CRONOLOGÍA DE PABLO NERUDA

1904

Neftalí Ricardo Reyes Basoalto (Pablo Neruda) nace el 12 de julio en Parral, Chile, hijo de doña Rosa Basoalto de Reyes y de don José del Carmen Reyes Morales. En agosto muere doña Rosa Basoalto.

1906

Don José del Carmen se traslada a Temuco con su hijo y se casa en segundas nupcias con doña Trinidad Candia Marverde.

1910

Pablo Neruda ingresa al liceo de hombres de Temuco, donde realiza todos sus estudios hasta terminar el sexto año de humanidades en 1920.

1917

El 18 de julio se publica en el diario La Mañana, de Temuco, un artículo titulado «Entusiasmo y perseverancia», que firma Neftalí Reyes. Es ésta la primera publicación del poeta.

1918

El 30 de noviembre se publica en la revista Corre-Vuela de Santiago, n.º 566, el poema «Mis ojos», firmado por Neftalí Reyes. En el curso del año aparecen tres poesías más en esta misma revista. Otras son publicadas en revistas literarias de los estudiantes de Temuco.

1919

Pablo Neruda publica trece poesías en Corre-Vuela. Colabora en Selva Austral de Temuco. Publica en revistas de Chillán y Valdivia. Emplea diversos seudónimos. Participa en los juegos florales del Maule con su poema «Nocturno ideal» y obtiene el tercer premio.

1920

En octubre adopta definitivamente el seudónimo de Pablo Neruda para sus publicaciones. 28 de noviembre: obtiene el primer premio en la fiesta de la primavera de Temuco. Ese mismo año es presidente del Ateneo Literario del liceo de Temuco y prosecretario de la Asociación de Estudiantes de Cautín. Prepara dos libros: Las ínsulas extrañas y Los cansancios inútiles, que no publica. Parte de estos libros integrarán Crepusculario.

1921

Pablo Neruda viaja a Santiago a seguir la carrera de profesor de francés en el Instituto Pedagógico. 14 de octubre: obtiene el primer premio en el concurso de la Federación de Estudiantes de Chile por su poema «La canción de la fiesta», que es publicado en la revista Juventud de la Federación de Estudiantes.

1922

Colabora en la revista Claridad, órgano publicitario oficial de la Federación de Estudiantes. 24 de agosto: el grupo literario «Vremia» auspicia una audición de versos a cargo de los poetas Joaquín Cifuentes, R. Monestier, Alberto Rojas Giménez y Pablo Neruda. Las audiciones continúan. En octubre, la revista Los Tiempos, de Montevideo, dedica un número a la joven poesía: en él figura Neruda.

1923

En agosto aparece la edición original de Crepusculario, publicada por Ediciones Claridad. La revista Dionysios, dirigida por Aliro Oyarzún, publica cuatro poesías. Las tres últimas integrarán El hondero entusiasta, libro que escrito en esta época no será publicado hasta 1933. En este año se encuentran cuarenta y dos colaboraciones en la revista Claridad, firmadas con el seudónimo de Sachka, las de crítica literaria. Algunos de los poemas publicados este año serán más tarde incluidos en su libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada (el poema XX, por ejemplo, que en Claridad, n,º 115, del 24 de noviembre, se llama «Tristeza a la orilla de la noche»).

1924

Junio: edición original de Veinte poemas de amor y una canción desesperada, por editorial Nascimento. Páginas escogidas de Anatole France, también edición de Nascimento, con prólogo, selección y traducción de Neruda. 20 de agosto: Pablo Neruda publica, en el diario La Nación, una carta sobre su libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en que explica el proceso de su creación.

1925

Pablo Neruda dirige la revista Caballo de Bastos. Colabora en diversas publicaciones literarias, tales como Andamios, Alí Babá, Dínamo, Renovación, y en el diario La Nación. En el n.º 132 de Claridad publica «Galope muerto», que luego encabezará Residencia en la tierra. Edición original de Tentativa del hombre infinito, por editorial Nascimento. Este libro lleva dos fechas: el año 1925, fecha de impresión; y el año 1926, fecha de edición.

