Prefacio

La primera edición de este libro apareció en 1976. Desde entonces ha habido diversas traducciones, cuyos textos en ocasiones tuvieron que distanciarse ligeramente de los originales en inglés a petición de sus editores. Me parece improbable que tenga tiempo de ofrecerle al público ninguna edición más. No obstante, dado que esta edición contiene una revisión considerable del texto, puede que sea útil ofrecer en un nuevo prefacio alguna explicación de lo que he intentado hacer, y de por qué me ha parecido necesario hacerlo. Por lo menos, siento la obligación de explicar si los sucesos de más de veinticinco años me han llevado a cambiar los objetivos y las perspectivas de las que partí al sentar las bases de este libro, a finales de los años sesenta.

Últimamente he oído decir, en referencia a la historia del mundo, que «todo cambió» —o algo, si no ya todo— el 11 de septiembre de 2001. Por motivos que explicaré brevemente más adelante, y debido a ciertas ideas que me han guiado desde el principio, creo que es una idea equívoca, falsa en casi todos los sentidos. Sin embargo, el primer motivo por el que parecía deseable elaborar una nueva edición es que la historia del mundo en más de una década ha atravesado y sigue atravesando el ejemplo más reciente de un fenómeno recurrente: un período de sucesos turbulentos y de cambios caleidoscópicos. Los inicios de este confuso y emocionante período ya figuraban en anteriores ediciones de este libro, pero los sucesos de finales de la década de 1990, por sí solos, hicieron necesario un replanteamiento, por si hubiera nuevos hechos y perspectivas que tomar en consideración.

Yo me temía que ello provocara un gran aumento de volumen en el texto, pero eso no ocurrió. Fue necesario cambiar muchos detalles, pero solo en la última parte del texto hubo que hacer grandes reajustes y recomposiciones. Por supuesto, también hubo que cambiar ciertos enfoques. En la última edición se habla algo más sobre los cambios más recientes en cuanto al papel de la mujer, de la preocupación por el medio ambiente, de nuevas instituciones y nuevos planteamientos, o de otros viejos cuestionados, y sobre los cambios en la base formal e informal del orden internacional (estos aspectos son más patentes en la historia reciente, y doy una interpretación más a fondo al respecto en mi obra Penguin History of the Twentieth Century, publicada en 1999). Pero ninguno de ellos supuso un cambio fundamental en mi punto de vista o mi visión general, y los trato básicamente en los mismos términos que he aplicado al resto desde el inicio.

Quizá mi preocupación principal haya sido, desde el principio, la de poder explicar y recordar al lector no especializado el peso del pasado histórico y la importancia que tiene aún hoy la inercia histórica en un mundo en el que, con demasiada frecuencia, se nos anima a pensar que podemos controlar y dirigir los acontecimientos. Las fuerzas históricas que han modelado el pensamiento y la conducta de los americanos, rusos, chinos, indios y árabes de hoy en día se establecieron siglos antes de que se inventaran ideas como el capitalismo o el comunismo. La historia lejana sigue presente en todos los aspectos de nuestras vidas, e incluso parte de lo que ocurrió en la prehistoria sigue ejerciendo quizá su influjo. Sin embargo, siempre ha existido tensión entre esas fuerzas y la capacidad intrínsecamente humana de provocar cambios. Hasta hace poco —a lo sumo unos siglos—, comparado con los cerca de seis mil años de civilización que componen la mayor parte del contenido de este libro, no se ha registrado una creciente concienciación del poder del ser humano como creador de cambios. Es más, el entusiasmo ante los adelantos técnicos parece ser universal. Aunque muy recientemente algunos hayan intentado templar ese entusiasmo con ciertas reservas, la idea de que la mayoría de los problemas pueden resolverse y se resolverán con la intervención humana sigue estando muy extendida.

