Notas

[1] Saru significa «mono». (N. del T.) <<

[2] El divino. (Sarudahiko era un mortal que se ofreció como guía a los dioses cuando estos descendieron sobre la tierra para dominarla, por lo que fue divinizado y se convirtió en protector de los caminantes. Se le representa con el rostro pintado de bermellón. También se le asocia con el culto a la fertilidad, del que son símbolos el pepino y el cohombro de mar). (N. del T.) <<

[3] Comarca costera de la prefectura de Kanagawa, al sur de Tokio. (N. del T.) <<

[4] En japonés es habitual que quien habla se refiera en tercera persona tanto a sí mismo como a su interlocutor. Preferimos mantener fielmente la expresión original. (N. del T.) <<

[5] Seda del gusano Antberea yamamai, muy apreciada en el Japón. (N. del T.) <<

[6] Ola gigantesca que provocan los maremotos. (N. del T.) <<

[7] Nombre que recibe el Parlamento japonés. (N. del T.) <<

[8] En inglés en el original. (N. del T.) <<

[9] En inglés en el original, al igual que los demás términos médicos que siguen. (N. del T.) <<

[10] Los japoneses siempre se refieren así a los no japoneses, incluso en situaciones como esta, en que los extranjeros son ellos. (N. del T.) <<

[11] «Caras». (N. del T.) <<

[12] Llanura donde se asienta la metrópoli de Tokio. (N. del T.) <<

[13] El 8 de abril según el calendario lunar que rige las celebraciones budistas en Asia. (N. del T.) <<

[14] Del 18 de marzo de 1860 al 19 de febrero de 1861. (N. del T.) <<

[15] En el original, bōryukudan, término con el que se engloba a todos los grupos violentos, es decir, mañosos. Suelen tomar parte en las manifestaciones, al lado de la policía, para golpear a los manifestantes. (N. del T.) <<

[16] John Dewey (1859-1952), filósofo y educador estadounidense. (N. del T.) <<

[17] Elegimos traducir kurayashiki por «almacén» para diferenciar el edificio de la casa a la que también se hace referencia más adelante. En japonés, kurayashiki significa una casa de dos plantas, la primera de las cuales se utiliza como morada y la segunda como almacén. (N. del T.) <<

[18] Hasta 1868 en el Japón imperaba el feudalismo, y el gobierno local estaba en manos de poderosos clanes regionales sometidos a la autoridad de un señor feudal o daimio. (N. del T.) <<

[19] Período de la historia del Japón que se inició en 1868 y terminó con la promulgación de la Constitución de 1889. (N. del T.) <<

[20] Saludo consistente en una ligera inclinación de la cabeza. (N. del T.) <<

[21] Pasta hecha con almidón de un vegetal. (N. del T.) <<

[22] Diminutivo familiar y cariñoso de Natsumi. (N. del T.) <<

[23] Sopa de soja. (N. del T.) <<

[24] En inglés en el original: «desarraigado». (N. del T.) <<

[25] Edgar Allan Poe. (N. del T.) <<

[26] En las casas tradicionales japonesas, la sala de estar, aislada de la tierra, al igual que el resto de las habitaciones, mediante tarimas, tiene en su centro un hogar consistente en un hoyo revestido de obra. La cocina es la única pieza que carece de tarimas; tiene el piso de tierra, y en ella se encuentran el fogón, que es otro hoyo en el suelo, y, a veces, un pozo. (N. del T.) <<

[27] En las casas tradicionales japonesas, la cocina, que es también el recibidor, donde las personas se quitan el calzado antes de entrar en las habitaciones. (N. del T.) <<

[28] Aparentemente, se elude el primer carácter del nombre en japonés, y Jin añade la terminación Ji a la S, abriendo las posibilidades de adivinar el nombre auténtico: ¿Shinji, Shuji…? (N. del T.) <<

[29] Zelkova serrata. (N. del T.) <<

[30] Alcoba decorativa que tienen las habitaciones de las casas tradicionales japonesas. (N. del T.) <<