1926

Edición original de Anillos y El habitante y su esperanza, por editorial Nascimento. Segunda edición de Crepusculario, por editorial Nascimento, en su texto definitivo y dedicada a Juan Gandulfo. En el n.º 135 de Claridad se publican, traducidos por Pablo Neruda del francés, unos fragmentos del libro de Rainer María Rilke Los cuadernos de Malte Laurids Brigge. En la revista Atenea, n.º 5 y n.º 10, «Dolencia» y «Tormentas», que luego formarán parte de Residencia en la tierra con los nombres de «Madrigal escrito en invierno» y «Fantasma».

1927

Lo nombran cónsul ad honorem en Rangoon (Birmania). 14 de junio: sale de Santiago para Rangoon, vía Buenos Aires, donde se embarca en el «Badén» hasta Lisboa. Lo acompaña Álvaro Hinojosa. 16 de julio: llega a Madrid. 20 de julio: París, luego Marsella, de allí continúa su viaje a Rangoon. En julio manda su primera crónica a La Nación, de Santia go, que la publica el 14 de agosto. Continúan publicándose regularmente estas crónicas en La Nación. Publican poemas de Neruda El Sol y Revista de Occidente, de Madrid.

1928

Cónsul en Colombo (Ceilán).

1929

Asiste en Calcuta al Congreso Pan-Hindú.

1930

Cónsul en Batavia (Java). 6 de diciembre: se casa con María Antonieta Agenaar Vogelzanz. En la Revista de Occidente, LXXXI (marzo), de Madrid, aparecen «Galope muerto», «Serenata» y «Caballo de los sueños».

1931

Cónsul en Singapur.

1932

Regresa a Chile después de un viaje por mar de dos meses. Julio: se publica la segunda edición —en texto definitivo— de Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

1933

24 de enero: edición original de El hondero entusiasta, por Empresa Letras de Santiago. La editorial Tor de Buenos Aires publica Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Abril: editorial Nascimento publica en una edición de lujo, con tirada de 100 ejemplares, Residencia en la tierra (1925-1931). 28 de agosto: llega a Buenos Aires, donde ha sido nombrado cónsul. 13 de octubre: en casa de Pablo Rojas Paz conoce a Federico García Lorca.

1934

5 de mayo: viaja a Barcelona, donde ha sido nombrado cónsul. 4 de octubre: nace en Madrid su hija Malva Marina. 6 de diciembre: conferencia y recital poético en la universidad de Madrid, presentado por Federico García Lorca. En la revista Cruz y Raya, de Madrid, aparecen las «Visiones de las hijas de Albión» y «El viajero mental», de William Blake, traducidos por Pablo Neruda. En casa de Moría Lynch conoce a Delia del Carril.

1935

3 de febrero: se traslada como cónsul a Madrid. Abril: se edita Homenaje a Pablo Neruda de los poetas españoles, por Ediciones Plutarco, de Madrid. Sonetos de la muerte, de Quevedo, presentados por Pablo Neruda, edición Cruz y Raya. Julio: aparece en Cruz y Raya Poesías de Villamediana, presentadas por Pablo Neruda. 15 de septiembre: aparece en las Ediciones del Árbol de Cruz y Raya Residencia en la tierra (1925-1935). Octubre: aparece la revista Caballo Verde para la Poesía, dirigida por Pablo Neruda.

1936

Se edita Primeros poemas de amor (veinte poemas), por Ediciones Héroe, de Madrid. 18 de julio: comienza la guerra civil española y poco tiempo después matan a Federico García Lorca. Neruda inicia sus poemas de España en el corazón. Es destituido de su cargo consular. Viaja a Valencia y luego a París. 7 de noviembre: edita la revista Los Poetas del Mundo Defienden al Pueblo Español, con Nancy Cunard. Se separa de María Antonieta Agenaar.

1937

Febrero: conferencia en París sobre Federico García Lorca. Abril: funda con César Vallejo el Grupo Hispanoamericano de Ayuda a España. 2 de julio: se realiza en París el Congreso de las Naciones Americanas; allí pronuncia un discurso que luego es traducido y editado en francés. 10 de octubre: regresa a Chile. 7 de noviembre: funda y preside la Alianza de Intelectuales de Chile para la Defensa de la Cultura. 13 de noviembre: se edita España en el corazón, por Ediciones Ercilla.

