[1] Hemos dado referencias a las ediciones en castellano, donde esto ha sido posible. Sin embargo, muchas de las obras citadas siguen sin ninguna traducción disponible. Además, aunque la edición de Rosa Luxemburgo Obras escogidas que hemos utilizado, de Editorial Ayuso, es bastante fácil de conseguir, y contiene las obras más importantes, sufre de algunos fallos importantes de traducción. Pero aún con estos fallos, esta edición es la manera más fácil para la persona interesada, castellano hablante, a seguir leyendo los escritos originales de Rosa Luxemburg. <<
[2] No por nada Stalin denuncia a Rosa póstumamente en 1931 como trotskista (véase J.V.Stalin, Works Tomo XII, pp86-104). <<
[3] Había adquirido la nacionalidad alemana mediante un matrimonio simulado con Gustav Lübeck. (N. de la T.) <<
[4] Centrista fue un término que se aplicaba a aquellos que mantenían una posición intermedia, vacilante, entre los revolucionarios consistentes y los reformistas declarados. (N. del T.) <<
[5] El mitológico rey de Corinto, que en los infiernos fue condenado a llevar rodando una enorme piedra hasta la cima de una montaña. La piedra rodaba constantemente hacia abajo, haciendo su tarea incesante. <<
[6] P. Fröhlich, Rosa Luxemburg. Her life and Work, Pluto, Londres, 1972, p66. <<
[7] P. Fröhlich, op. cit, p67. <<
[8] Rote Fahne, 18 de noviembre de 1918. <<
[9] Manifiesto Comunista en Marx y Engels Obras Escogidas en tres tomos, Moscú 1973, Tomo I p121. <<
[10] F Engels, en la Introducción de 1895 a La lucha de clases en Francia, de Marx, en Marx y Engels Obras Escogidas en tres tomos, Moscú 1973, Tomo I p204. <<
[11] En el inglés, se utiliza la palabra «sindicalism» a secas, para referirse a la política de enfocar exclusivamente en cuestiones del lugar de trabajo, excluyendo a todo asunto más general y «político». En las obras de Lenin en castellano se utilizan los términos «tradeunionismo» y «economismo» para criticar la misma tendencia. Ni Lenin ni Luxemburg se oponían a la actividad sindical como tal, sólo a la idea de que la lucha obrera debiera limitarse a subidas salariales y cosas por el estilo. (N. del T.) <<
[12] De hecho, el folleto fue traducido a muchos idiomas sin los comentarios que Lenin consideraba necesarios. <<
[13] No es accidental que los social revolucionarios rusos, futuros enemigos de los bolcheviques, aprobaran calurosamente los conceptos de Lenin acerca de la organización del partido. (I. Deutscher, El Profeta Armado, Ediciones Era, México, 1968). <<
[14] Manifiesto Comunista en Marx y Engels Obras Escogidas en tres tomos, Moscú 1973, Tomo I p140. <<
[15] Carta a Sorge, 27 de septiembre de 1877, Correspondencia Marx-Engels, Londres, 1941, pp348-349. <<
[16] Carta a Kautsky, 12 de septiembre de 1882, en Marx y Engels Obras Escogidas en tres tomos, Moscú 1973, Tomo III, p507. <<
[17] La traducción citada conlleva un error, que hemos corregido. Dice «que ha caracterizado» done debe decir, tal como hemos puesto aquí, «de que carece». ¡Una diferencia importante! (N. del T.). <<
[18] En la traducción al castellano, en vez de «el fracaso del proletariado alemán», se lee «la traición por parte del proletariado alemán». Debe quedar claro, de toda la trayectoria de Rosa Luxemburg, que ella veía la traición de la revolución alemana como la responsabilidad de los dirigentes socialdemócratas, no de la clase trabajadora como tal. (N. del T.). <<
[19] León Trotsky, «Resultados y perspectivas», en 1905 y Resultados y perspectivas, Ruedo Ibérico, pp218-219. <<
[20] La crítica de Rosa Luxemburg sobre la política de los bolcheviques en el poder, a propósito de las nacionalidades, era una continuación de las diferencias que durante dos décadas tuvo con ellos en este sentido. (Véase el Capítulo 6.) <<
[21] En realidad, lo que se necesita para la reproducción simple es no solamente que se mantenga una cierta proporcionalidad entre la producción del sector I y la del sector II en la economía total, sino que la proporcionalidad entre los sectores se mantenga también en cada rama de la economía. Así por ejemplo, la producción de maquinaria para hacer ropas (sector I) debe coincidir con la demanda que hace la industria del vestido de este tipo de maquinaria (sector II). <<
