Murió en esos días Mauricio de Nassau, para duelo de los Estados y gran contento de la verdadera religión, no sin antes arrebatarnos, a modo de despedida, la ciudad de Goch, incendiar nuestros bastimentos de Ginneken e intentar tomarnos Amberes con un golpe de mano donde le salió el tiro por el mocho del arcabuz. Mas el hereje, paladín de la abominable secta de Calvino, fuese al infierno sin ver cumplida su obsesión de levantar el cerco de Breda. De modo que, para dar el sentido pésame a los holandeses, nuestros cañones emplearon la jornada en batir muy gentilmente con balas de sesenta libras los muros de la ciudad, y al romper el alba les volamos con mina un baluarte con treinta fulanos dentro, despertándolos de muy mala manera y demostrando que no a todo el que madruga Dios lo ayuda.
A tales fechas del negocio, lo de Breda no era ya para España cuestión de interés militar, sino de reputación. Estaba el mundo en suspenso, aguardando el triunfo o el fracaso de las armas del rey católico. Hasta el sultán de los turcos —a quien malos sudores diera Cristo— esperaba el desenlace para ver si el rey nuestro señor salía poderoso o mermado del trance; y de la Europa convergían los ojos de todos reyes y príncipes, en especial los de la Francia y la Inglaterra, siempre avizor para sacar tajada de nuestras desgracias y dolerse de los goces españoles; como ocurría también en el Mediterráneo con los venecianos y hasta con el papa de Roma. Que su santidad, pese a ser vicario de la Divinidad en la tierra y toda la parafernalia, y pese también a que éramos los españoles quienes hacíamos el trabajo sucio en Europa, arruinándonos en defensa de Dios y María Santísima, procuraba fastidiarnos cuanto podía, y aún más, por celos de nuestra influencia en Italia. Que no hay como ser grande y temible un par de siglos para que enemigos de bellaca intención, lleven tiara o no, crezcan por todas partes; y so capa de buenas palabras, sonrisas y diplomacia, procuren hacerte muy minuciosamente la puñeta. Aunque en el caso del sumo pontífice, la hiel era en cierto modo comprensible. A fin de cuentas, y justo un siglo antes de lo de Breda, su antecesor Clemente VII había tenido que poner pies en polvorosa, remangándose la sotana para correr más deprisa y refugiarse en el castillo de Santángelo, cuando los españoles y los lansquenetes de nuestro emperador Carlos V —que llevaban sin cobrar una paga desde que el Cid Campeador era cabo— asaltaron sus murallas y saquearon Roma sin respetar palacios de cardenales, ni mujeres, ni conventos. Que sobre ese particular, de justicia es entender que hasta los papas tienen su buena memoria y su pizca de honrilla.
—Ha llegado una carta para ti, Íñigo.
Alcé, sorprendido, la mirada hacia el capitán Alatriste. Estaba de pie ante el chabolo de mantas, fajina y tierra donde yo me entretenía con algunos camaradas; y tenía el sombrero puesto y el raído capote de paño sobre los hombros, cuyo faldón la vaina de su espada alzaba un poco por detrás. El ala ancha del chapeo, el tupido mostacho y la nariz aguileña adelgazaban su rostro, que se veía pálido pese a estar curtido por la intemperie. Y lo cierto es que hallábase más flaco que de costumbre. La buena salud habíale faltado algunos días por beber agua corrompida —también el pan estaba mohoso, y la carne, cuando la había, tenía gusanos—, encendiéndole de calor el cuerpo e inficionándole la sangre con calenturas tercianas muy ardientes. El capitán no era amigo, sin embargo, de sangrías ni purgantes; que matan, decía, más que remedian. Así que venía del campo de los vivanderos, donde un conocido que hacía las veces de barbero y de boticario le había recetado cierto cocimiento de hierbas para bajar las fiebres.
—¿Una carta para mí?
—Eso parece.
