Él la había encargado. Mientras esperaba para ver el comienzo de Saturday Night Live en su Trinitron nuevo (¡qué vivos colores, qué definición, qué prodigio de la tecnología!), había encargado la Chica de sus Sueños que ignoraba haber soñado hasta que los grandes ojos azules de esta, llorosos por culpa del frío de diciembre, lo examinaron con una mirada sobresaltada y divertida.
El repartidor que se la llevó era un amigo íntimo, el semiodiado Bernard Weinstein, el cual, con su torpeza habitual, farfulló sus nombres cara al suelo: «Enrique… Margaret. Margaret… Enrique», y groseramente pasó antes que ella al entrar en el nuevo apartamento. Nuevo para Enrique Sabas y para el mundo. El edificio sin ascensor de cinco plantas en la calle Octava del Greenwich Village había sido reformado de arriba abajo, y la restauración se había completado hacía dos meses para justificar la subida del alquiler de renta limitada a los niveles de mercado. Enrique se había mudado una semana después de que enmasillaran el último azulejo del cuarto de baño. De manera que en la vida de Enrique todo era nuevo, desde las cañerías al televisor, cuando aquella chica entró, se dirigió al único accesorio de lujo del apartamento, una chimenea que funcionaba, y al quitarse su boina roja dejó caer en cascada una melena color azabache. A continuación dio la espalda a la repisa de ladrillo descolorido y mármol color claro y siguió enfocando sus reflectores llorosos sobre Enrique mientras se bajaba la cremallera de su chaqueta acolchada de color negro y revelaba un suéter de lana rojo-camión-de-bomberos que se ajustaba a su silueta delgada y de pechos pequeños. Ese striptease burgués hizo que una corriente eléctrica atravesara a Enrique, que la sintió tan palpable como si hubiera hecho caso omiso del cartel de advertencia de su Trinitron nuevo, hubiera abierto la parte de atrás y metido el dedo donde no debía.
Los ojos húmedos y azules de la chica seguían fijos en él mientras se dejaba caer en una silla de director de cine junto a la chimenea, extraía sus escuálidos brazos de su funda de plumón y se sacaba el torso de la chaqueta levantando y girando de manera exquisita sus hombros delicados. A continuación, con una seguridad en sí misma propia de un marimacho, pasó uno de sus muslos de carnes prietas por encima del brazo de la silla, como si se preparara para montar; pero en lugar de eso se quedó así colocada, las piernas muy abiertas, dejando a la vista la tela descolorida de su tersa pelvis. Enrique fue incapaz de investigar esa región durante mucho tiempo. Dejó caer los ojos de manera involuntaria hacia aquel piecezuelo que colgaba en el espacio intermedio. No sabía que calzar un número tan pequeño suponía un serio problema para una mujer a la que le encantaban los zapatos, ni que la bota de ante negro que oscilaba delante de él la había comprado solo después de angustiosas deliberaciones debido a su elevado precio. Para esos ojos masculinos e ignorantes de veintiún años de edad, aquel pie delicado, calzado de ese modo, era simplemente provocativo; no por su delicada dimensión, sino por las incesantes pataditas que le dirigía, como si pretendieran estimularlo a hacer algo que la impresionara: ¡Muévete! ¡Muévete! ¡Muévete!
Enrique no podía quejarse de esa exigente presencia porque había encargado que se la llevaran, como cuando iba a Charlie Mom a comprar comida china para llevar, una comida cuyos últimos restos abarrotaban ahora el cubo de basura rojo que había debajo del inmaculado fregadero de acero inoxidable. De todos modos, habría permanecido tan inmaculado como estaba ahora porque él apenas cocinaba en la nueva cocina que, elevada sobre un peldaño, se abría a la estrecha zona dormitorio-sala de estar-zona de trabajo de ese apartamento que no podía pagar y que representaba, a pesar de ser su tercera residencia desde que se marchara de la casa de sus padres, el primer lugar exclusivamente suyo, pues había compartido las dos viviendas anteriores: la primera con alguien con quien se acostaba, y la segunda, no. Desvió la mirada hacia el apesadumbrado Bernard para pedir una explicación, pues, sí, la había escogido del menú que podía ofrecerle su amigo, pero no había esperado que los fideos fueran tan picantes.
