[1] Santiago Carrillo a Dolores Ibárruri, 23 de marzo-7 de mayo de 1960, AHPCE, Dirigentes/Dolores Ibárruri/Correspondencia/Caja 16, carp. 4; Santiago Carrillo, entrevista en France Nouvelle, 11 de marzo de 1960. <<

[2] Santos Juliá Díaz, Camarada Javier Pradera, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2012, pp. 96-101. <<

[3] Fernando Claudín, Santiago Carrillo: crónica de un secretario general, Planeta, Barcelona, 1983, pp. 145-146; notas de Javier Pradera al Comité Ejecutivo, mayo de 1960, AHPCE, Fuerzas de la cultura - Intelectuales - Profesionales - Artistas/Correspondencia, carp. 233; también reeditado en Julià Díaz, Camarada Javier…, pp. 254-262; Gregorio Morán, Miseria y grandeza del Partido Comunista de España 1939-1985, Planeta, Barcelona, 1986, pp. 340-341. <<

[4] Claudín, Santiago Carrillo…, pp. 146-147; Carta de Federico Sánchez a Javier Pradera, junio de 1960, AHPCE, Fuerzas de la cultura/Intelectuales/Profesionales/Artistas/Correspondencia, carp. 107; también reeditado en Juliá Díaz, Camarada Javier…, pp. 263-278. <<

[5] Carta de Javier Pradera a Federico Sánchez, 18-20 de julio de 1960, AHPCE, Fuerzas de la Cultura/Microfilm 108; también reeditado en Julià Díaz, Camarada Javier…, pp. 279-302. <<

[6] Julià Díaz, Camarada Javier…, pp. 111-124, 130; Javier Pradera, «Las verdades parciales de Semprún», Cambio 16 (8 de enero de 1978); Morán, Miseria y grandeza…, p. 350. <<

[7] Santiago Carrillo, Deberes del pueblo español en la presente situación internacional y nacional, Parti Communiste Français, París, 1961, pp. 3-11, 14-20, 27-33, 39, 43-45, 52-57. Claudín, Santiago Carrillo…, pp. 149-150, dice que esa reunión en realidad se celebró antes, pero la fecha anunciada fue octubre para engañar a la policía. <<

[8] VI Congreso del Partido Comunista de España, Informe del Comité Central presentado por Santiago Carrillo, Ediciones «Boletín de Información», Praga, 1960, pp. 42-43. <<

[9] Mundo Obrero, n.º 9 (1 de mayo de 1962); Ignacio Fernández de Castro y José Martínez (eds.), España Hoy, Ruedo Ibérico, París, 1963, pp. 67-131, 206-222. <<

[10] Santiago Carrillo, «La clase obrera ha abierto el camino hacia la solución del problema político español», Mundo Obrero (13 de junio de 1962); idem., «The Working Class Paves the Way to Freedom for Spain», World Marxist Review, vol. 5, n.º 8, 1962, pp. 3, 7. <<

[11] Parti Comuniste Français, 2 meses de huelgas, Parti Comuniste Français, París, 1962, pp. 11-39, 84, 93-95, 114-117, 119-124; Mundo Obrero, n.º 10 (mayo de 1962). <<

[12] Ignacio Fernández de Castro y José Martínez Guerricabeitia, España hoy, Éditions Ruedo Ibérico, París, 1963, pp. 235-256; Joaquín Satrústegui et al. (eds.), Cuando la transición se hizo posible. El «contubernio de Múnich», Tecnos, Madrid, 1993, pp. 40, 48, 79. <<

[13] Xavier Tusell, La oposición democrática al franquismo 1939-1962, Planeta, Barcelona, 1977, pp. 388-432; José María Gil Robles, Marginalia política, Ariel, Barcelona, 1975, pp. 121-124. <<

[14] Mundo Obrero (13 de junio de 1962); PCF, 2 meses de huelgas…, pp. 160-163; Claudín, Santiago Carrillo…, p. 149; ABC, 9 de junio de 1962; Francisco Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones privadas con Franco, Planeta, Barcelona, 1976, p. 343; Ramón Soriano, La mano izquierda de Franco, Planeta, Barcelona, 1981, pp. 151-152; Fernández de Castro y Martínez Guerricabeitia, España hoy, pp. 239-240. <<