Dado que, estando así las cosas, los fenómenos de inercia e innovación siguen operando en todos los frentes de la evolución histórica, sigo pensando —tal como expresé en la primera edición de este libro— que los acontecimientos siempre nos parecerán a la vez más y menos sorprendentes de lo esperado. No deberíamos olvidarlo a la hora de emitir valoraciones sobre el significado de los acontecimientos recientes o contemporáneos. Yo me inclino a pensar que estas valoraciones siempre se verán moduladas por el temperamento, y que nuestro optimismo o pesimismo innatos influirán en cualquier intento de predicción. Si pudiéramos analizar todas las aseveraciones realizadas en cuanto a futuros probables, veríamos que solo las más generales pueden basarse solamente en los hechos que aporta la historia. Soy consciente de que, desde la última edición de este libro, mi propia opinión ha variado; ahora tengo la impresión de que mis hijos probablemente no vivirán en un mundo tan agradable como el que yo he conocido, porque quizá sea necesario que el ser humano realice ajustes mucho mayores de lo que pensaba. Pero no aspiro a saberlo. Los historiadores nunca deberían dedicarse a profetizar.

La mayor parte de lo anterior ya lo he desarrollado en otras ocasiones, y no es necesario que me extienda más. No obstante, quizá resulte útil a los nuevos lectores de este libro que repita algunos de los motivos que me han llevado a optar por el enfoque general reflejado en la estructura y el contenido de la obra. Desde el principio intenté determinar, dentro de lo posible, los elementos de influencia general que hubieran tenido el impacto más amplio y más profundo, y no solo compilar relatos de temas tradicionalmente importantes. Deseaba evitar los detalles y señalar, en cambio, los principales procesos históricos que han afectado a grandes poblaciones, dejando legados sustanciales para el futuro, y mostrar su dimensión relativa y su relación con otros procesos. No busqué escribir historias continuadas de todos los países importantes, ni de todos los campos de la actividad humana, ya que considero que el lugar ideal para los relatos exhaustivos de hechos del pasado es una enciclopedia.

He intentado poner de manifiesto el significado de estas grandes influencias, y eso supone una irregularidad cronológica y geográfica. Aunque, de todos modos, dedicaremos tiempo y esfuerzos a analizar y estudiar los fascinantes yacimientos de Yucatán, a reflexionar sobre las ruinas de Zimbabue o a hacer elucubraciones sobre las misteriosas estatuas de la isla de Pascua, por mucho interés intrínseco que pueda tener el conocimiento de las sociedades que crearon estas cosas, no dejan de ocupar un lugar marginal en la historia del mundo. La historia antigua de zonas enormes como el África negra o la América precolombina solo se toca de refilón en estas páginas, porque nada de lo que sucedió en esos lugares entre la Antigüedad y la llegada de los europeos influyó tanto en el mundo como las tradiciones culturales que mantuvieron vivo durante siglos el legado de Buda, los profetas judíos y la cristiandad, Platón o Confucio, por ejemplo, que extendieron su influencia sobre millones de personas y que, en muchos casos, siguen haciéndolo.

También he intentado no escribir más acerca de los temas sobre los que existe más material de referencia. En cualquier caso, no existe la mínima posibilidad de recopilar toda la bibliografía relevante sobre la historia del mundo. He intentado hacer hincapié en los asuntos que me parecían importantes, más que en aquellos de los que más sabemos. De este modo, Luis XIV, por importante que fuera en la historia de Francia y de Europa, merece menos atención que la Revolución china, por ejemplo. En la era actual más que nunca, es esencial intentar distinguir el grano de la paja, y no mencionar algo simplemente porque aparece todos los días en las «noticias».

