalada en el texto, se distinguieron más tarde sectores desprovistos totalmente de agua, a los cuales se aplicó en particular el nombre de travesía (travesía del Zanjón, de la Mogna, de Matagusanos). <<

[2] Recipiente para conservar el agua, hecho con un asta de venado. Se colocaba una base de madera en el extremo hueco en tanto el otro se agujereaba y se le ponía un tapón para evitar el derrame de agua. <<

[3] El animal, especialmente el caballo, que resiste firmemente el acoso sin ceder terreno. <<

[4] Aprisionada por un lazo que rodea el pescuezo y por otro que ciñe las patas, tirando en sentido contrario del primero. <<

[5] August Raimond Quinsac Monvoisin nació en Burdeos en 1790. Estudió con Guérin en París, siendo condiscípulo de Delacroix. Expuso su obra en París, entre los años 1827 y 1842, fecha en que emprendió viaje a América del Sur invitado por el gobierno chileno para fundar una academia en Santiago. Sólo tres meses permaneció en Buenos Aires, dejando varios cuadros de tema argentino. Visitó también Perú y Brasil. Luego de esta primera estadía en Chile (1843), se instaló allí entre 1848 y 1857, año en que regresó a su país natal, donde murió en 1870. En Chile pintó al sultán de Egipto Mehemet Alí, citado por Sarmiento. <<

[6] Triunfo de Quiroga sobre el general Videla Castillo (28 de marzo de 1831). <<

[7] Gobernador de La Rioja en 1825, de Catamarca en 1836. Partidario de Quiroga. <<

[8] La sustancia tintórea producida por la grana o cochinilla, que se criaba naturalmente en los tunales (cactus opuntia de Santiago del Estero, constituía un artículo importante en la economía provincial de entonces, tanto como producto de exportación —se lo enviaba a Chile y Perú— como por su uso en la industria textil. <<

[9] Apuesta en el juego. <<

[10] Lugar vecino a la ciudad de Mendoza. Allí preparó San Martín el Ejército de los Andes en 1816. <<

[11] El jugador que en el juego de naipes tiene la banca y da cartas. <<

[12] Con la disminución del ganado cimarrón comienza a reclamarse el control de los pobladores sin tierras de la campaña. Desde el siglo XVIII se impone al habitante de la campaña la obligación del certificado que atestigua que es peón y que tiene trabajo estable en un establecimiento rural. Este documento se denomina «papeleta» y quien no lo posee recibe diferentes castigos, entre ellos, el de la leva para integrar los servicios de la frontera con el indio. El cambio revolucionario de 1810 no modifica esta disposición ni las condiciones de vida del gaucho. Vedado su acceso a la propiedad de la tierra desde los tiempos coloniales, no se dictan leyes —salvo el caso de Artigas— que modifiquen esa situación—. Las condiciones económicas y sociales de su trabajo como peón de estancia son igualmente miserables. Por ello prefiere recorrer permanentemente la pampa, empleándose temporariamente, seguro de que en ella encontrará alimento. En 1815, el gobierno de Buenos Aires dicta disposiciones similares a las establecidas en la colonia para el control de la población rural. «Establecen (artículo primero) que todos los pobladores de la campaña sin “propiedad legítima” deben ser considerados “de la clase de sirviente”, pudiendo los interesados apelar a tal denominación sólo por una vez. Así denominado y calificado, el peón debe estar permanentemente munido de una “papeleta” firmada por el estanciero para quien trabaja y por el juez del partido, “sin cuya precisa calidad será inválida”, debiéndola renovar trimestralmente. “Todo individuo de la clase de peón que no conserve este documento será reputado por vago”… “quien transite por la campaña aunque posea su papeleta pero sin la autorización o licencia del Juez de Paz será reputado por vago”». (Ricardo E. Rodríguez Molas, ob. cit., pág. 198-99). Estas disposiciones continuaron vigentes hasta la caída de Rosas. <<

[13] A raíz de la invasión inglesa en 1806, el Cabildo de Buenos Aires resolvió crear varios regimientos de defensa. Ese año crea el de Arribeños, así llamado porque los hombres que lo formaban habían nacido en las provincias de «arriba», es decir, del norte del virreinato. <<

[14] Fue organizado entre 1816 y 1817, en la provincia argentina de Mendoza, por el general José de San Martín para liberar los territorios de Chile y Perú en poder de los realistas. <<

[15] Cuerpo de caballería creado por San Martín en Buenos Aires en 1812, con el cual triunfó en el combate de San Lorenzo. <<

[16] El general José de San Martín, en el breve período en que dirige el Ejército del Norte, hace construir un recinto amurallado en las afueras de Tucumán, consciente de que esa ciudad es vital para detener el avance realista hacia el litoral (1814). En ese lugar Gregorio Aráoz de Lamadrid, jefe del ejército de la Liga Unitaria, es derrotado por el general Quiroga (4 de noviembre de 1831). <<

[17] Francisco Ramírez (1786-1821) caudillo entrerriano nacido en Concepción del Uruguay. Gracias a sus esfuerzos, Rondeau, Artigas y otros logran expulsar a los españoles de Entre Ríos en momentos en que éstos amenazaban cortar las comunicaciones con las fuerzas expedicionarias de Belgrano. Contribuye activamente a la lucha contra los portugueses que habían ocupado la Banda Oriental. Lugarteniente de Artigas, sostiene el ideal político de la Liga de los Pueblos Libres. Participa en la derrota del ejército que invade Entre Ríos, enviado por el Director Pueyrredón. Triunfante en el campo de batalla, se convierte en el verdadero gobernante de Entre Ríos (aunque reconoce a Artigas como el Protector de los Pueblos Libres). En 1820, en alianza con las fuerzas santafesinas, vence a los porteños en Cepeda y firma con los vencidos el Tratado del Pilar. Disgustado Artigas porque no se declara la guerra a los portugueses, invade Entre Ríos, pero es derrotado por Ramírez y debe pasar al Paraguay. Ramírez, dueño de la situación de la Mesopotamia, se proclama Jefe Supremo de la República de Entre Ríos y General en Jefe del Ejército. Como consecuencia del Tratado de Benegas, rompe con López. Circundado por cuatro ejércitos, es derrotado en Coronda (1821). Muere en Río Seco ese mismo año. <<

[18] Perno, barra de hierro de los grillos carcelarios antiguos. <<