Aunque Bernard había proclamado las extraordinarias cualidades de Margaret, lo había hecho con su característica y exasperante vaguedad. En sus elaboradas descripciones de Margaret, Bernard no había mencionado aquellos ojos grandes y de un azul intenso que nada tenían que envidiar a los de Elizabeth Taylor, ni la tersa blancura de helado de su piel con pecas. Sin embargo, Bernard era un varón heterosexual, y podría haber mencionado que tenía unas piernas perfectamente proporcionadas, y que era flaca sin ser plana de pechos ni de culo, y que durante el breve momento que Enrique se permitió mirar, la extensión de aquellos músculos esbeltos aunque redondeados invitaba a su contemplación de un modo tan acuciante que te llevaba a perder de vista el resto del mundo, por lo que eso merecía, por amor de Dios, algún tipo de advertencia.
Enrique había desafiado a Bernard a que le presentara a Margaret durante uno de sus desayunos vespertinos en el Homer Coffee Shop, cuando, una vez más, Bernard acabó mencionando otra vez que tenía una amiga extraordinaria de Cornell, la asombrosa Margaret Cohen, aunque no estaba dispuesto a presentársela. (Margaret Cohen, se quejó Enrique, ¿qué clase de familia judía le pone a su hija Margaret? Queja que quizá habría parecido más razonable de proceder de alguien que no se llamara Enrique Sabas, que también era judío gracias a su madre asquenazí.) Bernard explicó que le daba miedo mezclar amigos de los diferentes guetos en los que se movía.
—¿Por qué? —preguntó Enrique.
La única lacónica respuesta de Bernard consistió en encogerse de hombros.
—Soy un neurótico.
—Chorradas —dijo Enrique—. Lo que pasa es que no quieres despilfarrar tus tan pensadas observaciones en una sola cena.
—¿Una cena?
—Muy bien, un cuenco de chile. Da igual, viendo a todos tus amigos por separado consigues repetir siete veces todas tus ideas.
Bernard reaccionó con una leve sonrisa.
—No, lo que me da miedo es que si mis amigos se conocen, preferirán verse entre ellos que verme a mí.
—¿Te da miedo pasar a ser el tercero en discordia?
—Lo que me da miedo es pasar a no ser nada.
Enrique era capaz de creer la explicación de Bernard, pero gracias a sus propios sentimientos de torturado egoísmo, pensaba que la paranoia de Bernard se aplicaba solamente a él porque era el novelista que su amigo solo podía aspirar a ser. A la edad asombrosamente precoz de veintiún años, Enrique había publicado dos novelas, y existía una tercera a punto de aparecer, mientras que Bernard, que ya tenía veinticinco, apenas podía enseñar un manuscrito que había pasado por infinitas reescrituras como justificación para compartir el uniforme artístico de Enrique: tejanos negros y camisas de trabajo arrugadas. El orgulloso Enrique creía que Bernard no le presentaba a sus otros amigos, sobre todo si eran mujeres, porque si el mundo llegara a contemplar a los dos jóvenes novelistas el uno junto al otro, el pretendiente al trono quedaría desenmascarado por el auténtico príncipe heredero de la literatura.
Mientras seguía negándose a presentársela, Bernard no perdía ocasión de cantar las inconcretas alabanzas de Margaret.
—Es realmente extraordinaria, de verdad. No puedo expresarlo en términos triviales, pero es fuerte al tiempo que femenina, inteligente sin ser pretenciosa. En muchos aspectos, es como una heroína de las películas americanas de la década de 1930, sobre todo las de cine negro, pero también las de las comedias de Preston Sturges.