Dejé a Jaime Correas y a los otros y salí afuera sacudiéndome la tierra de los calzones. Estábamos lejos del alcance de las murallas, Junto a unos reparos próximos a la empalizada donde se guardaban los carros de bagaje y las bestias de carga, y a ciertas barracas que hacían función de tabernas, cuando había vino, y de burdel para la tropa, con mujeres alemanas, italianas, flamencas y españolas. Los mochileros solíamos merodear por el sitio, con todo el arte y la picaresca que nuestro oficio y nuestros pocos años nos daban, buscándonos la vida con razonable holgura. Raro era que no regresáramos de los forrajeos con dos o tres huevos, unas manzanas, velas de sebo o cualquier utilidad que pudiera ser vendida o trocada. Socorría yo con esta industria al capitán Alatriste y a sus camaradas; y también, cuando me venía un golpe de suerte, beneficiaba mis propios asuntos, incluida alguna visita con Jaime Correas a la barraca de la Mendoza, cuya entrada nadie había vuelto a disputarme desde aquella conversación que Diego Alatriste y el valenciano Candau mantuvieron tiempo atrás, a orillas del dique. El capitán, que estaba al tanto, habíame reconvenido discretamente por ello; pues las mujeres que acompañan a los soldados, decía, siempre son causa de bubas, pestilencias y estocadas. Lo cierto es que ignoro cuál fue su relación con tales hembras en otros tiempos; mas puedo decir que nunca, en Flandes, vilo entrar en una casa o tienda que tuviese el cisne colgado en la puerta. Supe, eso sí, que un par de veces, con licencia del capitán Bragado, habíase llegado a Oudkerk, que ahora guarnecía una bandera borgoñona, a visitar a la flamenca de la que en otra ocasión hablé. Rumoreábase que la última vez había tenido Alatriste malos verbos con el marido, a quien terminó arrojando a patadas en el culo al canal, e incluso tuvo que meter mano a la espada cuando un par de borgoñones quisieron procesionar donde nadie les daba cirio. Desde entonces no había vuelto a ir por allí.
En cuanto a mí, la naturaleza de mis sentimientos estaba dividida respecto al capitán, aunque yo apenas era consciente de ello. De una parte lo obedecía con disciplina, profesándole la sincera devoción que harto conocen vuestras mercedes. De la otra, como todo mozo en creciente vigor, empezaba a sentir el apremio de su sombra. Flandes había operado en mí las transformaciones de ordenanza en un rapaz que vive entre soldados y tiene, además, oportunidad de pelear por su vida, su reputación y su rey. Veníanme además en los últimos tiempos muchas preguntas sin respuesta; preguntas que los silencios de mi amo ya no llenaban. Todo eso hacíame considerar la idea de sentar plaza de soldado; que si es cierto que aún no alcanzaba edad para ello —raro era entonces servir con menos de diecisiete o dieciocho años, y para eso era necesario mentir—, un golpe de suerte podría, tal vez, facilitar las cosas. A fin de cuentas, el propio capitán Alatriste había sentado plaza con apenas quince, en el asedio de Hulst. Fue durante una famosa jornada, cuando para divertir al enemigo sobre las intenciones del asalto al fuerte de la Estrella, mochileros, pajes y mozos salieron armados con picas, banderas y tambores, y se les hizo rodear por un dique a fin de que el enemigo los tomase por tropas de refresco. Después el asalto fue sangriento; tanto que los más de los mozos, viéndose armados y enardecidos por la batalla, corrieron en socorro de sus amos, entrando en fuego con mucho valor. Diego Alatriste, que a la sazón era mochilero tambor de la bandera del capitán Pérez de Espila, fue adelante con todos. Y tan bien riñeron algunos, Alatriste entre ellos, que el príncipe cardenal Alberto, que ya era gobernador de Flandes y mandaba en persona el asedio, los favoreció procurándoles plazas de soldados.
—Llegó esta mañana, con la posta de España.
Cogí la carta que el capitán me tendía. El pliego era de buen papel, tenía el lacre intacto y mi nombre estaba en el sobrescrito:
Señor don Diego Alatriste, a la atención de Íñigo Balboa. En la bandera del capitán don Carmelo Bragado, del tercio de Cartagena. Posta militar de Flandes.
