[1] La fecha correcta es 16/II/1835. <<
[2] Encarnación Ezcurra de Rosas, como su hija Manuelita, aunque con otro estilo, secundó hábilmente la acción de Rosas, contribuyendo en buena medida al triunfo de su línea política sobre los federales doctrinarios, que culminará con la elección para su segundo gobierno. Encarnación Ezcurra murió el 19/X/1838. <<
[3] Desaparecido el gobierno nacional, la nación conservó su calidad de tal sobre la base de los pactos interprovinciales y la delegación que las provincias hicieron en el gobierno de Buenos Aires de las relaciones con los países extranjeros. <<
[4] Baldomero García, ministro plenipotenciario ante Chile del gobierno de Rosas cuando la publicación del Facundo. Nacido en Buenos Aires en 1799, ocupó diversos cargos durante los gobiernos de Rosas. En 1853 presidió la convención para revisar la Constitución Nacional de 1853 y al año siguiente es miembro de la Corte Suprema de Justicia. Intervino en 1858 en la solución del conflicto con la provincia de San Juan. Ocupó los últimos años de su vida en la carrera diplomática. Murió en 1870. <<
[5] Alude a los gauchos que desollaban los vacunos para luego vender su cuero. <<
[6] Ramón Maza (1810-1839), militar, participó en la campaña al Desierto de Rosas en 1833, siguiendo en servicio en la frontera sur de la provincia de Buenos Aires. En 1839 llega a la capital para dirigir la conjura organizada contra Rosas. Descubierto el plan por una infidencia, es fusilado el 28/V/1839. <<
[7] Domingo Cullen (1791-1839), procedía de las Islas Canarias, pero de origen irlandés. Se radicó en Santa Fe de haber residido en Montevideo, dedicándose a la ganadería. Era cuñado de Estanislao López, y también su ministro. Al entrar Rosas en conflicto con Francia, Cullen fue enviado por López para tratar de limitar los alcances del conflicto. Durante el transcurso de esta misión, López murió, y Cullen fue elevado al rango de gobernador. Rosas no lo reconoció, y ordenó la invasión de la provincia. Cullen huyó a Santiago del Estero, bajo la protección de Ibarra, el gobernador. Tras diversos avatares políticos, Ibarra juzgó sensato entregar a su amigo Cullen a Rosas, quien lo hizo fusilar (1839). <<
[8] El triunfo de Chile en Yungal, Perú, marca el fin de la confederación peruanoboliviana (20/I/1839). <<
[9] Pedro Nolasco Rodríguez fue elegido gobernador interino de Córdoba por influencias de los Reinafé. Pero a poco de asumir el poder dispone la prisión de éstos, siguiendo instrucciones de Rosas y López. Sin embargo, debe renunciar a su cargo el 7/VIII/1835, pues Rosas no lo reconoce como gobernador legal. <<
[10] Alejandro Heredia (1788-1838), guerrero de la independencia, combatió en la defensa de la frontera norte del país en Tucumán, Salta, Vilcapugio, Ayohúma, Venta y Media y Sipe-Sipe. Fue uno de los jefes de la sublevación de Arequito en 1820. Desde entonces comienza a crecer su prestigio y poder en Tucumán, su provincia natal, y en las provincias vecinas. Fue gobernador de Salta en 1831 y al año siguiente de Tucumán. Enviado por Rosas, Facundo Quiroga resuelve en 1834 los conflictos surgidos entre el gobernador de Salta, Pablo Latorre, y Heredia, quien protegía a los unitarios salteños, con el propósito de afianzar su dominio en la región. Rosas delegó en Heredia la acción contra la Confederación peruanoboliviana, hecho que socavó su prestigio por el alto costo impuesto a la población. Fue asesinado en Lules en 1838. <<
[11] Desde los tiempos coloniales y a pesar de la barrera de los Andes, Cuyo mantenía estrecha relación económica con Chile. Esta vinculación, interrumpida hasta la liberación de Chile del poder español, se restituyó con los gobiernos criollos, especialmente a partir del momento en que Valparaíso es decretado puerto franco por Portales. En 1835, las provincias de San Juan y Mendoza, firman con Chile un tratado que disgusta al gobierno porteño. En el texto Sarmiento hace referencia a las reclamaciones de Chile ante Rosas, en su carácter de encargado de las relaciones exteriores de la Confederación, a raíz del trato dado en Mendoza a sus compatriotas y por el incumplimiento de algunas cláusulas del tratado con Mendoza y San Juan. Rosas envía recién en 1845 a Baldomero García para considerar el problema, cuando ya hacía tres años que Chile había cerrado el tráfico comercial con las provincias andinas. <<