Y seguía y seguía, en un exasperante torrente de alabanzas que abarcaba todas las cualidades posibles sin centrarse en ningún rasgo concreto. Aquella caótica descripción le parecía a Enrique una prueba de por qué Bernard era un mal novelista. Ninguno de sus relatos acerca de Margaret llegaba a alcanzar el clímax (ni sexual ni de otro tipo) ni dejaba entrever su carácter supuestamente extraordinario. Aquel lunes de la semana de Acción de Gracias de 1975, tras haber engullido cinco tazas de café de Homer, tras haber soportado casi un año de deprimente celibato, Enrique adoptó la estrategia de insistir en que Margaret no existía. Declaró que era un invento, una fantasía punitiva que Bernard había creado para atormentar a Enrique, solitario y hambriento de sexo.
Bernard palideció: algo muy meritorio dado su semblante inmóvil y sin sangre. Bernard medía uno setenta y era de complexión liviana, pero su presencia se veía aumentada por su cabeza grande y una aureola de pelo negro y ensortijado, sobre todo en la mesa de una cafetería. Inclinó la cabeza un momento antes de afirmar que nunca se le ocurriría torturar a un camarada (con lo que se refería a un amigo varón y soltero).
—Te estoy ahorrando un mal trago.
—¿Un mal trago?
—Nunca saldrá contigo.
Considerando esa frase la confesión estilo Perry Mason que había estado buscando, Enrique levantó la palma de la mano e hizo un gesto hacia un jurado invisible, inadvertidamente llamando la atención del camarero de la cafetería, que enarcó sus profusas cejas griegas y preguntó:
—¿La cuenta?
Enrique negó con la cabeza y volvió a prestar atención a su irritante amigo.
—Me dices que es guapísima…
—… no he dicho que fuera guapísima —objetó enseguida Bernard.
—¿Así que es fea?
—¡No!
—¿Es del montón?
—No es posible describirla con tópicos.
—Pero Bernard, mi mente está hecha de tópicos, así que utilízalos conmigo. ¿Es alta? ¿Cómo son sus tetas? ¿Es gorda? Si existe, puedes decirme estas cosas.
Bernard contempló a Enrique con desdén.
—Esto es una estupidez. Si fuera un producto de mi imaginación, podría inventarme estos detalles fácilmente.
—¿Estás seguro? —le espetó Enrique con un desagradable sarcasmo—. Lo dudo. Creo que imaginar el tamaño de sus pechos es algo que supera tu capacidad creativa.
—Que te den —dijo Bernard, y lo dijo en serio. En el reglamento de la amistad de Bernard, sus arremetidas contra el talento de Enrique eran pullas amistosas, puesto que Enrique era un autor publicado, mientras que los disparos que este le devolvía eran crueles y mortales.
—Bueno, pues que te den a ti por decir que nunca saldría conmigo —contestó Enrique, y lo dijo en serio, porque en lo más profundo de sí temía que ninguna chica deseable llegaría a salir con él. Ese temor se veía exacerbado por su inusual combinación de experiencia e inexperiencia sexual. Había vivido con una mujer durante tres años y medio, tras haber obtenido un contrato para publicar un libro y una novia con la que convivir a la misma edad, dieciséis años. Antes de iniciar su relación con Sylvie, solo había tenido una relación sexual (el clásico casquete para perder la virginidad, tan breve y solemne como los anuncios de servicios públicos por televisión en horario nocturno), y desde su ruptura, hacía dieciocho meses, Enrique solo había estado desnudo con otra mujer, y no había conseguido consumar la relación. Aunque había hecho el amor muchas veces, solo había tenido dos parejas en la cama, tantas como libros había publicado.