1938

Tres ediciones sucesivas de España en el corazón. Se reeditan casi todas sus obras, en Ediciones Ercilla, de Chile, y Tor, de Buenos Aires. 7 de mayo: muere su padre en Temuco. Julio: Espagne au cœur, con prólogo de Louis Aragón. Agosto: aparece la revista Aurora de Chile, dirigida por Neruda. 18 de agosto: muere en Temuco su madrastra, doña Trinidad Candía Marverde. Octubre: triunfa en las elecciones presidenciales don Pedro Aguirre Cerda, candidato del Frente Popular. Neruda recorre el país y pronuncia conferencias. En el frente de batalla de Barcelona, en plena guerra civil, se edita España en el corazón.

1939

Es nombrado cónsul para la emigración española, con sede en París. Marzo: viaja a Francia pasando por Montevideo, donde asiste como delegado de la Alianza de Intelectuales de Chile al Congreso Internacional de las Democracias. De abril a julio realiza las gestiones en favor de los refugiados españoles, a parte de los cuales logra embarcar a bordo del «Winnipeg», que llega a Chile a fines de ese año. Mayo: publica Las furias y las penas, en editorial Nascimento. Edición rusa de España en el corazón. En Montevideo, AIAPE publica Neruda entre nosotros. En París aparecen Trois poèmes, edición G.L.M. (poemas de Residencia en la tierra), y «Chile os acoge», dirigido por Neruda a los refugiados.

1940

2 de enero: vuelve a Chile. Por la editorial Esperantistas Internacionales se edita en esperanto Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Amado Alonso publica Poesía y estilo de Pablo Neruda, editada por Losada (hay ediciones posteriores). Continúa escribiendo el Canto general de Chile, que después sería el Canto general. 16 de agosto: llega a la ciudad de México, donde ha sido nombrado cónsul general.

1941

Escribe «Un canto para Bolívar», que edita la Universidad Nacional Autónoma de México. Viaja a Guatemala. Octubre: es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Michoacán. Diciembre: es agredido por un grupo de nazis en Cuernavaca. Recibe luego, con este motivo, la adhesión de cientos de intelectuales de toda América.

1942

En abril viaja a Cuba. El 30 de sepliembre hace la primera lectura del poema «Canto de amor a Stalingrado», cuyo texto, reproducido luego en afiches, se lija en las calles de la ciudad de México. Publica en revistas literarias «América, no invoco tu nombre en vano», del Canto general. Muere en Europa su hija Malva Marina.

1943

«Nuevo canto de amor a Stalingrado», editado en México (Sociedad Amigos de la URSS). Se hace una edición privada, fuera de comercio, de Canto general de Chile. Se edita en Lima Cantos de Pablo Neruda, por Hora del Hombre. En Bogotá, Sus mejores versos, por Librería siglo XX. En Chile, Nascimento edita una Selección, por Arturo Aldunate Phillips. Febrero: Neruda viaja a Estados Unidos para asistir a «La Voz de las Américas», en Nueva York. Regresa a México, 27 de agosto: le es ofrecida una despedida, a la que asisten 2.000 personas. 1 de septiembre: inicia el viaje de regreso a Chile, pasando por los países de la costa del Pacifico. 3 de septiembre: Panamá. 9 de septiembre: Colombia, donde es huésped de honor del gobierno del presidente López y huésped de honor en Manizales. En Caldas se crea el grupo escolar Pablo Neruda. 22 de octubre: Lima y Cuzco, donde visita las ruinas preincásicas de Macchu Picchu. Es huésped de honor en Arequipa. 3 de noviembre: llega a Santiago. 8 de diciembre: conferencias «Viaje alrededor de mi poesía» y «Viaje al corazón de Que vedo».

1944

Obtiene el Premio Municipal de Poesía. Dicta un ciclo de conferencias. Se publica en Nueva York, en edición privada, Selected Poems (poemas de Residencia en la tierra). En Buenos Aires, Veinte poemas de amor y una canción desesperada y Residencia en la tierra, por editorial Losada.