Me temblaron las manos cuando di vuelta al sobre, señalado con las iniciales A. de A. Sin decir palabra, sintiendo en mí los ojos de Alatriste, fuime despacio a un lugar un poco apartado, donde las mujeres de los tudescos lavaban la ropa en un estrecho ramal del río. Los tudescos, como algunos españoles, solían tomar por mujeres a rameras retiradas que les aliviaban las ganas y también la miseria lavando ropa de soldados, o vendiendo aguardiente, leña, tabaco y pipas a quienes lo precisaban —ya dije que en Breda llegué a ver tudescas trabajando en las trincheras, para ayudar a sus maridos—. El caso es que cerca del lavadero había un árbol desmochado para hacer leña, con una gran piedra debajo; y sentéme allí sin quitar los ojos de aquellas iniciales, sosteniendo incrédulo la carta entre las manos. Sabía que el capitán me miraba todo el tiempo, así que esperé a que se calmaran los latidos de mi corazón; y luego, procurando que mis gestos no traicionasen la impaciencia, deshice el lacre y desdoblé la carta.
Señor don Íñigo:
He tenido noticias de vuestras andanzas, Y me huelgo de saber que servís en Flandes. Creedme que os envidio por ello.
Espero que no me guardéis demasiado rencor por las molestias que hubisteis de sufrir tras nuestro último encuentro. Después de todo, un día os oí decir que moriríais por mí. Tomadlo entonces como lance de la vida, que junto a los malos ratos también os da satisfacciones como la de servir al rey nuestro señor o, quizá, recibir esta carta mía.
Debo confesar que no puedo evitar recordaros cada vez que paso por la fuente del Acero. Por cierto, tengo entendido que extraviasteis el lindo amuleto que allí os regalé. Algo imperdonable en tan cumplido galán como vos.
Espero veros algún día en esta Corte con espada y espuelas. Hasta entonces, contad con mi recuerdo y mi sonrisa.
Angélica de Alquézar.
PS: Celebro que sigáis vivo todavía. Tengo planes para vos.
Acabé de leer la carta —lo hice tres veces, pasando sucesivamente del estupor a la felicidad, y luego a la melancolía— y me estuve largo rato mirando el papel, desdoblado sobre los remiendos que hacían de rodilleras en mis calzones. Yo estaba en Flandes, en la guerra, y ella pensaba en mí. Ocasión habrá, en caso de que me queden ganas y vida para seguir contando a vuestras mercedes las aventuras del capitán Alatriste y las mías propias, de referirme a esos planes que Angélica de Alquézar tenía para mi persona en aquel año veinticinco del siglo, contando ella doce o trece años y estando yo camino de cumplir los quince. Planes que, de adivinarlos, habríanme hecho temblar a un tiempo de pavor y de dicha. Adelantaré tan sólo que aquella lindísima y malvada cabecita de tirabuzones rubios y ojos azules, por alguna oscura razón que sólo se explica en el secreto que ciertas mujeres singulares encierran ya desde niñas en lo más profundo de su alma, aún había de poner en peligro mi cuello y mi salvación eterna muchas veces en adelante. E iba a hacerlo siempre de la misma forma contradictoria, fría, deliberada, con que a la vez me amó, creo, y tambíén procuró mi desgracia toda su vida. Y fue así hasta que me la arrebató —o me liberó de ella, vive Dios, que tampoco de esa contradicción estoy seguro— su temprana y trágica muerte.
—Tal vez tengas algo que contarme —dijo el capitán Alatriste.
Había hablado con suavidad, sin matices en la voz. Volvíme a mirarlo. Estaba sentado junto a mí, en la piedra bajo el árbol desmochado, y allí había permanecido todo el rato sin interrumpirme en la lectura. Tenía el sombrero en la mano y miraba lejos, el aire ausente, en dirección a los muros de Breda.
—No hay mucho que decir —respondí.