[22] Recuérdese que el producto es igual en valor al total del capital constante (c, máquinas, materias primas etc.) más capital variable (v, salarios), más plusvalía (p). O sea: P1 = c1 + v1 + p1, y P2 = c2 + v2 + p2. Son estas fórmulas, juntas con las citadas en el texto anterior, las que generan la que sigue. (N. del T.) <<
[23] Estas ecuaciones, que son formulaciones algebraicas del análisis de Marx en el volumen II de El Capital, fueron formuladas por N. Bujarin en Der Imperialismus und die Akkumulation das Kapitals (Berlín 1925) y las encontramos muy útiles para sintetizar muchos de los ejemplos aritméticos de Marx. <<
[24] Antes de describir el análisis que hace Rosa de la reproducción, debe quedar claro que ella no desarrolló una teoría explicando el movimiento cíclico de auge, crisis y depresión. Suponía que los ciclos periódicos son fases de la reproducción en la economía capitalista, pero no en el proceso total. En consecuencia, en su análisis hizo abstracción de los ciclos, con el fin de estudiar el proceso de reproducción en estado puro y como totalidad. Así, escribe: «a pesar de las pronunciadas alzas y bajas en el curso de un ciclo, a pesar de las crisis, las necesidades de la sociedad más o menos se satisfacen siempre, la reproducción sigue su complicado curso, y las capacidades productivas se desarrollan progresivamente. ¿Cómo es posible que esto ocurra aún dejando de lado ciclos y crisis? Aquí comienza la verdadera cuestión… Cuando hablemos de la reproducción capitalista en la siguiente exposición, siempre entenderemos por tales términos un volumen medio de productividad, que es un promedio extraído de las diversas fases de un ciclo». (Acc. p66-37). <<
[25] Marx, El Capital (Akal, 1977). Libro II, tomo II, p220. <<
[26] Ídem, pp222-225. <<
[27] El argumento de Rosa contra esta idea de una tasa más alta de acumulación en el sector I que en el sector II es absolutamente erróneo. No tenemos espacio paro tratarlo aquí. El lector debería consultar la fuente. <<
[28] Marx, El Capital (Akal, 1977). Libro III, tomo II, p205. <<
[29] Una respuesta «marxista» diferente para el dilema capitalista fue dada por Otto Bauer en su crítica del libro de Rosa. Usando esquemas de reproducción mucho más complicados que los de Marx o los de Rosa, trató de probar que «la acumulación de capital se adapta al aumento de la población»; «el ciclo periódico de prosperidad, crisis y caída de valores es una expresión empírica del hecho de que el aparato capitalista de producción supera automáticamente la acumulación demasiado grande o demasiado pequeña, adaptando nuevamente la acumulación de capital al aumento de población». (NZ, 1913, pág. 871). Y esto no lo dice un discípulo de Malthus, sino de Marx, para quien el factor primario tendría que ser la acumulación de capital y no el aumento de la población. <<
[30] De paso, el «tercer» comprador -ni trabajador ni consumidor capitalista- no debe ser necesariamente el productor no capitalista, sino el Estado no productivo; así la permanente economía de guerra, al menos por una vez, puede tener un efecto similar sobre la prosperidad capitalista al de la esfera económica no capitalista. (Véase T. Cliff, «Perspectives of the Permanent War Economy», Socialist Review, mayo de 1957). <<
[31] En su demostración Rosa cometió un número de errores laterales que fueron descubiertos posteriormente por N. Bujarin en su Der Imperialismus und die Akkumulation des Kapitals pese a que no desaprobaba su tesis central (aunque él creyera que sí). Así, por ejemplo, Rosa dedicó mucha atención a problemas puramente monetarios de la acumulación de capital: si, por ejemplo, habría que incluir la producción de elementos monetarios (oro, plata, etc.) en el sector I, como hacía Marx, o, como proponía ella, agregar una tercera sector. Parece que en varios lugares de su libro, Rosa confunde la pregunta «¿De dónde viene la demanda?» con la pregunta «¿De dónde viene el dinero?». Pero como esto sólo tiene importancia secundaria para su tesis principal, no lo trataremos aquí. Nuevamente, si seguimos cuidadosamente el razonamiento de Rosa acerca de los esquemas de reproducción, debemos decir que el peso de su argumento es que una porción de la plusvalía de el sector II no puede realizarse bajo el capitalismo puro, mientras que ella misma sintetiza su argumento como si hubiera probado que bajo el capitalismo puro no hay lugar para ninguna realización de cualquier porción de la plusvalía. (Esto fue señalado por P. Sternberg, en Der Imperialismus, Berlín, 1926, pág 102). <<