1945

4 de marzo: elegido senador de la República por las provincias de Tarapacá y Antofagasta. Se edita el folleto Saludo al Norte y a Stalingrado. Obtiene el Premio Nacional de Literatura de su patria. 30 de mayo: primer discurso en el Senado, editado en Cuatro discursos. 8 de julio: se afilia al Partido Comunista de Chile. 15 de julio: asiste en el estadio de Pecaembú, en Sao Paulo, al Comido en homenaje a Luis Carlos Prestes (100.000 personas). 30 de julio: recepción en la Academia Brasileira de Letras, en Río; discurso de recepción a cargo de Manuel Bandeira. 31 de julio: se realiza en Río el Comido Pablo Neruda. 1 al 8 de agosto: recita les y conferencias en Buenos Aires y Montevideo. Septiembre: escribe «Alturas de Macchu Picchu».

1946

18 de enero: condecorado por el gobierno de México con la Orden del Águila azteca. 20 de marzo: conferencia: «Viaje al norte de Chile». Es nombrado jefe nacional de propaganda en la candidatura del señor Gabriel González a la presidencia de Chile. Se edita en Checoeslovaquia España en el corazón. Se edita en Copenhague y en Estados Unidos Residencia en la tierra. En São Paulo, Brasil, Veinte poemas de amor y una canción desesperada. 28 de diciembre: se dicta sentencia judicial declarando que su nombre legal será Pablo Neruda.

1947

Edición de Tercera residencia, por Losada, de Buenos Aires; esta edición agrupa definitivamente en un libro Las furias y las penas, España en el corazón y otros. Colección de su poesía completa por Cruz del Sur, con el nombre de Residencia en la tierra. Viaja a Magallanes. Edita sus conferencias la Sociedad de Escritores de Chile. 27 de noviembre: publica en El Nacional, de Caracas (en Chile existía censura de prensa efectiva desde el 4 de octubre), «Carta íntima para millones de hombres». Con motivo de esta carta el presidente de la República chilena inicia su juicio político.

1948

6 de enero: discurso en el Senado, publicado después con el título de Yo acuso. 3 de febrero: la Corte Suprema aprueba el desafuero de Neruda como senador de la República. 5 de febrero: los tribunales de justicia ordenan su detención. Desde esa fecha permanece oculto en Chile, escribiendo el Canto general. En diversos países se hacen veladas en su honor y se editan sus poemas. Adam International Review, de Londres: número íntegro dedicado a Neruda.

1949

24 de febrero: sale de Chile cruzando la cordillera por la región austral. 25 de abril: asiste al Primer Congreso Mundial de Partidarios de la Paz, revelando simultáneamente la incógnita sobre su paradero. Lo nombran miembro del Consejo Mundial de la Paz. Junio: viaja por primera vez a la Unión Soviética, donde asiste a los festejos del 150 aniversario de Pushkin. 27 de junio: recibe el homenaje de la Unión de Escritores Soviéticos en Moscú. Julio: visita Polonia y Hungría. Agosto: viaja a México con Paul Éluard. Septiembre: participa en el Congreso Latinoamericano de Partidarios de la Paz, en México, donde permanece enfermo de cuidado hasta fines de año. Se editan sus libros o selecciones de sus poemas en Alemania, Checoeslovaquia, China, Dinamarca, Hungría, Estados Unidos, Unión Soviética, México, Cuba, Colombia, Guatemala, Argentina. En Chile aparece Dulce patria, publicado por Editorial del Pacífico.