Asintió despacio, como aceptando mis palabras, y con dos dedos se acarició ligeramente el bigote. Callaba. Su perfil inmóvil parecía el de un águila morena, tranquila, descansando en lo alto de un risco. Observé las dos cicatrices de su cara —en una ceja y en la frente— y la del dorso de su mano izquierda, recuerdo de Gualterio Malatesta en el portillo de las Ánimas. Había más bajo sus ropas, hasta sumar ocho en total. Luego miré la empuñadura bruñida de la espada, sus botas remendadas y sujetas con cuerdas de arcabuz, los trapos que asomaban por los agujeros de las suelas, los zurcidos de su deshilachado capote de paño pardo. Tal vez, pensé, también él amó una vez. Quizás a su manera aún ama; y eso incluya a Caridad la Lebrijana, y a la flamenca rubia y silenciosa de Oudkerk.
Lo oí suspirar muy quedo, apenas un rumor expulsando aliento de los pulmones, e hizo amago de levantarse. Entonces le alargué la carta. La tomó sin decir palabra y me estuvo observando antes de leerla; pero ahora era yo quien miraba los lejanos muros de Breda, tan inexpresivo como él hacía un instante. Por el rabillo del ojo noté que la mano de la cicatriz subía de nuevo para acariciar con dos dedos el mostacho. Luego leyó en silencio. Al cabo, escuché el crujido del papel al doblarse, y tuve otra vez la carta en mis manos.
—Hay cosas… —dijo al cabo de un momento.
Luego calló, y creí que eso era todo. Lo que no habría sido extraño en hombre más dado a silencios que a palabras, como era su caso.
—Cosas —prosiguió por fin— que ellas saben desde que nacen… Aunque ni siquiera sepan que las saben.
Se interrumpió otra vez. Lo sentí removerse incómodo, buscando un modo de terminar aquello.
—Cosas que a los hombres nos lleva toda una vida aprender.
Después calló de nuevo, y ya no dijo nada más. Nada de ten cuidado, precávete de la sobrina de nuestro enemigo, ni otros comentarios de esperar en tales circunstancias; y que por mi parte, como él sabía sin duda, habría desoído en el acto con la arrogancia de mi insolente mocedad. Luego se estuvo todavía un poco mirando la ciudad a lo lejos, caló el chapeo y se puso en pie, acomodando el capote en sus hombros. Y yo me quedé viéndolo irse de regreso a las trincheras, mientras me preguntaba cuántas mujeres, y cuántas estocadas, y cuántos caminos, y cuántas muertes, ajenas y propias, debe conocer un hombre para que le queden en la boca esas palabras.
Fue a mediados de mayo cuando Enrique de Nassau, sucesor de Mauricio, quiso probar fortuna por última vez, acudiendo en socorro de Breda para dar con nuestros huevos fritos en la ceniza. Y plugo a la mala fortuna que en esas fechas, justo la víspera prevista por los holandeses para el ataque, nuestro maestre de campo y algunos oficiales de su plana mayor estuviesen girando una ronda de inspección por los diques del noroeste, a cuyo efecto la escuadra del capitán Alatriste, destacada esa semana en tal menester, oficiaba de escolta. Marchaba don Pedro de la Daga con el aparato que solía, él y media docena a caballo, con su bandera de maestre de tercio, seis tudescos con alabardas y una docena de soldados, entre los que se contaban Alatriste, Copons y los otros camaradas, a pie, arcabuces y mosquetes al hombro, abriendo y cerrando plaza a la comitiva. Yo iba con los últimos, cargado con mi mochila llena de provisiones y reservas de pólvora y balas, mirando el reflejo de la hilera de hombres y caballos en el agua quieta de los canales, que el sol enrojecía a medida que progresaba su declinar en el horizonte. Era un atardecer tranquilo, de cielo despejado y agradable temperatura; y nada parecía anunciar los acontecimientos que estaban a punto de desencadenarse.
