Notas

[1] Bis dat qui non cito dat. «Quien no da pronto da dos veces». Parodia de la máxima de Publilio Ciro (siglo I a. C.), incluida en sus Sententiae: «Bis dat qui cito dat», es decir, «Quien da pronto da dos veces». <<

[2] Días de Alción. En la mitología griega, Alcíone era la hija de Eolo, el rey de los vientos. Ella y su esposo Ceix tuvieron la osadía de compararse a los dioses y fueron castigados por ellos: los convirtieron en aves, a ella en alción y a él en somormujo. Alcíone intentaba construir su nido al borde del mar, pero las olas y los vientos lo destruían constantemente. Apiadado de ella, Zeus ordenó que los vientos se calmasen durante siete días antes y siete días después del solsticio de invierno, cuando el alción empolla los huevos. Esos períodos son conocidos como «días de Alción», y los marinos los consideran temporadas de calma y buen tiempo. <<

[3] Crecieron en belleza… Stoker reproduce unos versos del poema de Felicia D. Hemas (1794—1835), «The Graves of a Household». La estrofa completa dice así: «They grew in beauty side by side/ They filled one home with glee/ Their graves are severed far and wide/ By mount and stream and sea». <<

[4] Cástor y Pólux. En la mitología griega, Cástor y Pólux eran los Dioscuros, los hijos gemelos de los amores del dios Zeus y la mortal Leda, y hermanos de las también gemelas Helena y Clitemnestra. Heroicos guerreros, realizaron no pocas hazañas: rescataron a su hermana Helena de Teseo, que la había raptado; participaron en la expedición de los Argonautas en busca del Vellocino de Oro; colaboraron con Meleagro en la cacería del jabalí de Calidón; y ayudaron a Jasón a saquear Yolco. Según algunas leyendas, Cástor murió durante una reyerta con sus primos, cuando él y Pólux intentaban arrebatarles a sus prometidas; según otras, falleció a manos de sus primos por una discusión sobre unas cabezas de ganado que habían robado. Zeus se llevó a Pólux al cielo, pero este se negó a la inmortalidad mientras su hermano tuviera que permanecer en los infiernos. Compadecido por su fidelidad, Zeus les permitió convivir entre los dioses en días alternos. <<

[5] Damón y Pitias. La historia de Damón y Pitias (o Fintias) nos fue narrada por el filósofo griego Aristoxeno (siglo IV a. C.). Eran dos amigos de la corte de Siracusa, que fueron puestos a prueba para que el tirano Dionisio el Joven pudiera dilucidar hasta qué punto los principios pitagóricos de la amistad podían ser aplicados. Se acusó a Pitias de haber conspirado contra el tirano y fue condenado a muerte. Pero se le permitió una noche libre para arreglar sus asuntos, dejando a Damón como rehén. Todos pensaban que Pitias escaparía y dejaría morir a su amigo, pero regresó al terminar el plazo. Conmovido, Dionisio lo perdonó y lo puso como modelo de amistad. <<

[6] Eloísa y Abelardo. Pedro Abelardo (1079—1142) era un filósofo y teólogo francés que se enamoró perdidamente de su pupila Eloísa (1098—1164). Cuando el tío de ella descubrió su matrimonio secreto, ordenó la castración de Abelardo. Pese a ello, los dos continuaron una apasionada relación epistolar hasta el fin de sus días. <<

[7] Higinio. Cayo Julio Higinio fue un escritor latino (siglo I a. C.), conservador de la Biblioteca de Palestina y autor de libros de viajes, diversos tratados y comentarios a la poesía de Virgilio. <<

[8] Schiller. Friedrich von Schiller (1759—1805) fue poeta y dramaturgo, uno de los máximos exponentes del romanticismo alemán. <<

[9] Fanfarria de trompetas. En el original, «The tucket sounds», acotación muy frecuente en el teatro isabelino como en la obra de William Shakespeare (1564— 1616). «El mercader de Venecia» («The Merchant of Venice», 1596—7), acto V, escenaI). Indicaba el momento en que debía sonar una fanfarria, ya fuera en el escenario o entre bastidores. Para algunos estudiosos, el término «tucket» podía provenir de la palabra italiana «toccata», acuñada en el siglo XVII. Sin embargo, se ha documentado su uso en lengua inglesa en la Edad Media. <<

[10] Había algo corrupto… En el original, «Something is rotten in the State of Denmark», tomado de la obra de Shakespeare «Hamlet» (1601), acto I, escena IV. <<