Lo que lo hacía sentirse sexualmente condenado al fracaso era que Sylvie había puesto fin a la relación tras tener una aventura con otro. Le había dicho que se mudaba durante unas semanas para que pudieran «descansar de vivir juntos». Enrique reaccionó acusándola sin pruebas de «follar con otro». Para su horror, ella admitió que había acertado, pero insistió en que aún lo amaba tanto como a su rival; afirmó que necesitaba tiempo para poder saber a quién amaba más. Enrique era demasiado medio latino como para aceptar una competición y demasiado medio judío como para creerse la declaración de ambivalencia de Sylvie. Pensaba que Sylvie no estaba dispuesta a ser el verdugo de su relación, y que quería que él se encargara del trabajo sucio, cosa que hizo sin vacilar, saliendo del apartamento tras gritar algunos ultimátums (¡Es él o yo!) para ir a sollozar solo por las calles de Little Italy.
A Enrique no se le ocurrió que Sylvie a lo mejor pensaba que él no la quería. Lo exasperó que ella se lo preguntara mientras unas lágrimas de confusión le corrían por la cara, quince minutos después de confesar que le había puesto los cuernos. Enrique no dio crédito a los sentimientos de rechazo de Sylvie, pues al saber que ella le engañaba su único pensamiento fue: «Tierra, trágame». Ni siquiera se molestó en contestar que la amaba, ya que, considerando la intensidad de su dolor, era evidente que la amaba y la había amado mientras habían permanecido juntos. Él era la víctima y ella, la asesina, y Enrique era lo bastante joven como para creer que esa distinción poseía una trascendencia moral. Sylvie había vivido con él tres años y medio, prácticamente toda la vida adulta de Enrique, suponiendo que consideres que los años que van de los dieciséis a los veinte son años adultos; ella había llegado a conocerle del derecho y del revés, y ahora lo desechaba como algo inferior y pasado de moda, como la televisión en blanco y negro del año anterior. En pocas palabras, a Enrique le habían dado la patada, y a pesar de que en público decía que su ruptura había sido causada por una incompatibilidad intelectual y emocional, en la noche oscura de su alma creía que ella prefería la polla del otro. Al igual que su segunda novela había despertado menos atención que la primera, y se había vendido mucho menos, su vida amorosa había sufrido un profundo declive que parecía augurar un futuro desolador.
—No existe, Bernard, por eso no puedes describirla —contestó con un gruñido el sanguinario Enrique desde su rincón del reservado de vinilo rojo de la cafetería—. Eres tan malo creando personajes que ni siquiera eres capaz de inventarte a la mujer ideal.
La cara alargada y pálida de Bernard se quedó mirando al vacío sin expresión. Era su típico gesto de cuando escuchaba y hablaba, exceptuando la aparición de una ligera curva en su labio superior cuando proclamaba el fracaso de las formas tradicionales de la novela, como el realismo, la estructura cronológica o la narración en tercera persona.
—La mujer ideal —farfulló de manera despectiva—. Eso es absurdo. La mujer ideal no existe.
Con cinco tazas de café encima, Enrique dio un puñetazo sobre la formica de la mesa, haciendo vibrar la número seis.
—¡No es absurdo! —chilló—. ¡Me refiero a la mujer ideal para mí! ¡Relativamente ideal!
Bernard lo miró con desdén.
—Relativamente ideal. Esto sí que es tronchante.
Enrique sabía, en una parte más serena y más sabia de sí mismo, que no debía dejar que Bernard lo alterara tan fácilmente. También sabía que Bernard era absurdo, y creía que cualquier persona sensata estaría de acuerdo con él. Así que, en aquel momento, le pareció injusto tener que admitir que había conseguido superar a Bernard en insensatez.
Bernard, complacido con la victoria, sacó una cajetilla sin empezar de Camel sin filtro e inició un elaborado ritual. Golpeó el paquete sobre la mesa al menos una docena de veces, no una ni dos, que para Enrique eran suficientes para apretar sus Camel sin filtro. (Los dos viajaban hacia el cáncer de pulmón en un expreso de la misma marca.) A continuación vino el lento ballet de los dedos ahusados y amarillentos de Bernard quitando la envoltura de celofán. No contento con quitar la tira que Philip Morris había marcado con una línea roja para facilitar el acceso a la parte superior del paquete, desnudó a este de todo el celofán, cosa que a Enrique le pareció tan desagradable que le preguntó:
—¿Por qué tienes que quitar todo el celofán?