Había movimiento de tropas holandesas en el paraje, y don Pedro de la Daga tenía órdenes de nuestro general Spínola para echar un vistazo a las posiciones de los italianos junto al río Merck, en el angosto camino de los diques de Sevenberge y Strudenberge, a fin de comprobar si hacía falta reforzarlas con una bandera de españoles. La intención de Jiñalasoga era pernoctar en el cuartel de Terheyden con el sargento mayor del tercio de Campo Látaro, don Carlos Roma, y tomar al día siguiente las disposiciones necesarias. Llegamos así a los diques y al fuerte de Terheyden antes de la puesta de sol, y todo ejecutóse como venía dispuesto, alojándose nuestro maestre y los oficiales en tiendas previstas para ello, y asignándosenos a nosotros un pequeño reducto de empalizada y cestones, a cielo abierto, donde nos instalamos envueltos en nuestros capotes, tras cenar un magro bocado que los italianos, alegres y buenos camaradas, nos ofrecieron al llegar. El capitán Alatriste llegóse a la tienda del maestre a preguntar si a éste se le ofrecía algún servicio; y don Pedro de la Daga, con su grosería y desdén habitual, respondióle que para nada lo necesitaba, y que dispusiera a conveniencia. A su vuelta, como estábamos en lugar desconocido y entre los de Látaro había lo mismo gente de honra que otra poco de fiar, el capitán decidió que, con italianos o sin ellos, hiciésemos nuestra propia guardia. Así que designó a Mendieta para la prima, a uno de los Olivares para la segunda, y reservó para sí la de tercia. Quedóse Mendieta por tanto junto al fuego, el arcabuz cargado y la cuerda encendida, y los otros nos echamos a dormir como cada cual pudo arreglarse.
Rompía el alba cuando me despertaron ruidos extraños y gritos llamando al arma. Abrí los ojos a una mañana sucia y gris, y en ella vi moverse a mi alrededor a Alatriste y los otros, todos armados hasta los dientes, encendidas las mechas de los arcabuces, cebando cazoletas y atacando a toda prisa balas en los caños. En las cercanías remontaba una escopetada ensordecedora, y oíanse con gran confusión voces en lenguas de todas las naciones. Supimos luego que Enrique de Nassau había enviado por el estrecho dique a su mosquetería inglesa, que era gente escogida, y a doscientos coseletes, todos con armas fuertes, guiados por el coronel inglés Ver; y para sustentarlos seguían franceses y alemanes, todos hasta número de seis mil, precediendo a una retaguardia holandesa de artillería gruesa, carruajes y caballería. A pique del alba habían dado con gran ánimo los ingleses sobre el primer reducto italiano, guarnecido por un alférez y pocos soldados, echando de allí a algunos con granadas de fuego y degollando al resto. Luego, poniendo la arcabucería arrimada al reducto, ganaron con la misma felicidad y osadía la media luna que cubría la puerta del fuerte, trepando con manos y pies por el muro. Y ocurrió que los italianos que defendían las trincheras, viendo al enemigo tan adelante y ellos descubiertos por aquel lado, echaron la soga tras el caldero y las desampararon. Peleaban los ingleses con mucho esfuerzo y honra, sin que faltase nada a su valor, hasta el punto de que la compañía italiana del capitán Camilo Fenice, que acudía a sostener el fuerte, viéndose muy apretada volvió espaldas con no poca vergüenza; quizá por hacer verdad aquello que Tirso de Molina había dicho de ciertos soldados:
Echar catorce reniegos,
arrojar treinta porvidas,
acoger hembras perdidas,
sacar barato en los juegos;
y en batallas y rebatos,
cuando se topa conmigo,
enseñar al enemigo
la suela de mis zapatos.