[11] Otelo. Stoker hace referencia al acto final de la obra de Shakespeare «Otelo» («Othello», 1603—4), cuando el protagonista, tras haber asesinado a Desdémona y descubrir que había sido engañado, mata a Yago con un cuchillo y luego se suicida. <<

[12] Saladino. Salah Ed-Din Yusuf Ibn Ayyub (1138—93), conocido en Occidente como Saladino, fue sultán de Egipto, Yemen, Palestina y Siria. Arrojó a los cristianos de Jerusalén en 1187, proclamó la guerra santa y los forzó a organizar la Tercera Cruzada. Fue un hábil guerrero, artífice de numerosas derrotas sobre los cruzados. <<

[13] Deja que los muertos… Stoker reproduce las palabras de Jesucristo a uno de sus discípulos (San Mateo, 8:22). <<

[14] Nelson. El almirante Horatio Nelson (1758—1805) es uno de los grandes héroes de la historia militar británica. Derrotó a Napoleón en el Nilo y murió en combate durante la batalla de Trafalgar. <<

[15] Como Napoleón creían que imposible… Se refiere a la célebre cita de Napoleón Bonaparte (1769—1821) «Le mot impossible n’est pas dans mon dictionnaire» («La palabra imposible no existe en mi diccionario»). <<

[16] Lac. El lac era un preparado derivado de la leche que se mezclaba con esta con fines medicinales. La Pharmacopoeia británica era un inventario oficial de sustancias curativas que prescribía su composición y uso. <<

[17] Alejandro Magno. El rey de Macedonia Alejandro Magno (356—323 a. C.) fue famoso por sus conquistas en Grecia y Asia. <<

[18] Terra incognita. «Tierra incógnita», término latino empleado para designar todos aquellos territorios no explorados en la Antigüedad. <<

[19] Última Thule. En las culturas griega y romana era el nombre dado a las últimas tierras conocidas del norte: según las épocas, fue aplicado a las islas Shetland, a las Orkney, a Islandia y a Escandinavia. <<

[20] Latour. Uno de los más apreciados vinos de la región de Burdeos. <<

[21] «La Condesa Gitana». La canción «The Gypsy Countess», original de Stephen Ralph Glover (1812—70). <<

[22] Mendelssohn. El compositor romántico Félix Mendelssohn (1809—47), autor de una obra pianística muy popular en el XIX, «Lieder ohne Worte» («Canciones sin letra», 1832). <<

[23] Gurja. Casta de guerreros de origen nepalí que fueron muy apreciados por los ingleses en la época colonial y formaban un cuerpo especial dentro del ejército británico. Eran famosos por su valor y ferocidad en el combate. <<

[24] Washington Irving. El escritor Washington Irving (1783—1859) fue uno de los principales representantes del romanticismo en Estados Unidos, y autor de narraciones fantásticas. <<

[25] Nathaniel Hawthorne. Uno de los máximos exponentes del llamado «gótico americano» fue Nathaniel Hawthorne (1804—1864), sobre todo con obras como «La casa de los siete tejados» («House of the Seven Gables», 1851) y sus relatos de corte fantástico. <<

[26] No se ha identificado la procedencia de estos versos. <<

[27] La Beatriz de Shakespeare. Beatrice es un personaje de la obra de William Shakespeare «Mucho ruido y pocas nueces» («Much Ado About Nothing», 1598), una mujer independiente que, con su ingenio y afilada lengua, se niega a enamorarse y pertenecer a ningún hombre. <<

[28] Beatrice Cenci. La aristócrata romana Beatrice Cenci (1577—99) fue ejecutada junto a su hermano y su madrastra, acusada del asesinato de su padre, el conde Francesco Cenci. Su proceso fue un escándalo, sobre todo cuando se descubrió que había sido maltratada y violada por su propio progenitor. Para los románticos se convirtió en una víctima inocente de la cultura patriarcal y Percy Bysshe Shelley escribió un drama basado en su historia, «The Cenci» (1819). Otra fuente de inspiración para los escritores fue el supuesto retrato de Beatrice atribuido durante siglos al pintor Guido Reni (1575—1642); posteriormente, se descubrió que no representaba a la joven y que no era obra de Reni, pero aparece citado en obras que pudo conocer Stoker: el relato de Letitia E. Landon «The Bride of Lindorf» (publicado en New Monthly Magazine en agosto de 1836) y la novela de Nathaniel Hawthorne (véase nota 25) «The Marble Fauti» (1860). <<

