Notas

Notas

[1] Austrasia. Del latín auster= este, nombre con el que se conocía la parte nororiental del reino de los francos, y que comprendía el núcleo territorial original abarcando el curso bajo del Rin en contraposición a Neustria, la parte suroccidental, con el que se denominó al conjunto de las conquistas llevadas a cabo por Clodomir (Chlodwig) entre los años 481 y 511 en el curso bajo del Sena. <<

[2] No hay que confundir a este Girárd con San Bonifacio, uno de los más grandes evangelizadores del norte del continente europeo durante la primera mitad del siglo VIII. <<

[3] No confundir con San Remigio de Reims (437-533 d. C.), precursor de la Iglesia Católica Romana, fue el evangelizador de los francos después de bautizar a Clodomir I. <<

[4] Cannstatt, nombre que en la Alta Edad Media se daba a la actual ciudad alemana de Stutgart. <<

[5] Donnar forma antigua de donner, trueno, era uno de los nombres con los que era conocido Thor en las comarcas sajonas <<

[6] Forma germánica del earl anglosajón, palabra con la que se designaba a un señor de cierta región bajo el mando general de un rey. <<

[7] Wigaldinghus, nombre germano de la actual ciudad alemana Wildeshausen, en la Baja Sajonia. Haus, Hof des Wigald. Casa, palacio de Wigald, siendo Wigald quizás el nombre de uno de los líderes fundadores del asentamiento primitivo. <<

[8] Gau. Del antiguo alto alemán (gouwe, gouwi = paisaje), era la denominación de un paraje naturalmente delimitado por algunos accidentes geográficos de apariencia singular en el que habitaba una estirpe o tribu germana. <<

[9] Yng, «Terrible». Yng es uno de los cientos de nombres de Odín-Wotan. <<

[10] Sax, también Skramasax, término que define una serie de armas semejantes al machete o cuchillo de caza, con un singular dibujo de su hoja cortante especialmente ideado para desgarrar, que fueron muy usadas desde la Edad de Hierro prerromana hasta el final de la Edad Media, originalmente por los sajones, aunque también por algunos pueblos germanos vecinos. <<

[11] Hertug, hertig. Forma germánica (equivalente al ufeanglosajón), que designaba a un señor de la tierra sobre un extenso país o gau, especialmente en Sajonia y en siglos posteriores también en Escandinavia. <<

[12] Con esta expresión se hacía referencia a cualquiera de las embarcaciones vikingas. <<

[13] Langskip, knörr, nombres con los que se referían a las embarcaciones vikingas según el número de remeros, capacidad y función, ataque o transporte, travesías largas o cortas. <<

[14] Loki, personaje presente en las sagas nórdicas, de oscuro origen. Perverso, artero, burlón, se le asocia al fuego. Sus sirvientes eran considerados ylfe, ylfen, elfos que anidaban en las entrañas del fuego y del magma volcánico. <<

[15] Medhu. Bebida alcohólica fermentada, hidromiel. <<

[16] Skramasax. Término de la época que se refiere igualmente al sax de los sajones. <<

[17] Vik. Rada, fiordo. <<

[18] Ynghussal: la Sala de Yng. <<

[19] Desde los inicios de la Edad Media, fue costumbre en los castillos germánicos rodear la chimenea de un espacio elevado por encima del nivel del suelo de la sala, que era conocido como escena. <<

[20] Algunas fuentes la mencionan como Heilwig, forma filológicamente más moderna del mismo nombre. <<

[21] Altfodr, el padre de todas las cosas, uno de los muchos nombres de Odín. <<

[22] Los Tres Reinos. Parece referirse en varias partes del texto al Cielo, el Infierno y el Purgatorio, como es lógico en la primitiva concepción ultraterrena del cristianismo en la Edad Media. Remigio unía la concepción de los Tres Reinos a los Nueve Mundos (al dividir los Tres Reinos a su vez en Tres Regiones, como se verá más adelante) de la religión odinista, haciéndolos coincidir en tres fronteras alrededor de la Cruz de la Espada. <<