Notas

[3.1] Las ideas y los descubrimientos que se presentan en este y en los siguientes capítulos están tratadas de una manera más detallada y también más técnica en el libro de Ervin Laszlo The Connectivity Hypothesis: Foundations of an Integral Science of Quantum, Cosmos, Life, and Consciousness (Albany: State University of New York Press, 2003). <<

[3.2] Aunque la transmisión de objetos completos, por no mencionar las personas, esta lejos de las posibilidades actuales, pueden entreverse procesos equivalentes a nivel humano. En este «experimento mental», vamos a tomar dos personas con un estrecho vínculo emocional, por ejemplo Juan y María, dos jóvenes profundamente enamorados. Pedimos a una tercera persona, Petra, que se concentre en un pensamiento o en una imagen determinada. Luego, creamos una profunda conexión «transpersonal» entre Juan y Petra, haciéndolos orar o meditar juntos. Si el teletransporte a nivel humano funcionara, en el mismo instante en que Juan y Petra entran en el estado de meditación, el pensamiento o la imagen en que Petra ha estado pensando desaparecerían de su mente y reaparecerían en la mente de María. <<

[3.3] La diferencia entre el equilibrio termoquímico y el dinámico puede ilustrarse mediante el ejemplo del movimiento de una pelota en una colina. Cuando la pelota está en la parte más baja del valle, se encuentra inmóvil; si alguna fuerza la desplaza de su posición, volverá rodando hasta ella. Esto es parecido al equilibrio térmico y químico, el denominado equilibrio termodinámico. Pero cuando la pelota está en la cima de la colina, rueda por la ladera a menos que pueda equilibrarse dinámicamente en su posición inestable. Este acto de equilibrio es un ejemplo de equilibrio dinámico. <<

[3.4] El físico matemático Fred Hoyle ilustró las probabilidades existentes en la tarea de ordenar las caras de colores del cubo de Rubik. (Se trata de un cubo que tiene cada una de sus seis caras subdivididas en tres secciones coloreadas. Los colores pueden ordenarse girando los segmentos individuales). Supongamos que un ciego está intentando ordenar las caras de colores de este cubo. El ciego tiene la limitación de que no sabe si los giros que da a los segmentos le llevan más cerca o más lejos de su objetivo de ordenar todos los segmentos del cubo. Está obligado a trabajar siguiendo un método aleatorio de prueba y error, con el resultado de que sus oportunidades de que las seis caras del cubo tengan el mismo color oscilan entre 1:1 y 1:5x1018. Si el ciego realizara todos los movimientos posibles a una velocidad de una posición por segundo, necesitaría 5x1018 segundos. Sin embargo, esto no puede ser, ya que este tiempo equivale a 126 mil millones de años, ¡casi diez veces más que la edad de nuestro universo!

La situación cambiaría dramáticamente si el hombre ciego recibiera alguna pista mientras realiza el esfuerzo. Si recibiera un «sí» o un «no» cada vez que realiza un movimiento, las leyes de la probabilidad demuestran que resolvería el cubo en unos 120 movimientos. Si continúa realizando los movimientos a la velocidad de uno por segundo, no necesitaría 126.000 millones de años, sino solo dos minutos. <<

[4.1] La fuerza de repulsión es equivalente a la gravedad positiva. La teoría de la relatividad general de Einstein estipula que la gravedad es proporcional a la densidad de la energía de un objeto más tres veces su presión interna. Si esta presión interna es negativa, que tira hacia adentro como si succionara en lugar de hacia fuera como en el caso de un globo hinchado, la gravedad del objeto es positiva, es decir, de repulsión, en lugar de negativa, es decir, de atracción. <<

[4.2] Einstein añadió un factor de fuerza de repulsión a las ecuaciones de la teoría de la relatividad general para equilibrar la fuerza de contracción de la gravedad, ya que defendía que el universo está en un estado de permanente equilibrio continuo (cuando esto resultó no ser así, rechazó este factor). Einstein llamó a esta fuerza expansiva «el término cosmológico» y lo colocó en la parte izquierda de la ecuación de la relatividad general, donde está asociado al tensor métrico de espacio-tiempo, con lo que indicaba que creía que esta fuerza era una propiedad del propio espacio. Actualmente la constante cosmológica se coloca a la derecha de la ecuación de la relatividad general, donde está asociada con el tensor de energía de tensión. Esto significa que ahora la constante cosmológica se considera una manifestación de la energía del vacío cuántico. <<

[4.3] Existe un ejemplo de sentido común de cómo las cosas producen ondas que transportan información. El ejemplo hace referencia al mar (o cualquier cosa formada por agua). Cuando un barco viaja sobre la superficie del mar, las ondas se propagan en la estela que deja. Esto afecta al movimiento de cualquier otro barco que haya en la misma zona del mar. Todos los barcos (peces, ballenas y objetos que haya en esa parte del mar) están expuestos a estas ondas y su rumbo está de alguna forma «informado» por ellas. Todos los navíos y objetos «producen ondas» y sus frentes de onda se interceptan y crean patrones de interferencia. Si muchas cosas se mueven a la vez en un medio repleto de ondas, este se modula: se llena de ondas que se interceptan e interfieren. Esto es lo que ocurre cuando varios barcos navegan por la superficie del mar. Cuando observamos el mar desde una posición superior (desde una colina de la costa o desde un avión) en un día calmado, podemos ver las estelas de los barcos que han pasado por esa parte del agua horas antes. También podemos ver cómo se interceptan las estelas y cómo crean patrones complejos. La modulación de la superficie del mar producida por los barcos que se desplazan sobre el agua transporta información sobre los propios barcos. Es posible deducir la ubicación, la velocidad e incluso el tonelaje de los navíos analizando los patrones de interferencia de las ondas que han creado.

A medida que las ondas más recientes se superponen a las ya existentes, el mar se vuelve cada vez más rizado, ya que transporta cada vez más información. En un día despejado podemos comprobar que permanece modulado durante horas, a veces incluso durante días. Los patrones de onda que persisten son la memoria de los barcos que han pasado por esa parte del agua. Si el viento, la gravedad y la línea de la costa no cancelaran estos patrones, la memoria de las ondas del mar perduraría indefinidamente. <<

[P2.1] Christopher Laszlo es un consultor de gestión de empresa reconocido internacionalmente, fundador y socio de Sustainable Value Partners de Washington, DC. Es co-autor de The Insight Edge (con Ervin Laszlo) y de Large-Scale Organizational Change (con Jean François Laugel). Su último libro es The Sustainable Company. Christopher Laszlo vive en Great Falls, VA. (2004). <<

[6.1] El término «Wavefield» puede traducirse como «campo de onda» o «campo ondulatorio». <<

[6.2] Recogida de Botkin y Hogan, Reconnections: The Induction of After-Death Communications in Clinical Practice. <<

[7.1] La longitud de Planck (Lp) es la distancia o escala de longitud por debajo de la cual el espacio deja de tener una geometría clásica. Aproximadamente mide 1.6 × 10-35 metros y equivale a la distancia que recorre un fotón viajando a la velocidad de la luz, en el tiempo de Planck (unidad de tiempo considerada como el intervalo temporal más pequeño que puede ser medido). La edad estimada del Universo (4.3 × 1017 s) es aproximadamente 8 × 1060 tiempos de Planck. <<