Bernard contestó con una modulación manifiestamente paciente y condescendiente.
—Para saber que este es mi paquete. Los dos somos hombres de dromedario. —Con la cabeza señaló los Camel de Enrique, envueltos en celofán.
—¡Ahora resulta que soy un gorrón! —gritó Enrique, dando otro puñetazo sobre la mesa—. ¡Tú te has inventado a esta Margaret! Por eso no te vi con ella el mes pasado en el Riviera Café. ¡No porque estuvieras en la otra punta del restaurante! ¡No estuviste allí con ella porque Margaret no existe, joder!
Bernard colocó un cigarrillo entre sus labios carnosos y secos y lo dejó ahí colgando.
—Te estás portando como un niño —farfulló con el Camel sin encender rebotando en medio del aire.
Dominado por la cafeína y odiando a Bernard y a sí mismo, Enrique sacó la cartera del bolsillo de atrás de sus Levi’s negros y extrajo todo el dinero en efectivo que tenía, un billete de diez dólares, cuatro más de lo que costaba su parte del desayuno más la propina. El orgullo latino dominó su espíritu ahorrativo, o quizá fue que la rectitud judía triunfó sobre el socialismo, o, lo más probable, su propensión al dramatismo pudo con el tedio de las matemáticas. El caso fue que, dándose torpemente con la rodilla en la mesa, y pasando la chaqueta militar por encima del vinilo, y volcando el cenicero lleno con una manga suelta, Enrique le arrojó su dinero a Bernard introduciendo el brazo derecho en el agujero del brazo izquierdo mientras proclamaba:
—Yo pago el desayuno, mentiroso de los cojones.
Aunque tuvo que salir con la chaqueta a medio poner —y encima al revés—, Enrique se dijo que había hecho una salida airosa, algo que consideró fuera de duda cuando al día siguiente, al final de una llamada de Bernard para confirmar su asistencia a la partida de póquer semanal que ofrecía Enrique, aquel dijo:
—¿Vas a estar en casa este sábado?
—Sí… —dijo Enrique, pronunciando la palabra con cautela.
—Voy a ir a cenar con Margaret. Luego vendré con ella a tu casa. ¿A eso de las once? ¿Te parece una buena hora?
—Estaré en casa —dijo Enrique, y contuvo la carcajada hasta después de colgar.
Así pues, la acusación de que Bernard se había inventado a Margaret había sido el cebo perfecto. Sin duda, ella era real, tan aterradoramente real que aunque el pie envuelto en ante seguía atravesando la visión periférica de Enrique, este seguía con la mirada clavada en Bernard. Su irritado amigo se había sentado tras la pequeña mesa redondeada de madera maciza que había a la derecha de la chimenea. Se había dejado puesta su chaqueta de cuero negro demasiado delgada (para esa época del año) y ahora introducía la mano en el bolsillo interior para sacar un paquete de cigarrillos sin empezar. Inició el exasperante ritual, utilizando la madera rubia como tambor para interpretar su concierto de Bartók para Camel sin filtro y celofán.
Una vez sus invitados se hubieron acomodado, Enrique se sentó en su sofá cama, encarnado en ese momento en sofá en virtud de dos cojines alargados de espuma con unas cubiertas de pana azul. De inmediato se dio cuenta de que su posición era insostenible, pues tendría que elegir entre mirar directamente a Margaret, ahora a horcajadas en su silla de director de cine, o torcer el cuello hacia la derecha para ver a Bernard, el moderno compositor para nicotina, pues para mantenerlos a los dos en su campo visual y disimular su auténtico interés precisaba un gran angular imposible.