[12] Fueron desterrados en 1836 a la isla de Santa Catalina. Rivera permitió el regreso de Rivadavia en 1838. <<
[13] El 25/XI/1842 el Soberano Congreso General extraordinario del Paraguay declara la independencia, ratificando la declaración de 1813. El presidente Carlos A. López comunica a Rosas el hecho y pide el reconocimiento de la Confederación Argentina. Al año siguiente (26/IV/1843) Rosas le responde que no puede satisfacer su solicitud, aduciendo los problemas internos y las dificultades de la Argentina. En 1844 autoriza la navegación de embarcaciones provenientes del Paraguay a Buenos Aires, pero las condiciona a las necesidades de la guerra. Conflictos surgidos entre Paraguay y Corrientes a causa del enfrentamiento de ésta con Rosas, fueron allanados con la firma de un tratado el 2/XII/1844. López requiere entonces la libre circulación de barcos paraguayos por el Paraná, pero ahora tanto Rosas como Oribe lo vetan. Negándose a quebrar su acuerdo con Corrientes, Paraguay da por concluidas las conversaciones y el 11/XI/1845 firma la alianza con Corrientes. El 4/XII declara la guerra a Rosas. <<
[14] Aimé Roger, vicecónsul francés en Buenos Aires cuando se produce la intervención francesa en el Plata de 1838-1840. <<
[15] El jefe naval inglés Purvis llega al Plata el 7/II/1843. Rosas dispone se haga efectivo el sitio de Montevideo, con el acuerdo de los ministros extranjeros, el 1°/IV de ese año, pero Purvis lo impide al recordar al almirante Guillermo Brown, al mando de la escuadra argentina, sus obligaciones de neutralidad como súbdito inglés. El problema se resuelve con intervención del ministro inglés Mandeville: ante la insistencia de Purvis en reconocer el bloqueo, comunica al gobierno de la Confederación que el jefe de la escuadra inglesa actúa de manera personal, sin atender a las instrucciones recibidas en Gran Bretaña. <<
[16] Hipólito Bacle (1815-1838), francés establecido en la Argentina, es uno de los más valiosos artistas con que contó el país en el siglo XIX. Su empresa de litografía y pintura (1828) se convertirá en impresora del Estado en 1829. Funda varios periódicos, entre los que se destaca el Diario de Anuncios y Publicaciones Oficiales de Buenos Aires (1835), el primero ilustrado del país, así como su colección de litografías coloreadas costumbristas: Trajes y costumbres de la provincia de Buenos Aires (1833). La gestión oficiosa para ocnseguir la salida del país hacia Chile de algunos adversarios de Rosas le vale la cárcel por seis meses. Resentida su salud ya precaria, muere poco después (1838). La prisión de Bacle, en cuanto ciudadano francés, fue una de las causas aducidas por Francia para la intervención en el Plata. <<
[17] En 1836 muere el encargado de negocios francés de Buenos Aires, Vis de Paysac. Francia lo reemplaza por su representante en Bolivia, Bouchet de Martigny. Llega a Buenos Aires en 1837, pero parte casi enseguida a Francia. Regresa a Montevideo en noviembre de 1838, con instrucciones de conseguir el derrocamiento de Rosas aunque sin intervenir directamente ni declararle la guerra, sino apoyando a los enemigos de Montevideo. Martigny continuará este apoyo en 1840, a pesar de las nuevas órdenes de París, de conseguir la paz con Rosas y de no comprometerse conlas cuestiones locales de Rivera y los unitarios. <<
[18] Razones de economía aduce Rosas a cuasa de la guerra contra Bolivia y el bloqueo franćes para excluir del presupuesto de gastos de la provincia a la Universiada (27/IV/1838). Los profesores deberían exigir una cuota a los padres de los estudiantes para cubrir sus sueldos y los gastos del personal administrativo. <<
[19] Entidad creada por Rivadavia, como ministro de Martín Rodríguez, en 1823. Estaba formada por mujeres de la clase alta porteña, a quienes se confió la dirección de los establecimientos benéficos existentes y la educación femenina. <<