El caso era que, no con versos sino con muy arriscada prosa, habían llegado los ingleses también hasta las tiendas donde pernoctaban nuestro maestre de campo y sus oficiales; y viéronse todos ellos fuera y en camisa, armados como Dios les permitió, dando estocadas y pistoletazos entre los italianos que huían y los ingleses que llegaban. Desde el lugar donde estábamos nosotros, distante un centenar de pasos de las tiendas, vimos la desbandada italiana y el tropel de ingleses, punteado todo ello por los fogonazos de las armas que la luz grisácea del amanecer dejaba ver relampagueando por todas partes. El primer impulso de Diego Alatriste fue acudir con su escuadra a las tiendas; pero apenas puso el pie sobre el parapeto diose cuenta de que todo era en vano, pues los fugitivos pasaban corriendo el dique, y nadie huía por el nuestro porque tras éste no había salida: era una pequeña elevación de tierra con el agua de un pantano a la espalda. Sólo don Pedro de la Daga, sus oficiales y la escolta tudesca retrocedían hacia el reducto, batiéndose sin perder la cara al enemigo que les cortaba la retirada por donde corrían los otros, mientras el alférez Miguel Chacón intentaba poner a salvo la bandera. Al ver que el pequeño grupo quería alcanzar nuestro reducto, Alatriste alineó a los hombres tras los cestones y dispuso fuego continuo para protegerles la retirada, calando él mismo su arcabuz para dar un tiro tras otro. Yo estaba acuclillado tras el parapeto, acudiendo a dar pólvora y balas cuando me las reclamaban. Veníasenos ya todo aquello encima, y remontaba el alférez Chacón la pequeña cuesta cuando un arcabuzazo entróle por la espalda, dando con él en tierra. Vimos su rostro barbudo, con canas de soldado viejo, crispado por el dolor al intentar alzarse de nuevo, buscando con dedos torpes el asta de la bandera que se le había escapado de las manos. Aún llegó a asirla, alzándose un poco con ella, pero otro tiro lo tumbó boca arriba. Quedó la enseña tirada en el terraplén, junto al cadáver del alférez que tan honradamente había hecho su obligación, cuando Rivas saltó desde los cestones a buscarla. Ya conté a vuestras mercedes que Rivas era del Finisterre, que es como decir de donde Cristo dio las siete voces; el último, pardiez, a quien uno imagina saliendo del parapeto en busca de una bandera que ni le va ni le viene. Pero con los gallegos nunca se sabe, y hay hombres que te dan esa clase de sorpresas. El caso es que allá fue el buen Rivas, como decía, y bajó seis o siete varas corriendo la cuesta antes de caer pasado de varios tiros, rodando terraplén abajo, casi hasta los pies de don Pedro de la Daga y sus oficiales que, desbordados por los atacantes, veíanse acuchillados allí sin misericordia. Los seis tudescos, como gente que hace su oficio sin echarle imaginación ni complicarse la vida cuando la tienen bien pagada, se hicieron matar como Dios manda, vendiendo cara la piel alrededor de su maestre de campo; que había tenido tiempo de coger la coraza y eso le permitía tenerse en pie, pese a que llevaba ya dos o tres ruines cuchilladas en el cuerpo. Seguían llegando ingleses, que gritaban seguros de la empresa, a los que la bandera tirada en mitad del terraplén azuzaba el valor, pues una bandera capturada era fama de quien la lograba y vergüenza de quien la perdía; y en aquélla, escaqueada de blanco y azul con banda roja, estaba —eso decían los usos de la época— la honra de España y del rey nuestro señor.
—No quarter!… No quarter! —voceaban los hideputas.
Nuestra escopetada dio con varios de ellos en tierra, pero a esas alturas nada más podía hacerse por don Pedro de la Daga y sus oficiales. Uno de ellos, irreconocible por tener la cara abierta a tajos, intentó alejar a los ingleses para que escapase el maestre de campo; pero de justicia es decir que Jiñalasoga fue fiel a sí mismo hasta el final: zafándose con un manotazo del oficial que le tiraba del codo, incitándolo a subir la cuesta, perdió la espada en el cuerpo de un inglés, abrasó de un pistoletazo la cara de otro, y luego, sin agacharse ni hurtar el cuerpo, tan arrogante camino del infierno como lo había sido en vida, se dejó acuchillar hasta la muerte por una turba de ingleses, que habían reconocido su calidad y se disputaban sus despojos.
—No quarter!… No quarter!