[31] Referencia a John Manjiro, sobrenombre de Manjiro Nakahama, pescador del clan de Tosa, nacido en 1827. Su barco naufragó en 1842, y fue recogido por un buque estadounidense que lo llevó a ese país, donde residió nueve años. De vuelta al Japón en 1851, sus conocimientos de Occidente hicieron que fuera empleado por el gobierno del clan de Tosa, bajo el shogunato de Tokugawa, como asesor e instructor sobre navegación y exploración, profesor de inglés, etc. Llegó a ser profesor de la Escuela Kaisei, que más tarde se convertiría en la Universidad de Tokio. Murió en 1898. (N. del T.) <<

[32] Era histórica japonesa que comienza en 1848. Por tanto, se refiere a 1853. (N. del T.) <<

[33] 1860. Esta era, que apenas duró un año, sirve de título al original japonés de esta novela: Man’en Gannen no Futtōbōru (Fútbol del primer año de Man’en). (N. del T.) <<

[34] Diminutivo cariñoso y familiar de Takashi. (N. del T.) <<

[35] En el budismo, el color blanco representa el luto. (N. del T.) <<

[36] Sable corto. (N. del T.) <<

[37] Medida japonesa equivalente a 3,3 m2. (N. del T.) <<

[38] Los japoneses denominan así a los inodoros habituales hoy en Occidente, es decir, los retretes de taza, para distinguirlos de lo que ellos consideran retrete japonés, que consta de un agujero en el suelo y dos soportes para los pies. (N. del T.) <<

[39] Cinturón que sujeta el kimono y se anuda por detrás. (N. del T.) <<

[40] Tradicionales pasteles de pasta de arroz molido, blandos y glutinosos, que suelen prepararse en casa para las fiestas de fin de año. (N. del T.) <<

[41] Hasta las reformas que siguieron a la derrota del Japón en la Segunda Guerra Mundial, el emperador era considerado descendiente de los dioses y, por lo tanto, divino. Hay una hipótesis, sostenida por algunos historiadores y partidos de izquierda, que atribuye origen coreano a la dinastía imperial, lo cual es tomado como un insulto por los partidos conservadores y de extrema derecha, y quienes la defienden han llegado incluso a recibir amenazas de muerte, llevadas a cabo más de una vez. (N. del T.) <<

[42] En el Japón, como en otros países asiáticos, es costumbre llevar a bebés sujetos a la espalda. (N. del T.) <<

[43] El autor utiliza el término higyō, que significa la muerte provocada por alguna desgracia que impide al difunto cumplir el destino que le tenía reservado en esta vida su karma, según la creencia budista. (N. del T.) <<

[44] La referencia general a la guerra, es siempre a la Segunda Guerra Mundial. (N. del T.) <<

[45] A pesar de relatar un sueño, en realidad, durante la guerra, el gobierno organizó la defensa civil armando a niños y viejos con lanzas de bambú para resistir hasta la muerte a las tropas aliadas que desembarcasen en el Japón. (N. del T.) <<

[46] El yang es el principio activo, positivo o masculino, y el yin el negativo, pasivo o femenino. (N. del T.) <<

[47] Natsume Sōseki (1867-1916), considerado entre los «clásicos» de la literatura japonesa. (TV. del T.) <<

[48] «Lánguida quietud, debilidad, ausencia de dolor, pasividad, bondad, paz, serenidad». Aparecen en inglés, en el original, al igual que todas las que se repiten en el texto. (N. del T.) <<

[49] También llamado de los Ashikaga (1336-1602). (N. del T.) <<

[50] Es costumbre en Asia llevarse los dedos a los lóbulos de las orejas cuando se han quemado al tocar algo muy caliente. (N. del T.) <<

[51] Plato típico consistente en bolas de arroz rellenas de diversos ingredientes y envueltas en hojas de bambú. (N. del T.) <<

[52] Setas de la especie Cortinellus shiitake, también llamadas setas chinas. (N. del T.) <<

[53] Hacia finales de la era feudal, movimiento que trató de fortalecer la fidelidad al emperador y expulsar a los extranjeros. (N. del T.) <<

[54] 1933. (N. del T.) <<

[55] Señorita, en alemán. (N. del T.) <<

[56] Matar, en inglés. (TV. del T.) <<

[57] El monte Fuji tiene carácter sagrado, y miles de japoneses realizan cada año la peregrinación al santuario que se levanta en su cima. Dicha peregrinación debe realizarse de acuerdo con el ritual, siguiendo las estaciones como en un vía crucis. (N. del T.) <<

