Notas del «Capítulo 11» (edición)

[1] Derrota de Lavalle por López y Rosas (25/VI/1829). <<

[2] Se refiere a la Convención de Cañuelas (24/VI/1829), celebrada entre Lavalle y Rosas y a la convención de Barracas (24/VIII/1829); en esta última ambos convienen que Viamonte sea gobernador de Buenos Aires. <<

[3] Los realistas vencieron en Torata y Moqueguá a las tropas enviadas por San Martín hacia la ciudad de La Paz (1822). <<

[4] Los alrededores, las afueras (americanismo). <<

[5] Tomás Guido (1788-1866), porteño, guerrero de la independencia, cooperó en la campaña que preparaba San Martín para Chile. Secretario de éste, lo acompaña al Perú. Luego actúa junto a Bolívar y Sucre, ocupando cargos de importancia. Regresa en 1826. Diputado de la Sala de Representantes (1828) de Buenos Aires. Como ministro plenipotenciario en Brasil, firma el tratado de paz (1828). Entre 1840-51 representa al gobierno de Rosas en Río de Janeiro. Tras la caída del gobierno rosista presta su apoyo a Urquiza. Ministro plenipotenciario de la Confederación ante Paraguay y Uruguay, y vice-presidente del Senado. <<

[6] Juan Ramón Balcarce (1773-1836), porteño, tuvo actuación destacada durante las invasiones inglesas, en 1810 y en la lucha contra los realistas en el Norte. Luchó en Cepeda enfrentando a López y Ramírez. Representó a Buenos Aires en el Congreso Nacional de 1824. Fue Ministro de Guerra y Marina de Dorrego y de Rosas (en su primer gobierno); como tal, combatió a Paz. En 1832 fue elegido gobernador de Buenos Aires. La política que desarrolló, grandemente influida por su primo, el general Enrique Martínez, disgustó a Rosas y a su partido. La Revolución de los Restauradores lo destituyó, por lo que debió huir a Concepción del Uruguay en 1833. <<

[7] Enrique Martínez (1789-1870), montevideano, intervino en la campaña de la Banda Oriental que triunfó en 1814. Luchó en el ejército de los Andes en Chile y Perú. En 1829 fue comandante general de armas de Buenos Aires. En 1830 es vocero del sector de oficiales partidarios de una depuración a sangre y fuego. Ministro de Guerra de Balcarce en 1833 (sobre quien tiene una notoria influencia), después de la Revolución de los Restauradores es dado de baja del ejército de la provincia de Buenos Aires. Emigra a la Banda Oriental, luchando junto a Rivera (de quien fue consejero y Ministro de Hacienda). <<

[8] Hoy Plaza San Martín. En la Plaza del retiro se hacían las corridas de toros hasta 1822, en que se prohibieron. Allí se constituyeron los llamados cuarteles del Retiro. <<

[9] Campamento militar establecido por Rosas en la frontera con Santa Fe para instrucción y maniobras. <<

[10] Por «hastial». <<

[11] Cancha Rayada: allí fue derrotado el general San Martín el 19/III/1820. <<

[12] El boyero era el peón, generalmente un muchacho, encargado de cuidar los bueyes de la carreta. <<

[13] Juan Pascual Pringles (1795-1831), nacido en San Luis, participó de la expedición al Perú al mando de San Martín. Luchó en Ayacucho y Junín. Combatió junto al general Paz en Oncativo y La Tablada. <<

[14] Joaquín de la Pezuela, virrey del Perú cuando la expedición libertadora de San Martín. <<

[15] Videla Castillo, general del ejército de Paz. Enviado por éste a Mendoza después de Oncativo al frente del batallón de infantería, un escuadrón de salteños y otro de milicias de Córdoba, fue nombrado gobernador de esa provincia (1830). <<

[16] Indalecio Chenaut (1808-1871), mendocino, militar, participó en la guerra con el Brasil, y luego en los ejércitos unitarios de Lavalle y Paz. Emigró a Chile, donde conoció a Sarmiento, que cumplía allí su primer destierro. Al mando del contingente de San Juan, se unió a las fuerzas del gobernador Videla Castillo. Pasó luego al Brasil y tras el pronunciamiento de Urquiza marchó a Entre Ríos. <<

[17] Se refiere a la victoria que Quiroga obtuvo el 28/III/1831 en Chacón o «Rodeo de Chacón» sobre las fuerzas de Videla Castillo. <<

[18] El 28 de marzo de 1831 Quiroga vence al general Videla Castillo en Chacón. Luego entra en Mendoza. <<

[19] La provincia de Mendoza, como San Juan, poseía una agricultura muy diversificada antes de dedicarse al monocultivo de la vid. Cuando las guerras de independencia y los bloqueos cierran las puertas a los vinos y aguardientes importados, Mendoza gana los mercados del Litoral, que perderá al reabrirse nuevamente el tráfico internacional. Con la apertura del mercado chileno se reactiva su economía. Los cultivos dominantes son entonces los alfalfares, destinados a inverne del ganado en tránsito. Población estimada por De la Fuente: 1839, 34.580 habitantes, y 40.520 para 1849. Woodbine Parish: de 35 a 40.000 para 1836/37. <<

[20] Godoy Cruz (1791-1852), mendocino, colaboró con el general San Martín en la preparación del Ejército de los Andes, siendo además vocero del libertador en el Congreso de Tucumán al sostener la necesidad de declarar la Independencia. Fue diputado al Congreso reunido en Buenos Aires en 1824-1827. Como gobernador de Tucumán (1820-22 y 1830) combatió a los caudillos. Emigra a Chile luego del triunfo de Quiroga en Rodeo del Chacón. En el país vecino se dedica a la minería y a la cría del gusano de seda. Para desarrollar estas mismas actividades lo llama a su provincia natal el general Aldao, a pesar de ser su enemigo político. Durante su destierro redactó un manual sobre la cría del gusano de seda y sus ensayos con esa industria tuvieron éxito. <<

[21] El verbo arrear está usado aquí en el sentido de llevarse violentamente el ganado ajeno. <<

[22] Está formada sobre palas con el cruce del francés èpaulettes (Moglia, ob. cit., pág. 286). <<

[23] José Ignacio de la Roza, teniente gobernador de San Juan en 1820. <<

[24] José Ruiz Huidobro (1802-1842), de origen español, fue uno de los jefes militares que estuvieron al mando de Quiroga y su hombre de confianza. A la muerte de éste, fue eliminado de las filas del ejército por Rosas, quien lo reincorporó en 1839. <<