1950

28 de enero: se extingue el permiso constitucional para ausentarse del país que le ha dado el presidente del Senado, don Arturo Alessandri. Se publica en México el Canto general, en dos ediciones: una, a cargo del Comité Auspiciador, y la otra, en Ediciones Océano. Ambas llevan ilustraciones de David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera. En Chile se hacen también dos ediciones clandestinas. Viaja a Guatemala, donde ofrece recitales y conferencias, homenajeado por el Gobierno y el Parlamento. Se edita Pablo Neruda en Guatemala. Junio: viaja a Praga y después a París. En octubre firma ejemplares de la edición francesa del Canto general. Viaja a Roma, después a Nueva Delhi para entrevistarse con Jawaharlal Nehru. Su poesía se traduce al hindú, urdú y bengalí. Del 16 al 22 de noviembre asiste en Varsovia al II Congreso Mundial de Partidarios de la Paz. 22 de noviembre: recibe, junto con Picasso y otros artistas, el Premio Internacional de la Paz por su poema Que despierte el leñador. Invitado por la Unión de Escritores de Checoeslovaquia pasa una temporada en el castillo de Dobriss, propiedad de esa Unión. Se hace una nueva edición popular del Canto general en México y aparece otra edición clandestina en Chile. Nuevas ediciones en Estados Unidos, China, Checoeslovaquia, Polonia, Unión Soviética (250.000 ejemplares), Suecia, Rumania, India, Palestina y Siria.

1951

Gira por Italia. Recitales en Florencia, Turín, Génova, Roma, Milán. Se edita en italiano Que despierte el leñador. 14 de enero: se realiza en Santiago, en ausencia de Neruda, un homenaje que auspician la Sociedad de Escritores de Chile y el Sindicato de Escritores, por la publicación del Canto general. 20 de enero: conferencia en Milán dictada por Salvatore Quasimodo y Renato Birolle sobre la poesía de Neruda. Marzo: París. Mayo: Moscú, Praga y Berlín. 5 al 19 de agosto: Tercer Festival Mundial de la Juventud en Berlín. Luego asiste al Festival Cinematográfico de Karlovy Vary y al Festival de Arte Popular de Moravia. Viaja en el ferrocarril transiberiano hasta la República Popular Mongólica. Desde allí a Pekín, donde hace entrega del Premio Internacional de la Paz a Mme. Sun Yat Sen, en nombre del Consejo Mundial de la Paz. Aparecen sus poesías en Bulgaria, Tatrán (Checoeslovaquia), Hungría, Islandia. Nuevas traducciones al yiddisch, hebreo, coreano, vietnamita, japonés, árabe, turco, ucranio, uzhbeco, portugués, eslovaco, georgiano, armenio.

1952

Reside en Italia. 10 de febrero: en Capri inicia su libro Las uvas y el viento. Edición privada y anónima de Los versos del capitán. Julio y agosto: viaja a Berlín y a Dinamarca. Chile: es revocada la orden de detención al cabo de tres años y algunos meses. 12 de agosto: regresa a Santiago, donde se le tributan grandes homenajes de bienvenida. Se instala a vivir en su casa de la avenida Lynch. Viaja a Temuco y otros puntos de Chile. Diciembre: viaja a la Unión Soviética como jurado del Premio Internacional de la Paz. Comienza a escribir las Odas elementales.

1953

22 de enero: regresa de su viaje a la Unión Soviética. Organiza el Congreso Continental de la Cultura que se realiza en abril, en Santiago, y al cual asisten grandes personalidades de América, como Diego Rivera, Nicolás Guillén, Jorge Amado, etc. Se publican dos antologías en Santiago de Chile: Todo el amor, por editorial Nascimento, y Poesía política, por editorial Austral. 20 de diciembre: recibe el Premio Stalin de la Paz. Comienza a construir «La Chascona».