Cambió de sitio en una maniobra destinada a ajustar su línea visual a sus invitados.
—¿Necesitas un cenicero? —preguntó, moviéndose por detrás de Bernard y subiendo el peldaño hacia la zona de la cocina.
Buscó uno de los ceniceros de cristal transparente que había comprado en Lamstons, en la esquina de la Sexta Avenida. Se sentía satisfecho y orgulloso de que todo lo que había en el apartamento fuera impecablemente nuevo. Le encantaba la mesa de madera maciza de la cocina, y su escritorio alargado, que podía albergar a ocho personas para jugar al póquer, colocado bajo las dos ventanas del estudio que daban a la ruidosa calle Octava. Adoraba el Trinitron colocado entre la mesa y la chimenea, y disfrutaba viendo los artilugios nuevos y sin usar de la cocina: cacerolas, sartenes, cubertería, platos y cuencos.
Cuando desapareció detrás de la pared en saliente de la cocina, que albergaba los fogones, cayó en la cuenta de que era el anfitrión.
—¿Queréis tomar algo? ¿Vino? ¿Coca-Cola? ¿Café? —Y añadió vacilante, mirando el cubo de basura, considerando si podía rescatar algo de comida china y si podía ofrecer algo más: ¿Té?
—Cerveza —dijo Bernard.
—Cerveza —repitió Enrique abriendo la nevera. Miró en el interior, aunque ya conocía la respuesta—. Lo siento. No tengo cerveza. ¿Vino? —volvió a ofrecerlo, puesto que poseía una botella de Mateus, un vino barato que le gustaba debido a que su botella, de forma poco convencional, podía convertirse en una palmatoria en la que la cera seca formaba un chal monstruoso a medida que se derramaba por sus hombros caídos.
—Whisky —dijo Bernard, como si eso solucionara el asunto.
—No tengo whisky, Bernard. ¿Qué me dices de un excelente Mateus?
—¿Mateus? —exclamó Margaret en un tono que tanto podía ser de asombro como de desdén.
Enrique se separó de la nevera, reconectándose visualmente a sus invitados, para preguntarle a Margaret si eso significaba que quería una copa. Le inquietó descubrir que aquella belleza de ojos azules había apartado la pierna derecha del brazo de la silla para desplazarse noventa grados a la izquierda y observar los movimientos de Enrique en la cocina, convirtiendo así aquella silla de director de cine en lo que parecía ser una incómoda cuna. No apoyaba la espalda en el cabestrillo de lona, sino contra el brazo derecho; aquello debía de ser un poco doloroso, se dijo Enrique, aunque el canto de pino quedaba amortiguado por su chaqueta acolchada. Sus dos piernas colgaban ahora del brazo izquierdo, apuntando en dirección a Enrique unas caderas estrechas, un culito mono y una pelvis tersa. En su febril imaginación, Enrique se dijo que se le estaba ofreciendo, aunque Bernard estaba situado geográficamente entre ellos, y podía reclamar que la invitación de Margaret era para él. Margaret levantó el brazo derecho para, con gesto indolente, apartarse un hermoso mechón de rizos negros y apretados y colocárselo detrás de su oreja perfectamente formada. Tenía todo el pelo lacio, exceptuando el de las sienes, observó Enrique, demasiado inexperto en los gustos femeninos para distinguir si era natural o no. Mientras contemplaba a la chica desparramada en una postura que desafiaba el diseño de la silla, a Enrique se le olvidó qué iba a preguntarle.
Margaret sonrió ampliamente y mostró completamente sus dientes por primera vez, revelando un defecto en su belleza. Eran demasiado pequeños para su generosa boca, y estaban demasiado separados, como los de un niño.
—¿De verdad tienes una botella de Mateus? —dijo Margaret, con las mejillas pecosas rebosantes de alegría.
