[1] José Santos Ortiz había sido gobernador de la provincia de San Luis en 1821; acompañaba como secretario a Quiroga cuando se produce el crimen de Barranca Yaco. <<
[2] Los representantes de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos firman en la ciudad de Santa Fe el 4/I/1831 el Pacto Federal. Es una alianza ofensiva y defensiva contra ataques del exterior o interior, comprometiéndose a no realizar acuerdos aislados con las demás provincias. Crea una «Comisión Representativa de los gobiernos de las Provincias litorales» para convocar un congreso federativo, sujeto a la ratificación de las restantes provincias. Los habitantes de las provincias firmantes tenían libertad recíproca de circular con sus buques y cargas por puertos y ríos de cada una de ellas, amén de otras ventajas económicas. El gobernador de Corrientes, Pedro Ferré, adhiere recién el 31/XI/1831. La amenaza de la Liga Unitaria, por una parte, y la posibilidad de luchar por estos principios desde la Comisión Representativa, unida a la falta de recursos para obligar de otro modo a Rosas, llevó a Santa Fe primero y a Corrientes después a aceptar las propuestas porteñas triunfantes en el pacto. <<
[3] Pedro Ferré (1788-1867), estuvo vinculado a la industria naviera de su provincia natal, Corrientes, que prosperó merced a la madera de los bosques misioneros y al progreso de los puertos fluviales sobre el Paraná y el Uruguay. Diputado al Congreso de 1824, fue varias veces gobernador de Corrientes: 1824-1826, 1830-1831 y 1839-1842. Federal y más tarde antirrosista, luchó contra la hegemonía de Buenos Aires. En 1831 adhiere al Pacto Federal, luego de defender firmemente el proteccionismo absoluto de algunos productos, la libre navegación de los ríos y la necesidad de un congreso que institucionalizara al país bajo el sistema federal. En la década de 1840 lucha contra Rosas, aliándose al Paraguay y actuando con Rivera. Pone las tropas correntinas bajo la dirección de Paz. Triunfantes éstas en Caaguazú, hubieran permitido la elaboración de alianzas positivas, que no se logran debido a los desacuerdos con Paz. El desastre de Arroyo Grande lo obliga a emigrar al Brasil. En 1851 secunda la campaña de Urquiza contra Rosas, preparando el paso del Ejército Grande por Diamante. Al año siguiente es diputado al Congreso Constituyente reunido en Santa Fe y maś tarde senador nacional. <<
[4] El plan de reconquista de los españoles y el avance del general Paz son invocados en la recién restaurada Legislatura de Buenos Aires el 5/XII/1830, para otorgar facultades extraordinarias al gobernador que deberá elegirse. Ese mismo día Rosas es elegido gobernador de Buenos Aires. La derrota de Paz y el fin de la guerra civil hacen que muchos consideren innecesarias esas facultades, por lo cual Rosas renuncia a ellas el 7/V/1832. Las facultades extraordinarias suprimían los derechos individuales. El 7/III/1835 Rosas inicia su segundo gobierno con la Suma del Poder Público «durante todo el tiempo que a juicio del gobernador electo fuese necesario», con las únicas limitaciones de «conservar, defender y proteger la religión católica» y «la causa nacional de la federación». Rosas considera necesario un plebiscito para refrendar tan importante medida. Se vota en la ciudad de Buenos Aires el 26-28/III y de 9.720 votantes sólo 7 lo hacen por la negativa. <<
[5] Látigo. <<
[6] El 22/III/1833 parte de la estancia de Rosas, Los Cerrillos, la división izquierda de la expedición, para asegurar la frontera del sur del país. Por entonces dos españoles, los hermanos Pincheira, acaudillaban a pampas y araucanos, y dirigían enormes arreos de ganado hacia sus principales reductos en el sur de Chile. Rosas, interesado en alejarse de la escena política porteña en momentos de fuertes enfrentamientos entre facciones, obtiene del gobernador Balcarce el apoyo financiero necesario para poner en marcha un plan cuyo éxito aumentaría considerablemente su prestigio y que consiste en el ataque conjunto de todas las provincias fronterizas y del gobierno chileno. Sólo cumple totalmente su objetivo la división Rosas, que alcanza la isla de Choele Choel, en el río Negro, importante punto de comunicación entre los pampas y los araucanos chilenos. Rosas realiza además una serie de alianzas con los indígenas, consiguiendo la seguridad de la frontera sur por casi veinte años. La Legislatura premió al «Héroe del Desierto» con la propiedad de la isla Choele Choel, que Rosas cambió por 60 leguas cuadradas de tierras públicas. <<
[7] El río Negro. <<
