[1] Nada más y nada menos. <<
[2] La libertad por encima de todo. <<
[3] ¿Qué os parece, señor? <<
[4] Yo, desde luego, me rindo ante vuestros dones. <<
[5] ¿Qué he hecho yo para tener un criado tan sucio? <<
[6] ¡Dios mío, esto se avisa! Me estabais preocupando… <<
[7] Y está negado para alcanzar el verdadero conocimiento. <<
[8] Es una suerte conoceros después de los elogios, sin duda merecidos, que me ha anticipado doña Leonor. <<
[9] Hacía mucho tiempo que no escuchaba hablar francés con un acento tan bello. ¿Parisino, supongo? <<
[10] Sí, el vuestro me suena lionés, ¿me equivoco? <<
[11] ¡Fantástico, señor! Me parece increíble que lo hayáis detectado. <<
[12] Lyon fue la primera ciudad de Francia donde residí… <<
[13] Dichosos los ojos que pueden gozar de vuestra presencia. <<
[14] Gracias de todo corazón, Valeria, os deseo lo mejor y contad con nosotros para ayudaros en lo que preciséis. <<
[15] Ha sido una delicia conversar con Aranda, una persona tan refinada y culta, me cuesta decíroslo: es algo excepcional por estas tierras, querido Mendizábal. <<
[16] ¡Si lo sabré yo que tengo su escuela! <<
[17] Artículo de N. Magán en los números 29 y 30 del «Semanario Pintoresco Español» de 1839. <<
[18] Citaré como el más completo el libro Los relojes y autómatas de Juanelo Turriano, Albatros, Madrid-Valencia, 1982; o la traducción de una primera edición en inglés, Juanelo Turriano, el hombre y su leyenda, Castalia, Madrid, 1986. <<
[19] Luis Cervera Vera, Años del primer matrimonio de Juan de Herrera, Albatros, 1985. Y del mismo autor: Documentos biográficos de Juanelo Turriano, Alpuerto. Madrid, 1996. <<
[20] Id., Inventario de los bienes de Juan de Herrera, asiento 139, Albatros. Madrid-Valencia, 1977. <<
[21] Archivo de Simancas, Casas y Sitios Reales, Leg. 271, folios 209 a 210 v. <<
[22] García-Diego, op. cit., capítulo 6.º, p. 95. <<
[23] En su obra Las antigüedades de las ciudades de España, Alcalá de Henares, 1575. <<
[24] Luis de Góngora: Las firmezas de Isabela, acto III, 1610. <<
[25] Citado por José A. García-Diego en Tres mitos toledanos, Curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Publicado como monografía por la Dirección General de Arquitectura y Vivienda. MOPU, Madrid, 1984. <<
[26] Ambrosio de Morales, Las antigüedades de las ciudades de España op. cit. <<
[27] Intelectual y político inglés (1603-1665). Su obra tiene un complejo título: Two Treatises, in the One of Which the Nature of Bodies; in the Other the Nature of Mans Solule; is Looged Into: in Way of Discovery of the Inmortality of Reasonable Soules, París, 1644. La referencia a los ingenios aparece en las páginas 205-209. <<
[28] Catálogo de los cuadros del Real Monasterio de San Lorenzo, de Vicente Poleró y Toledo en 1857. <<
[29] Un detallado estudio sobre este hecho se encuentra en Semblanza iconográfica de Juanelo Turriano, de Ángel del Campo y Francés. Editado por la Fundación Juanelo Turriano, en 1997, que fue impulsada por el ingeniero García-Diego. <<
[30] Prólogo de Marina Pino en Memorias de España de Casanova, edición de Ángel Crespo, Espasa-Calpe, Madrid, 2006. <<
[31] Judith Summers, Las mujeres de Casanova, Siruela, Madrid, 2006. <<
[32] Memorias de España, op. cit., capítulo I, p. 72. <<
[33] Ángel Crespo, «Casanova en Toledo», en La Mujer Barbuda, suplemento literario de La Voz del Tajo, Talavera-Toledo, 22 de Junio de 1985. <<
[34] Memorias de España, op. cit., p. 23. Introducción de Ángel Crespo. <<
[35] Memoria de España, op. cit., p. 65. Nota del editor. <<
[36] Memoria de España, op. cit., p. 70. Nota del editor. <<
[37] Memoria de España, op. cit., p. 88. <<
[38] Memoria de España, op. cit., p. 89. Nota del editor. <<
[39] Memoria de España, op. cit., p. 41. Introducción de Ángel Crespo. <<
[40] Giacomo Casanova, Memorias (prólogo de J. F. Vidal Jové), Alborak, Madrid, 1973. <<
[41] Tomado de L. Sierra, Diccionario de Historia Eclesiástica de España, volumen II. C.S.I.C. Madrid, 1972. Ángel Fernández Collado, Historia de la Iglesia en España. Edad Moderna, Instituto Teológico de San Ildefonso, Toledo, 2007. Y de M. G. G., Los primados de Toledo. <<
[42] Carmen Iglesias, No siempre lo peor es cierto. Estudios sobre Historia de España, Galaxia Guttenberg. Círculo de Lectores, Madrid, 2008, pp. 250, 253. El estudio que menciona Carmen Iglesias es el siguiente: Paula de Demerson, María Francisca de Sales Portocarrero, Condesa de Montijo. Una figura de la Ilustración, Editora Nacional, Madrid, 1975. <<