Notas del «Capítulo 3» (edición)

[1] El inglés Francis Bond Head recorrió la República Argentina desde Buenos Aires a Mendoza para hacerse cargo del puesto de administrador de la Asociación Minera del Río de la Plata formada por Rivadavia para explorar las minas mendocinas de Uspallata. Como la explotación no pudo concretarse pues dichas minas habían sido consideradas como propias por el gobierno de Buenos Aires y en su nombre había actuado Rivadavia, Head regresa a Inglaterra y denuncia el hecho en su libro Rough notes during some Rapid Journeys across the Pampas and the Andes (1826), muy leído en su patria. <<

[2] General Ángel Vicente Peñaloza, caudillo nacido en los Llanos de La Rioja, de una familia tradicional (1796-1863). Combate junto a Juan Facundo Quiroga en diversas campañas. Lucha contra Rosas integrando la Liga del Norte, como consecuencia de lo cual debe refugiarse en Chile. Vuelve a La Rioja antes de Caseros, para incorporarse al movimiento antirrosista. Después de Caseros es nombrado gobernador en La Rioja. Tras la caída de Urquiza, se levanta contra Mitre e invade San Juan, cuyo gobernador es Sarmiento. Pese a su disposición a pactar, es asesinado en Olta (La Rioja) por las fuerzas nacionales, y por instigación de Sarmiento, quien escribe su Vida del Chacho. José Hernández denuncia el hecho en una serie de artículos periodísticos luego reunidos en libro. <<

[3] Muerte violenta. De ella deriva el verbo desgraciarse: matar a alguien. <<

[4] Autoridad militar designada directamente por el gobierno, cuya función era reclutar tropas —las famosas levas que perseguían al hombre de la campaña—, para enrolarlas en los ejércitos de la independencia, las guerras civiles o la lucha contra el indio. <<

[5] Estanislao López, caudillo santafesino (1786-1838) empeñado durante toda su gestión en la pacificación del país y la organización del mismo bajo el sistema federal. Participa con Belgrano en la expedición al Paraguay. En 1816 es nombrado comandante de armas de su provincia, y en 1818, gobernador de Santa Fe, cargo que desempeña hasta su muerte. En 1919 sanciona el Estatuto (primera constitución provincial de corte federal). Integra la Liga de los Pueblos Libres, enfrentada al centralismo directorial: junto a Ramírez vence a Rondeau en Cepeda (1820). Firma el Tratado del Pilar, del Cuadrilátero y el Pacto Federal (1831). Vence a Dorrego (Cañada de la Cruz y Gamonal), a Lavalle (Puente de Márquez), y a Ramírez, a quien expulsa del territorio santafesino. Federal, se alía a Bustos, Ibarra, Quiroga y Rosas. La dirección del federalismo litoral recae en sus manos, pero Santa Fe, en tanto es la provincia más pobre y despoblada del litoral, no puede encabezar el complejo sistema de alianzas inter-provinciales.

En 1831 es nombrado jefe de las fuerzas federales, mientras Rosas comanda la reserva. Derrotado Paz, se constituye un triunvirato de jefes regionales victoriosos: Quiroga, Rosas y López. Este último cuenta con el consenso de Córdoba, Sgo. del Estero, Entre Ríos, Corrientes y Salta. Pero esta vez la correlación de fuerzas revierte a favor de Rosas. López debe renunciar a sus viejas aspiraciones de lograr la autonomía santafesina, y acepta la disolución propuesta por Rosas, de la Comisión Representativa. Merced a su rivalidad con Quiroga, algunos le atribuyeron haber instigado su asesinato. <<

[6] Juan Felipe Ibarra (1787-1851), caudillo santiagueño, perteneciente a un antigua familia terrateniente. En 1806 se alista como voluntario para luchar contra el invasor inglés. Lucha al mando de Belgrano en Tucumán y Salta (1813). Integra el Estado Mayor de San Martín. Secunda a Rondeau en el Alto Perú, a Belgrano (1816) y es Comandante General de la Frontera de Santiago del Estero (1817). En este cargo conquista un auténtico prestigio entre las masas campesinas del interior santiagueño, y el respeto de los terratenientes —a quienes defiende del ataque indígena— y de los grupos urbanos. En 1820 es elegido Gobernador con el consenso de todas las clases sociales de Santiago. Rompe la dependencia con Tucumán, y juntamente con otros gobernadores federales, adopta medidas proteccionistas para las artesanías locales, crea aduanas interiores, y acuña por primera vez monedas de plata para la provincia.

En 1830, bloqueado por la Liga Unitaria, solicita el auxilio de López. Obtiene también el de Rosas, que le envía hombres y dinero. Lucha contra la Liga Unitaria. Ante la posibilidad de ser depuesto por los unitarios (frente a los asesinatos de Quiroga y la Torre), llama a las bases populares en su apoyo y disuelve la legislatura, asumiendo el poder absoluto. Apoya a Rosas y ejerce la primera magistratura de la provincia hasta su muerte (1851). <<

[7] Martín Güemes (1785-1821), salteño, perteneciente a una de las familias más poderosas de toda la región. Lucha durante las Invasiones Inglesas, y adhiere a la Revolución del 10. Interviene en la batalla de Suipacha con un cuerpo de voluntarios reunido por él. Auxilia a Pueyrredón en Huaqui. Participa del 1° sitio de Montevideo. En 1814 se incorpora la cuerpo auxiliador al mando de San Martín, destinado a reforzar el ejército del Norte. Después de los reveses de Vilcapugio y Ayohúma, éste le confía la organización y dirección de las partidas gauchas para contener el avance de los realistas. Durante años, Güemes defiende la frontera norte de la Argentina contra las tropas españolas. Obtiene un enorme ascendiente sobre el pueblo salteño, al que integra sus partidas gauchas, haciendo recaer el peso económico de la guerra en comerciantes y terratenientes, muchos de ellos aliados de los españoles del Alto Perú. En 1815 lo eligen gobernador de Salta. Entra en un prolongado conflicto con el general en jefe de las fuerzas nacionales, Rondeau. Por todo ello, es combatido duramente por grupos que reciben el apoyo de Bernabé Aráoz, gobernador de Tucumán. El gobierno de Güemes cumple la función esencial de defender la frontera, ya que anualmente Salta sufre una invasión realista, que termina en retirada, pues las guerrillas gauchas dominan la campaña. Los grupos partidarios de Aráoz acceden al poder tras la muerte de Güemes, a manos de una partida española proveniente del Altiplano. <<