1954

Enero: dicta cinco conferencias sobre su poesía en la universidad de Chile. Julio: Odas elementales, por editorial Losada; Las uvas y el viento, por editorial Nascimento. 12 de julio: celebran sus cincuenta años de vida con grandes homenajes. Viajan escritores de todo el mundo para saludarlo: Ai Ching y Emi Siau, de China; Ilya Ehrenburg, de la URSS; Dreda y Kutvalek, de Checoeslovaquia. Barrault se une a los homenajes recitando los poemas de Neruda en sus funciones de teatro, en Santiago. De América también asisten numerosos amigos: Elvio Romero, de Paraguay; Miguel Ángel Asturias, de Guatemala; de la Argentina, Oliverio Girando, Norah Lange, María Rosa Oliver, Raúl Larra, De Lellis y otros. Dona a la universidad de Chile su biblioteca y otros bienes y la universidad acuerda financiar la Fundación Neruda para el Desarrollo de la Poesía. 20 de junio: acto inaugural de la Fundación Neruda. Pronuncian discursos el rector de la universidad, don Juan Gómez Millas, y Neruda. Estos discursos son publicados en una edición que se reparte gratuitamente. En Francia se publica Le chant général con ilustraciones de Fernand Léger. Pablo Neruda, choix de poèmes, por Jean Marcenac (París: Pierre Seghers), en la colección Poetes d’Aujourd’hui, Tout l’amour (Pierre Seghers). Se publican sus libros también en Hungría y Polonia, y en Jerusalén en idioma hebreo. El Canto general en la Unión Soviética.

1955

Se separa de Delia del Carril. Concluye la construcción de su casa «La Chascona», donde se traslada a vivir con Matilde Urrutia. Funda y dirige la revista La Gaceta de Chile, de la cual salen tres números anuales. Se publican en Alemania Que despierte el leñador (Leipzig: Insel Verlag) y Las uvas y el viento (Berlín: Wolk & Welt). Se publica una selección de su poesía en árabe. Canto general, colección Fenice Guarda, de Bolonia, Italia. Una selección de poesías en idioma persa. Cauro general, en Bucarest, Rumania. La editorial Nascimento, de Santiago, publica su libro en prosa Viajes, que reúne varias de sus conferencias. Viaja a la Unión Soviética, China y otros países socialistas, además de Italia y Francia. De regreso en América, da recitales en Brasil y Montevideo y pasa una temporada de descanso en Totoral, Córdoba, República Argentina.

1956

Enero: Nuevas odas elementales, por editorial Losada. Febrero: regresa a Chile. Septiembre: «Oda a la tipografía», por editorial Nascimento. Se publica «El gran océano», en Estocolmo.

1957

30 de enero: Obras completas, por editorial Losada, en papel biblia. Comienza a escribir Cien sonetos de amor. 1 de abril: viaja a la Argentina. 11 de abril: es detenido en Buenos Aires y permanece un día y medio en la Penitenciaría Nacional; es puesto en libertad después de las gestiones realizadas por el cónsul de Chile en Buenos Aires. Abandona la Argentina sin realizar el recital de su poesía programado. Se publican Pablo Neruda, por Mario Jorge de Lellis, libro de estimación de la poesía nerudiana, editorial La Mandrágora (hay ediciones posteriores), y Para una crítica de Pablo Neruda, por Roberto Salama, editorial Cartago, Buenos Aires. Realiza recitales en Montevideo. Es nombrado presidente de la Sociedad de Escritores de Chile. 18 de diciembre: Tercer libro de las odas, por editorial Losada.

1958

Trabaja en la campaña política para la elección de presidente, en Chile. Realiza giras y concentraciones populares. 18 de agosto: Estravagario, en editorial Losada.

1959

Viaja por Venezuela durante cinco meses, donde recibe grandes honores. 5 de noviembre: Navegaciones y regresos, en editorial Losada. 5 de diciembre: Cien sonetos de amor, edición privada por suscripción. Comienza a edificar en Valparaíso «La Sebastiana».

1960

Sale de viaje. 12 de abril: a bordo del «Louis Lumière» finaliza Canción de gesta. Jean Marcenac traduce su poema «Toros», que ilustra, con 16 aguafuertes, Pablo Picasso. Recorre la Unión Soviética, Polonia, Bulgaria, Rumania, Checoeslovaquia y reside el resto del año en París. De regreso pasa a Italia y de allí se embarca para La Habana. Se publica en Cuba Canción de gesta, edición de 25.000 ejemplares. 14 de diciembre: edición definitiva de Cien sonetos de amor, por Losada.