[15] Mundo Obrero (13 de junio de 1962); L’Humanité (14 de junio de 1967). <<

[16] Le Monde (13, 18 y 19 de abril de 1962); Amandino Rodríguez Armada y José Antonio Novais, ¿Quién mató a Julián Grimau?, Ediciones 99, Madrid, 1976, pp. 17-26, 42-46 y 113-147. <<

[17] Rodríguez Armada y Novais, ¿Quién mató a…?, pp. 11-13, 86-88 y 130-132; Gabriel Avilés, Tribunales rojos (Vistos por un abogado defensor), Ediciones Destino, Barcelona, 1939, pp. 78 y 96; Agustín Guillamón, «La NKVD y el SIM en Barcelona. Algunos informes de Gerö (“Pedro”) sobre la Guerra de España», disponible en: http://es.geocities.com/hbalance 2000/pagina_n12.htm. <<

[18] Jorge Semprún, Autobiografía de Federico Sánchez, Planeta, Barcelona, 1977, pp. 199-202, 205-122; Morán, Miseria y grandeza…, pp. 360-361. <<

[19] Claudín, Santiago Carrillo…, p. 155; Santiago Carrillo, Memorias, Planeta, Barcelona, 2006, 2.ª ed., pp. 529-532; idem., Los viejos camaradas, Planeta, Barcelona, 2010, pp. 145-151. <<

[20] Morán, Miseria y grandeza…, pp. 359-360; Mariano Asenjo y Victoria Ramos, Malagón. Autobiografía de un falsificador, El Viejo Topo, Barcelona, 1999, pp. 241-243. El papel de Grimau en la guerra se menciona en AHPCE, Actas del V Congreso, carpeta 35. <<

[21] (Grimau) ¿Crimen o castigo? Documentos inéditos sobre Julián Grimau, Servicio de Información Española, Madrid, 1963, pp. 3-21; Morán, Miseria y grandeza…, pp. 361-362. <<

[22] Claudín, Santiago Carrillo…, p. 154. <<

[23] «1963 año crítico», Mundo Obrero, enero de 1963; Fernando Claudín, Las divergencias en el partido, s.e., s.f. [París, ed. autor, 1965], pp. 18-19. <<

[24] Claudín, Santiago Carrillo…, pp. 153-154. <<

[25] Semprún, Autobiografía…, pp. 245-247. <<

[26] Claudín, Santiago Carrillo…, pp. 153-155; Morán, Miseria y grandeza…, pp. 366-372. <<

[27] Morán, Miseria y grandeza…, pp. 375-376; Fernando Jáuregui y Pedro Vega, Crónica del antifranquismo, 1963-1975, Planeta, Barcelona, 2007, pp. 360-362; Ángel Ruiz Ayúcar, El Partido Comunista: treinta y siete años de clandestinidad, Editorial San Martín, Madrid, 1976, pp. 322-328. <<

[28] Ruiz Ayúcar, El Partido Comunista…, p. 327. <<

[29] Jordi Solé Tura, «Unidad y diversidad en la oposición comunista al franquismo», en Josep Fontana (ed.), España bajo el franquismo, Crítica, Barcelona, 1986, p. 133. <<

[30] Pau Costa, «Organización e iniciativa revolucionaria», Cuadernos de Ruedo Ibérico, 13-14, 1967, pp. 29-35; Julio Sanz Oller, Entre el fraude y la esperanza, Éditions Ruedo Ibérico, París, 1972, pp. 119-120; Carlos Prieto, «La tactique du parti communiste a contribue a l’alfaiblissement des commissions ouvrieres», Le Monde, 18 de febrero de 1970. <<

[31] Santiago Carrillo, Memoria de la transición, Grijalbo, Barcelona, 1983, p. 194. <<

[32] Federico Sánchez, «Observaciones a una discusión»; Fernando Claudín, «La revolución pictórica de nuestro tiempo», Realidad, n.º 1 (septiembre-octubre de 1963); Semprún, Autobiografía…, pp. 277-279; Claudín, Santiago Carrillo…, pp. 159-161; Morán, Miseria y grandeza…, pp. 378-380; Jordi Solé Tura, Una historia optimista. Memorias, Aguilar/El País, Madrid, 1999, pp. 201-202. <<