[8] Los cuatro hermanos Reinafé, cordobeses, José Vicente (1782-1837), Francisco Isidoro (1796-1840), José Antonio (1798-1835), Guillermo (1799-1837), integraron un prestigioso y poderoso clan, al cual se imputó el asesinato de Quiroga. José Vicente llegó a ser gobernador de Córdoba en 1831. López, al hallarse también bajo sospecha del asesinato de Facundo, lo entregó a Rosas. José Vicente y Guillermo fueron ahorcados en la Plaza Mayor de Buenos Aires como consecuencia del juicio a que se les sometió. Francisco Isidoro, perseguido por este crimen, intervino en las campañas contra Rosas, en tanto que Francisco Isidoro murió en la cárcel. <<
[9] Pascual Echagüe (1797-1867), santafesino, gobernador de Entre Ríos en 1832, con el apoyo de Estanislao López. Buscó el apoyo de los caudillos de la Banda Oriental, comprometidos en la revolución unitaria del 30, y dio refugio a antiguos colaboradores de Paz. Bajo la égida de Echagüe —«Restaurador del sosiego público»—, Entre Ríos inicia su reconstrucción ganadera. Gobernador de Santa fe en 1845. Después de Caseros, huyó del país. Volvió para brindar su apoyo a la Confederación de Urquiza: fue Ministro de Guerra, senador e interventor en Mendoza. <<
[10] Genaro Berón de Astrada es gobernador de Corrientes en 1838. A raíz del conflicto con Francia, trata de llegar a un entendimiento con el gobernador de Santa Fe, D. Cullen —ya muerto E. López—, hecho que Echagüe, gobernador de Entre Ríos, pone en conocimiento de Rosas. Berón de Astrada firma un tratado de alianza con la Banda Oriental y la Comisión Argentina el 31/XII/1838. Echagüe invade Corrientes por orden de Rosas y lo derrota en Pago Largo, el 31/III/1839, muriendo en la batalla. <<
[11] Se refiere al Pacto Electoral de 1831. <<
[12] Donde vive la esposa de Rosas, Encarnación Ezcurra, quien dirigía la política de los federales adictos a Rosas, ausente entonces de Buenos Aires. <<
[13] Juan José Viamonte (1774-1843), porteño, intervino en las invasiones inglesas. Participó en Suipacha, Huaqui y Rincón. Más tarde el gobierno de Álvarez Thomas lo envió contra Santa Fe, ciudad que tomó en 1815. En 1819 fue designado presidente del Congreso. En 1821 se le designa gobernador provisorio de la provincia de Buenos Aires, en ausencia de Martín Rodríguez; en 1824, representante por la ciudad, y en 1827, por la campaña. Gobernador provisorio en 1829, y más tarde, titular. Federal moderado, fue electo gobernador el 4/XI/1833, renunciando en octubre del año siguiente. Su gobierno, ejercido bajo la severa vigilancia de la Sociedad Popular, enfrentó numerosas dificultades. Dictó numerosos decretos tendientes a regularizar las finanzas, sobre mejoras en obras públicas, sobre buques de cabotaje, empleados públicos, etc. <<
[14] Manuel Vicente Maza, (1779-1839), porteño amigo de Rosas desde 1818, será su Ministro de Gracia y Justicia durante el primer gobierno. El 1°/X/1834 se hace cargo del gobierno de la provincia de Buenos Aires, en su carácter de presidente de la Sala de Representantes. Es asesinado por la Mazorca, al descubrirse la conjuración de su hijo Ramón contra Rosas. <<
[15] Tomás Manuel de Anchorena /1783-1847), federal neto, amigo y pariente de Rosas, pertenece a una de las más poderosas familias de la clase terrateniente porteña. Durante el primer gobierno de Rosas fue Ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores, retirándose luego de los primeros planos de la política. <<
[16] Diego Alcorta (1801-1842), médico y profesor de filosofía en la Universidad de Buenos Aires, difusor del pensamiento de la Ideología. Ejerció influencia en los integrantes de la llamada generación del 37 como Juan M. Gutiérrez, Juan B. Alberdi y Vicente F. López. Como miembro de la Sala de Representantes de Buenos Aires se opuso a conceder a Rosas las facultades extraordinarias. <<
[17] Los federales «lomos negros» o «cismáticos» eran los federales moderados que, durante el gobierno de Balcarce, tendieron a un acercamiento con los elementos moderados del partido unitario (1833). Estas denominaciones nacen en oposición a los federales apostólicos, que apoyan a Rosas, también llamados «federales netos». <<
[18] La fecha correcta es 18/XII/1834. <<
[19] Carruaje para transporte de pasajeros, carga liviana y correspondencia. Lo tiraban diez caballos. Lo conducía un mayoral y dos o más postillones. <<
[20] El encargado de la atención de una posta. Carretas, arrias de mulas y jinetes hallaban en las postas, ubicadas a lo largo de las rutas, remuda de animales, comida y descanso para hombres. El virrey Vértiz había organizado en 1782 este servicio, de vital importancia para las comunicaciones del territorio. La posta era por lo común uno o varios ranchos y corrales. Muchas de ellas fueron la base de pueblos e importantes ciudades del interior del país. <<
[21] El comandante Sixto Casanova tenía a su cargo investigar y perseguir a los asesinos de Quiroga. La misión le había sido encomendada por el gobernador interino de Córdoba, Pedro Nolasco Rodríguez. <<
[22] Se refiere a la litografía de Andrea Bacle, esposa de H. Bacle, de 1836, donde aparecen los tres ejecutados: Vicente y Guillermo Reinafé y Santos Pérez. <<