1961

Febrero: regresa a Chile. Canción de gesta, por Ediciones Austral de Santiago de Chile. 26 de julio: Las piedras de Chile, edición Losada. 31 de octubre: Cantos ceremoniales, edición Losada. El Instituto de Lenguas Romances de la Universidad de Yale (EE.UU.) lo nombra miembro correspondiente. Este cargo honorífico ha sido concedido, entre otros poetas, a SaintJohn Perse y T. S. Eliot. Se publica el millonésimo ejemplar de Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Edición en París de Tout l’amour, traducción de Alice Gascar. En Estados Unidos: Selected poems of Pablo Neruda.

1962

Enero: O Cruzeiro Internacional inicia «Memorias y recuerdos de Pablo Neruda: Las vidas del poeta» (10 números). 30 de marzo: lo nombran miembro académico de la facultad de Filosofía y Educación de la universidad de Chile. Discurso de recepción por Nicanor Parra. Editorial Nascimento: Discursos de Pablo Neruda y Nicanor Parra. Abril: sale de viaje y visita la URSS, Bulgaria, Italia y Francia. 6 de septiembre: Plenos poderes, por editorial Losada. Regresa de su viaje directamente a su casa de Valparaíso.

1963

Obras completas, segunda edición, Losada. Sumario, impreso por Tallone, en Alpignano, Italia. Este libro se incorporará después al Memorial de Isla Negra. En la revista BLM (Bomiers Litterata Magasia) de Estocolmo, Artur Lundkvist, de la Academia Sueca, publica un extenso artículo: «Neruda». Diciembre: Pablo Neruda ilustra los sonetos de Homero Arce publicados con el título de Los íntimos metales, en los Cuadernos Brasileros que dirige, en Santiago de Chile, Thiago di Mello, entonces agregado cultural de la Embajada del Brasil.

1964

Raúl Silva Castro, crítico y académico de la Lengua, publica Pablo Neruda, extenso libro biográfico y crítico, La Biblioteca Nacional de Chile conmemora el sexagésimo aniversario del poeta. Palabras del director don Guillermo Feliu Cruz al iniciar el ciclo nerudiano. Pablo Neruda: Cómo veo mi propia obra. Conferencias de Fernando Alegría, Mario Rodríguez, Hernán Loyola, Hugo Montes, Nelson Osorio, Luis Sánchez Latorre, Volodia Teitelboim, Manuel Rojas, Jaime Giordano y Federico Schopf. Se publican, dedicadas a Neruda, las siguientes revistas chilenas: Alerce, Aurora y Mapocho. 12 de julio: se publica Memorial de Isla Negra, 5 tomos con títulos diversos, por editorial Losada. 9 de septiembre: se publica su traducción de Romeo y Julieta, de William Shakespeare, en editorial Losada. Pablo Neruda trabaja intensamente en la campaña presidencial, recorriendo el país de norte a sur. 10 de octubre: estreno de Romeo y Julieta por el Instituto del Teatro de la Universidad de Chile.

1965

Febrero: viaja a Europa. Junio: se le otorga el título de doctor honoris causa en Filosofía y Letras de la Universidad de Oxford, título que se da por primera vez a un sudamericano. Julio: vive en París. Luego viaja a Hungría, donde en colaboración con Miguel Ángel Asturias escribe Comiendo en Hungría, libro que se publicará en cinco idiomas simultánea mente. Asiste a la reunión del Pen Club, en Bled (Yugoeslavia), y al Congreso de la Paz en Helsinki (Finlandia). Viaja a la URSS como jurado del Premio Lenin, que se otorga al poeta español Rafael Alberti. Diciembre: pasando por Buenos Aires unos días, regresa a Chile.

1966

Junio: viaja a Estados Unidos como invitado de honor a la reunión del Pen Club. Da recitales en Nueva York, presentado por Archibald MacLeish, decano de los poetas americanos; en Washington y Berkeley graba para la Biblioteca del Congreso de Washington. Viaja luego a México, donde da recitales en la universidad; al Perú, recitales en el teatro municipal, en la universidad de San Marcos y en la universidad de Ingeniería; recital en Arequipa. A pedido de la Asociación de Escritores Peruanos, que preside Ciro Alegría, es condecorado con el Sol del Perú. Louis Aragon publica Élégie à Pablo Neruda (Gallimard). Emir Rodríguez Monegal, El viajero inmóvil, por editorial Losada. 28 de octubre: legaliza en Chile su matrimonio con Matilde Urrutia, celebrado antes en el extranjero. Se publica Arte de pájaros, edición privada, por la Sociedad Amigos del Arte Contemporáneo, ilustrada por Antúnez, Herrera, Carreño y Toral. Audiciones semanales de radio con recuerdos y lectura de su poesía (diez audiciones). Pablo Neruda escribe una obra de teatro: Fulgor y muerte de Joaquín Murieta. La editorial Lumen, de Barcelona, publica La casa en la arena, textos del poeta y fotografías de Sergio Larrain.