Sólo quedaban dos supervivientes de los oficiales, que echaron a correr terraplén arriba aprovechando que los atacantes se cebaban en el maestre. Uno murió a los pocos pasos, horadado de parte a parte por una pica. El otro, el de la cara abierta a tajos, llegó dando traspiés hasta la bandera, se inclinó para recogerla, alzóse de nuevo, y aún pudo dar tres o cuatro pasos antes de caer acribillado a tiros de pistola y mosquetazos. Quedó de nuevo la enseña en tierra, pero arriba nadie se ocupó de ella porque todos estaban muy ocupados en dar buenas rociadas de arcabuz a los ingleses que empezaban a aventurarse cuesta arriba, dispuestos a añadir al cuerpo del maestre de campo el trofeo de la enseña. Yo mismo, sin dejar de repartir la pólvora y las balas cuya provisión menguaba peligrosamente, aproveché los intervalos para cargar y disparar una y otra vez, por entre los cestones, el arcabuz que había dejado Rivas. Lo cargaba con torpeza, pues era enorme en mis manos, y sus coces de mula me dislocaban el hombro. Aun así hice no menos de cinco o seis disparos. Atacaba la onza de plomo en la boca del caño, cebaba de pólvora la cazoleta con mucho cuidado, y luego calaba la cuerda en el serpentín, procurando tapar la cazoleta al soplar la mecha, como tantas veces había visto hacer al capitán y a los otros. Sólo tenía ojos para el combate y oídos para el tronar de la pólvora, cuya humareda negra y acre me ofendía ojos, narices y boca. La carta de Angélica de Alquézar yacía olvidada dentro del jubón, contra mi pecho.
—Si salgo de ésta —mascullaba Garrote, recargando con prisa el arcabuz— no vuelvo a Flandes ni por lumbre.
Proseguía mientras el combate en los muros del fuerte y sobre el dique que había debajo. Viendo huir a la gente del capitán Fenice, que murió en la puerta haciendo con mucho pundonor su deber, el sargento mayor don Carlos Roma, que era hombre de los que se visten por los pies, había tomado él mismo una rodela y una espada, y poniéndose delante de los fugitivos intentaba restaurar la pelea, consciente de que si podía frenar a los atacantes, al ser angosto el dique por el que llegaban era posible irlos empujando hacia atrás; pues al agolparse en éste sólo podrían pelear los primeros. Así, poco a poco, iba emparejándose el reñir por aquella parte; y los italianos, ahora rehechos y con renovado coraje en torno a su sargento mayor, batíanse ya con buena raza —que los de esa nación, si tienen ganas y motivos, saben hacerlo muy bien cuando quieren—, echando a los ingleses abajo desde el muro, y dando al traste con el ataque principal.
Por nuestro lado las cosas iban peor: un centenar de ingleses, muy arrimados, amenazaba ya alcanzar el terraplén, la enseña caída y los cestones del reducto, sólo estorbados por el mucho daño que nuestros arcabuces, escupiéndoles balas a menos de veinte pasos, hacíanles de continuo.
—¡Se acaba la pólvora! —avisé con un grito.
Era cierto. Apenas quedaba para dos o tres descargas más de cada uno. Curro Garrote, blasfemando como un condenado a galeras, se agachó tras el parapeto, un brazo mal estropeado de un mosquetazo. Pablo Olivares se hizo cargo de la provisión de dos tiros que le quedaba al malagueño, y estuvo disparando hasta agotar esa y la suya propia. De los otros, Juan Cuesta, gijonés, llevaba un rato muerto entre los cestones, y pronto lo acompañó Antonio Sánchez, que era soldado viejo y de Tordesillas. Fulgencio Puche, de Murcia, se desplomó después con las manos en la cara y sangrando entre los dedos como un verraco. El resto disparó sus últimos tiros.
—Esto es cosa hecha —dijo Pablo Olivares.
Nos mirábamos unos a otros, indecisos, con los gritos de los ingleses sonando cada vez más cerca, en la ladera. Aquel griterío me producía un gran pavor, un infinito desconsuelo. Nos quedaba menos tiempo que el necesario para un credo, sin otra opción que ellos o las aguas del pantano. Algunos empezaron a sacar las espadas.