[29] Sir Joshua. El pintor Sir Joshua Reynolds (1723—92) fue uno de los grandes retratistas del siglo XVIII en Inglaterra. En 1768 fundó la Academia Real y en 1784 fue nombrado pintor oficial del rey Jorge III. <<

[30] Greuze. Jean-Baptiste Greuze (1725—1805) fue un pintor francés, miembro de la Academia de Pintura y especialista en retratos de mujeres. <<

[31] «Estrofas escritas con desánimo». Se refiere al poema de Percy Bysshe Shelley (1792—1822) «Stanzas Written in Dejection Near Naples» (publicado póstumamente en 1824). <<

[32] Un hombre contra sí convencido… Stoker reproduce —con algunas variantes— un dicho de la obra de Samuel Butler (1612—80) «Hudibras» (1663—8). <<

[33] William Blake. El poeta y pintor William Blake (1757—1827) fue uno de los precursores del Romanticismo en Inglaterra. <<

[34] Damón y Pitias. Véase la nota 5 al relato «Las almas gemelas». <<

[35] Berserker. Entre los antiguos pueblos nórdicos existía una casta especial de guerreros llamados berserker, que significa «que tienen piel de lobo»: eran bravos luchadores que se cubrían con pieles de lobos cazados por ellos mismos, despreciaban la sociedad y dedicaban su vida al combate. Si enfermaban de gravedad, solicitaban ser muertos por la espada para no ser excluidos del paraíso del dios Odín, y creían adoptar las cualidades del lobo en la batalla. Es probable que ingirieran algún tipo de sustancia alucinógena y peleaban a pecho descubierto, sin yelmo ni coraza, pensando que eran invulnerables. Como los lectores de «Drácula» recordarán, Bersicker es el nombre del lobo que escapa del zoo en el capítulo IX, y en el diario de Jonathan Harker se hace también una mención de estos guerreros (capítulo III). <<

[36] Caín. Significativamente, Stoker llama a uno de sus personajes Abel, como el segundo hijo de Adán, que fue asesinado por su hermano mayor, Caín; como es sabido, Yahvé condenó a Caín a errar por la Tierra con una marca que delatara para siempre su pecado (Génesis, 4:1—16). <<

[37] Creso. Creso (594—546 a. C.), rey de Lidia, era famoso por sus riquezas. Su nombre es sinónimo de persona de gran fortuna. <<

[38] King’s County. Antiguo nombre del condado irlandés de Offaly. <<

[39] Queen’s County. Antiguo nombre del condado irlandés de Laoighis, situado al norte del de Kilkenny y al sur del de Offaly. <<

[40] Cromwell. Entre 1649 y 1650, Oliver Cromwell (1599—1658), líder de los republicanos que habían derrocado a Carlos I de Inglaterra, realizó brutales incursiones en Irlanda para sojuzgar una rebelión de partidarios del depuesto rey aliados con católicos irlandeses. En Drogheda ordenó una sangrienta masacre de civiles en 1649, y al año siguiente tomó la ciudad de Kilkenny y disolvió el parlamento independiente, que se había instituido allí en 1642. <<

[41] Independencia. En el original «Home Rule», nombre que se daba al movimiento que se oponía al Acta de Unión entre Inglaterra e Irlanda de 1801. En 1873 se constituyó la Home Rule Association para exigir la constitución de un parlamento irlandés, que había sido disuelto por el Acta. Hasta 1920 no se propuso la creación de un parlamento irlandés, aunque diferente del de Irlanda del Norte, lo que llevó a la rebelión de 1921 y la concesión de cierta independencia; los seis condados que forman la provincia de Ulster, sin embargo, se negaron a formar parte del nuevo Estado libre y prefirieron seguir vinculados al gobierno inglés. <<

[42] Dan O’Connell. Dan O’Connell (1775—1847) fue un político nacionalista irlandés conocido como «El Liberador». Consiguió formar parte de la Cámara de los Comunes y formó la Asociación Católica. Durante toda su vida intentó negociar la independencia de Irlanda por la vía política y diplomática. <<

[43] Boney. Apodo peyorativo de Napoleón Bonaparte, empleado en la canción paródica «Boney was a Warrior». Grupos de católicos irlandeses organizaron una rebelión en 1798 contra los ingleses, y se aliaron temporalmente al gobierno de Napoleón cuando Inglaterra estaba en abierta guerra con Francia: por ello, en el cuento, los irlandeses que fingen congraciarse con el inglés, maldicen a Bonaparte. <<