1967

En abril sale de viaje. 22 de mayo: asiste al Congreso de Escritores Soviéticos celebrado en Moscú. 20 de julio: se le otorga el premio Viareggio Versilia, instituido este año por primera vez para personalidades mundiales que trabajen por la cultura y el entendimiento entre los pueblos. Visita Italia, Francia, Inglaterra y regresa a Chile en el mes de agosto. 14 de octubre: se estrena en Santiago Fulgor y muerte de Joaquín Murieta por el Instituto de Teatro de la Universidad de Chile, bajo la dirección de Pedro Orthous y con música de Sergio Ortega. La editorial chilena Zig-Zag lanza la primera edición de esta obra. El poeta escocés Alastair Reid publica y presenta en Inglaterra una traducción de poemas de Neruda. El pintor austríaco Hundertwasser fabrica con «Alturas de Macchu Picchu» un libro-objeto, cuyos 66 ejemplares de la edición son vendidos en París. El estudioso de la obra nerudiana, Hernán Loyola, publica su ensayo Ser y morir en Pablo Neruda, en editorial Santiago.

1968

En julio de este año la editorial Losada publica la tercera edición de sus Obras completas, ahora en dos volúmenes; en esta edición se incluye una bibliografía completa de todas las obras de Neruda, producto del acucioso trabajo del investigador chileno Hernán Loyola. Losada publica también Las manos del día, libro no incluido en las Obras antes mencionadas.

1969

Publica Fin del mundo y Aún. Agosto: exposición bibliográfica de la obra de Neruda realizada en la Biblioteca Nacional. 30 de septiembre: el comité central del Partido Comunista lo designa candidato a la presidencia de la república. En tal condición recorre todo el país y llega a las conversaciones que materializan la formación de la Unidad Popular. Posteriormente se retira para dar lugar a la designación de Salvador Allende como candidato único.

1970

Participa activamente en la campaña presidencial de Salvador Allende. La editorial Losada publica La espada encendida y Las piedras del cielo. Con el triunfo de la Unidad Popular, Salvador Allende asume la presidencia de Chile y Neruda es designado embajador de su país ante el gobierno de Francia.

1971

21 de octubre: obtiene el Premio Nobel de literatura, siendo así el sexto escritor de nuestra lengua y el tercero latinoamericano que recibe tan alta distinción.

1972

Viaja a Nueva York invitado por el Pen Club internacional y pronuncia el discurso inaugural, denunciando en esa oportunidad el bloqueo norteamericano contra Chile. La editorial Losada publica Geografía infructuosa. Inicia la redacción final de sus Memorias. Renuncia a su cargo de embajador en Francia y regresa a Chile en noviembre. El gobierno y el pueblo chileno le reciben en un gran acto de masas en el estadio nacional de Santiago.

1973

La editorial Quimantú publica Incitación al Nixonicidio y alabanza de la revolución chilena, libro de poesía política con que Pablo Neruda contribuye a la campaña para las elecciones parlamentarias de marzo de ese año. A mediados de año dirige un llamado a los intelectuales latinoamericanos y europeos para evitar la guerra civil en Chile. 11 de septiembre: un golpe militar derriba al gobierno de la Unidad Popular; muerte del presidente Salvador Allende. 23 de septiembre: muere Pablo Neruda en Santiago de Chile. La opinión pública internacional se entera, con profundo estupor, de que sus casas de Santiago (donde se vela el cadáver) y la de Valparaíso han sido saqueadas y destruidas después del golpe por los fascistas chilenos.