—Sí, es un trabajo sucio, pero alguien tiene que mancharse el gaznate —admitió Enrique, humillado.
—¿No tienes whisky? —preguntó Margaret con una carcajada.
—No tengo licores fuertes —confesó Enrique y bajó la cabeza con falsa vergüenza—. Solo vino barato.
—Te lo advertí —le dijo Bernard a Margaret.
Enrique cerró la puerta de la nevera, quizá un poco demasiado fuerte.
—¿Qué le advertiste? —preguntó.
—Que no bebes —dijo Bernard, con un cigarrillo sin encender agitándose entre sus labios como la batuta de un director de orquesta. Puso la punta fosforescente de una cerilla sobre la áspera superficie de frotación, y colocó encima la tapa de la carterita. Enrique contempló cómo Bernard sacaba la cerilla de su escondite en un movimiento lento y elegante, encendiéndola de una manera segura en el aire. Unos meses antes, en uno de sus desayunos de media tarde, Enrique había intentado imitar el envidiable método de Bernard. Encendió la cerilla, desde luego, pero también el resto de la carterita, que ardió en una bola de fuego, salió disparada de la mano sobresaltada de Enrique y voló lejos de su mesa, aterrorizando a dos clientes de avanzada edad que pasaban y provocando una sonrisa de superioridad en la cara de Bernard y un gesto de furia en el camarero, que la apagó y redujo las tazas de café gratis de aquel día a la poco desperezante cifra de dos. Los posteriores intentos de practicar en solitario la técnica de Bernard habían fracasado por igual.
—¿Cómo es que no bebes? —preguntaron esos brillantes ojos azules.
—Bebo —insistió Enrique acercando un cenicero a sus interrogadores.
—No bebe porque no ha ido a la universidad —dijo Bernard sosteniendo en lo alto su cerilla consumida, una funesta Estatua de la Libertad que no conseguía iluminar el camino de Enrique hasta las orillas de ninguna universidad prestigiosa.
—¡Estupendo! —dijo Margaret metiendo la mano en uno de los bolsillos de su chaqueta para sacar un paquete de Camel Lights—. Bernard me ha contado que dejaste la universidad para escribir.
—La universidad no, el instituto —dijo Enrique, de nuevo en posesión del as del triunfo—, fue lo que dejé para escribir mi primera novela. —Jugó esa baza ganadora mientras sus calcetines blancos se deslizaban sobre el reluciente suelo de roble, brazo y mano totalmente extendidos para ofrecerle a Margaret el cenicero de cristal, un cortesano delgado de pelo largo y tejanos negros que le preguntaba a la inquieta bota de ante de la princesa: ¿Es lo bastante bueno? ¿Es lo bastante bueno? ¿Es lo bastante bueno?
—¿Así que no acabaste la secundaria? —preguntó Margaret.
—No acabé ni el décimo curso —dijo Enrique, menos orgulloso ahora, sin tener muy claro si ese logro a la inversa la impresionaba.
—Bueno, al menos te quedaste lo suficiente como para aprender a fumar —comentó lacónicamente Margaret, balanceando ahora sus botas hasta dejarlas en el suelo e inclinándose hacia delante para aceptar el regalo de cristal. Y con eso bastó. Eso le acercó aquellos insondables ojos azules a un palmo, quizá a quince centímetros de distancia, quizá aún más cerca, y algo ocurrió dentro de Enrique, como la cuerda de una guitarra que de repente se afloja. En su corazón hubo un estremecimiento y una vibración, una perceptible ruptura dentro de la cavidad del pecho. Había abandonado el instituto y no había asistido a ninguna clase de anatomía, pero sabía que no era normal que el sistema cardiovascular reaccionara como si fuera el origen y el centro de los sentimientos. Y sin embargo, habría jurado ante todo el mundo sin excepción —tampoco es que esperara tener que confesárselo a nadie— que con Margaret, o al menos con sus luminosos ojos azules, se le acababa de romper su frágil corazón.