[58] Espada larga que usaban los samuráis y los oficiales del ejército japonés. (N. del T.) <<

[59] Nombre japonés de Amitābha; dícese del que se pasa la vida absorto contando las cuentas del rosario. (N. del T.) <<

[60] Puertas corredizas que sirven para separar a conveniencia las habitaciones. Al retirar los futones por la mañana, se dejan abiertas, con lo que se forma un salón. (N. del T.) <<

[61] El 15 de julio, en el calendario lunar. Es una de las principales celebraciones religiosas del Japón, equivalente al Día de Todos los Santos cristiano. (N. del T.) <<

[62] Respetado folclorista. (N. del T.) <<

[63] Sobretodo tradicional corto, que suele llevar escritas en las solapas consignas o los nombres de los patrocinadores. (N. del T.) <<

[64] Siglas de Nihon Hōsō Kyōkai, la televisión estatal japonesa. El Estado cobra derechos por la recepción de sus emisiones, cosa que no ocurre con las emisoras privadas. (N. del T.) <<

[65] Esta es la definición oficial del Gobierno japonés y la que aparece en todos los libros de texto, con gran enojo de los chinos ante la reiterada negativa de los japoneses a hablar de invasión. (N. del T.) <<

[66] En inglés en el original: «identidad». (N. del T.) <<

[67] Shuntarō Tanikawa «Toba», poeta japonés nacido en 1931. (N. del T.) <<

[68] Papel blanco y translúcido que cubre las puertas correderas de las casas. (N. del T.) <<

[69] En Japón se llama así (Yukiguni) a las provincias del norte, donde las copiosas nevadas son una característica del paisaje invernal. (N. del T.) <<

[70] Aokichi significa «felicidad azul». (N. del T.) <<

[71] Wakamizu ceremonia tradicional de sacar agua del pozo el primer del año. (N. del T.) <<

[72] Clásico programa de televisión, en el que los cantantes más famosos, divididos en dos bandos, rojo y blanco, se enfrentan en un concurso de canciones. (N. del T.) <<

[73] Doble contraventana corrediza, de madera o metal, que se cierra de noche para protegerse del mal tiempo. (N. del T.) <<

[74] Pequeños pasos o palanquines sagrados que se llevan a hombros en las festividades de los templos. (N. del T.) <<

[75] Referencia al Tratado de Cooperación y Seguridad Mutua entre el Japón y los Estados Unidos, firmado en 1960 y prorrogado indefinidamente en 1970. Rechazado tanto por la izquierda como por los nacionalistas, fue causa de manifestaciones particularmente violentas en la época en que transcurre la acción de la novela. (N. del T.) <<

[76] 1868-1912. Por tanto, 1871. (N. del T.) <<

[77] 1861-1864. Por tanto, 1863. (N. del T.) <<

[78] Distrito portuario del actual Tokio. (N. del T.) <<

[79] 1862. (N. del T.) <<

[80] Nombre japonés de las islas Bonin. (N. del T.) <<

[81] 1865-1867. Por tanto, 1867. (N. del T.) <<

[82] 1889. (N. del T.) <<

[83] En inglés en el original: «¡Odio a los chinos! ¡Chino de mierda!». (N. del T.) <<

[84] Nombre coreano de la parte superior del hanbok, traje típico nacional, ajustado hasta debajo de los senos, desde donde parte la amplia falda larga plisada, o chima. (N. del T.) <<

[85] En el original, shunga, estilo de pintura tradicional japonesa, conocido en Occidente por la obra de Utamaro, sobre todo. (N. del T.) <<

[86] Nombre de los discípulos del Buda que alcanzaron el Nirvana. (N. del T.) <<

[87] Referencia a las arenas del desierto que arrastran los vientos desde China. (N. del T.) <<

[88] Postura formal en que la persona se sienta de rodillas apoyando el peso del cuerpo sobre los talones recogidos bajo el trasero. (N. del T.) <<

[89] Hello, hello!, («hola», en inglés, pronunciado a la japonesa). (N. del T.) <<

[90] Piedras de los jardines por las que se camina sin pisar la hierba o las flores. (N. del T.) <<

[91] 1871. (N. del T.) <<

[92] Unidad equivalente a 108,5 metros. (N. del T.) <<

[93] Medida equivalente a unos treinta centímetros, es decir, un metro ochenta. (N. del T.) <<