—La bandera —dijo Alatriste.
Varios lo miraron como si no entendieran sus palabras. Otros, Copons el primero, se incorporaron acercándose al capitán.
—Razón tiene —dijo Mendieta—. Mejor con bandera, pues.
Lo entendí. Mejor junto a la bandera, peleando en torno a ella, que allí arriba tras los cestones, como conejos. Entonces ya no sentí más el miedo, sino un cansancio muy hondo y muy viejo, y ganas de terminar con todo aquello. Quería cerrar los ojos y dormir durante una eternidad. Noté cómo se me erizaba la piel de los brazos cuando eché mano a mis riñones para desenfundar la daga. Mano y daga me temblaban, así que la apreté muy fuerte. Alatriste vio el gesto, y por una brevísima fracción de tiempo sus ojos claros relampaguearon en algo que era al mismo tiempo una disculpa y una sonrisa. Luego desnudó la toledana, se quitó el sombrero y el correaje con los doce apóstoles, y sin decir una palabra fue a encaramarse al parapeto.
—¡España!… ¡Cierra España! —gritaron algunos, yéndole detrás.
—¡Ni España ni leches! —masculló Garrote, levantándose renqueante con la espada en la mano sana—… ¡Mis cojones!… ¡Cierran mis cojones!
Ignoro cómo ocurrió, pero sobrevivimos. Mis recuerdos de la ladera del reducto de Terheyden son confusos, igual que lo fue aquella acometida sin esperanza. Sé que aparecimos en lo alto del parapeto, que algunos se persignaron atropelladamente, y luego, como una jauría de perros salvajes, echamos todos a correr cuesta abajo gritando como locos, blandiendo dagas y espadas, cuando los primeros ingleses estaban a punto de coger del suelo la bandera. Se detuvieron en seco éstos, espantados por aquella aparición inesperada cuando daban por rota nuestra resistencia; y aún estaban así, mirando para arriba con las manos alargadas hacia el asta de la enseña, cuando les fuimos encima, degollándolos a mansalva. Caí sobre la bandera, apretándola entre mis brazos y resuelto a que nadie me quitara aquel trozo de lienzo si no era con la vida, y rodé con ella terraplén abajo, sobre los cuerpos del oficial muerto, y del alférez Chacón, y del buen Rivas, y sobre los ingleses que Alatriste y los demás iban tajando a medida que descendían la ladera, con tal ímpetu y ferocidad —la fuerza de los desesperados es no esperar salvación alguna— que los ingleses, espantados por la acometida, empezaron a flaquear mientras eran heridos, y a caer, y a tropezar unos con otros. Y luego uno volvió la espalda, y otros lo imitaron, y el capitán Alatriste, y Copons, y los Olivares, y Garrote y los otros, estaban rojos de sangre enemiga, ciegos de matar y de matar. E inesperadamente los ingleses echaron a correr, tal como lo cuento, echaron a correr por docenas, se fueron para atrás y los nuestros seguían hiriéndolos por las espaldas; y llegaron así junto al cadáver de don Pedro de la Daga y siguieron más allá, dejando el suelo convertido en una carnicería, en un rastro sanguinolento de ingleses acuchillados sobre los que yo, que tropezaba y rodaba con la bandera bien sujeta entre los brazos, los seguía aullando con todas mis fuerzas, gritando a voces mi desesperación, y mi rabia, y el coraje de la casta de los hombres y mujeres que me hicieron. Y vive Dios que yo había de conocer aún muchos lances y combates, alguno tan apretado como ése. Pero todavía me echo a llorar como el chiquillo que era cuando recuerdo aquello; cuando me veo a mí mismo con apenas quince años, abrazado al absurdo trozo de lienzo ajedrezado de azul y blanco, gritando y corriendo por la sangrienta ladera del reducto de Terheyden, el día que el capitán Alatriste buscó un buen lugar donde morir, y yo lo seguí a través de los ingleses, con sus camaradas, porque íbamos a caer todos de cualquier manera, y porque nos habría avergonzado dejarlo ir solo.