Nos llegan constantemente interpretaciones nuevas del significado de los acontecimientos. Por ejemplo, en los últimos años se ha hablado mucho del choque de civilizaciones, dando por hecho que está en pleno desarrollo o a punto de llegar. Esta aseveración, evidentemente, se ha visto influida en gran medida por la reciente toma de conciencia sobre la particularidad y la excitabilidad del mundo islámico en las últimas décadas. En el texto he incluido mis propios motivos para rechazar esta visión, por lo menos tal como la presentan algunas voces poco cualificadas, por considerarla inadecuada y catastrofista. Pero no podemos dejar de reconocer que, en efecto, se están acumulando numerosos elementos de tensión en lo que se ha dado en llamar «Occidente» y en muchas sociedades islámicas. Sea consciente o inconscientemente, a veces incluso de forma accidental, en Occidente van apareciendo perturbadoras influencias que alteran y ponen trabas a otras tradiciones —el islam no es más que una de ellas—, y eso pasa desde hace siglos (la noción de «globalización» no debe vincularse únicamente a los últimos años). Este proceso empezó, por supuesto, con las actividades de los europeos, y por eso he dedicado un espacio considerable a la evolución de Europa y a su papel central en la historia del mundo desde 1945.

Sin duda este énfasis refleja los impulsos más básicos procedentes de mi propio legado histórico y mi formación cultural. No puedo evitar escribir desde el punto de vista de un varón británico, blanco y de clase media. Si eso se interpreta como un obstáculo demasiado insuperable, se pueden encontrar otros enfoques, pero el lector también deberá evaluarlos con la misma vara de medir antes de emitir su valoración. Espero, no obstante, que mis esfuerzos por caer en la cuenta de lo que podría darse por supuesto con demasiada facilidad hayan hecho posible llegar a lo que lord Acton, historiador inmensamente erudito, denominó una historia «diferente a la historia combinada de todos los países», pero que también refleje la variedad y la riqueza de las grandes tradiciones culturales que determinan su estructura.

En prefacios anteriores he hecho mención de los muchos colegas y amigos que me han ayudado de diversos modos en fases precedentes. Siempre les estaré agradecido, pero, dado que ya los he mencionado antes, no repetiré aquí sus nombres. Sin embargo, debo añadir a ellos el del profesor Barry Cunliffe, que me fue de gran ayuda en esta edición, y a quien le brindo mi cálido agradecimiento. Sigo estando en deuda con las personas que han seguido escribiéndome a lo largo de los años, enviándome asesoramiento específico, sugerencias, críticas y ánimos, y que son demasiadas como para incluir aquí sus nombres. Pero ninguno de estos amigos y críticos tiene ninguna responsabilidad sobre lo que he decidido hacer con lo que me han dicho, y por tanto no debe culpárseles de nada de lo que yo haya escrito; la responsabilidad es únicamente mía.

Por último, aunque sea algo personal, debo señalar que las últimas fases de mi trabajo de revisión se desarrollaron en los meses posteriores a septiembre de 2001, cuando los planes y calendarios se vieron alterados por unos problemas de salud repentinos e inesperados que requirieron frecuentes e incómodas estancias en el hospital. Resultará evidente que aquello ejerció una tensión considerable sobre otras personas aparte de mí. También será obvio que una de las más destacadas fue mi editor en Penguin, Simon Winder. En un momento muy difícil, siguió mostrando una gran paciencia conmigo y apoyándome como siempre. Me resulta difícil expresar mi aprecio y gratitud por su serenidad y solicitud, y le debo un reconocimiento especial.

De todas formas, por lo que respecta a aquellos mismos meses, más que a nadie tengo que dar las gracias a mi familia, por los cuidados que me dispensaron y el amor que me brindaron, traducido ello, en algunos casos, en viajes transoceánicos que mis hijos tuvieron que hacer para verme. Pero de mi familia debo destacar sobre todo a mi esposa, a quien ya he dedicado ediciones anteriores de este libro. Esta, más que ninguna otra, es para ella. Por los ánimos, los consejos, el sentido común y el buen gusto que siempre ha compartido conmigo, no puedo por menos que reconocer que los casi cuarenta años de entrega que nos ha brindado a mí y a nuestros hijos han sido lo que ha hecho posible mi carrera profesional. No hay nadie a quien le deba más, y espero que el hecho de dedicarle este libro le sirva de testimonio de mi absoluto reconocimiento.

Timwood, marzo de 2002