[33] Claudín, Santiago Carrillo…, pp. 161-162; discursos de Fernández Inguanzo y Carrillo, 1-3 de noviembre de 1963, AHPCE, Actas del Pleno del Comité Central del PCE; Santiago Carrillo, La situación en el Movimiento Comunista, P.P.I., París, 1963, pp. 37-38. <<

[34] Carrillo, Memoria de la transición…, pp. 189-195; Claudín, Santiago Carrillo…, pp. 162-163. <<

[35] Claudín, Santiago Carrillo…, pp. 163-165; Semprún, Autobiografía…, pp. 267-273, 279-280; Morán, Miseria y grandeza…, pp. 381-384. <<

[36] Fernando Claudín, Documentos de una divergencia comunista, El Viejo Topo, Barcelona, 1978, pp. 5-50; Semprún, Autobiografía…, pp. 29-31, 231-232; Claudín, Santiago Carrillo…, pp. 165-175; idem., Las divergencias…, pp. 29-31, 43-49, 70-72; «Dos concepciones de la vía española al socialismo», Horizonte Español 1966, 2 vols., Éditions Ruedo Ibérico, París, 1966, vol. II, pp. 66-67, 79-84, 92-96; Morán, Miseria y grandeza…, pp. 384-392. <<

[37] Acta del Comité Ejecutivo Asunto Claudín-Semprún, 3 de septiembre de 1964, p. 3, AHPCE, Reuniones, Reunión Comité Ejecutivo, Caja 111, carpeta 1; Santiago Carrillo, «Discurso ante una Asamblea de militantes del Partido», 19 de abril de 1964, AHPCE, Dirigentes/Santiago Carrillo/Discursos/Caja 4, carp. 1.1.1; Semprún, Autobiografía…, pp. 190195; Claudín, Santiago Carrillo…, pp. 175-176; Solé Tura, Una historia optimista…, pp. 203-204; Morán, Miseria y grandeza…, pp. 392-394. La versión publicada del discurso de Carrillo en: Santiago Carrillo, «Discurso ante una Asamblea de militantes del Partido», Boletín de Información, suplemento al n.º 9 (junio de 1964), pp. 12, 14-23, 30-33, 37-43. <<

[38] Solé Tura, Una historia optimista…, pp. 206-208; Morán, Miseria y grandeza…, pp. 395-397. <<

[39] Intervenciones de Claudín y Semprún, AHPCE, Acta del Comité Ejecutivo Asunto Claudín-Semprún, 3-5 de septiembre de 1964, pp. 2-6. <<

[40] Carta de Fernando Claudín al CE y el CC, 22 de septiembre de 1964, AHPCE, Divergencias Claudín-Semprún/Correspondencia/Caja 111, carp. 3; Semprún, Autobiografía…, p. 185; Solé Tura, Una historia optimista…, p. 208; Morán, Miseria y grandeza…, p. 400. <<

[41] «Sobre el reemplazamiento del camarada Jruschov», Mundo Obrero, n.º 18 (15 de octubre de 1964); Morán, Miseria y grandeza…, pp. 397399; Manuel Azcárate, «The Prague-Moscow-Madrid Triangle», G. R. Urban, ed., Communist Reformation. Nationalism, Internatinalism and Change in the World Communist Movement, St Martins Press, Nueva York, 1979, p. 174; Carrillo, Memorias…, pp. 536-542. <<

[42] Nuestra Bandera, n. 40 (enero de 1965); «Resolución sobre la expulsión de Fernando Claudín y Federico Sánchez», Mundo Obrero, abril de 1965; Claudín, Santiago Carrillo…, pp. 176-177. <<

[43] Carta de Ignacio Gallego a Santiago Carrillo, 17 de noviembre de 1965. AHPCE, Dirigentes/Ignacio Gallego/Caja 10, carp. 10.2. <<

[44] Actas de la reunión entre Pepe y Claudín, 26 de noviembre de 1965, AHPCE (Conversación entre «Pepe» y Fernando Claudín, 26 de noviembre de 1965, Divergencias/Informes/Caja 110); carta de Fernando Claudín al CE, 26 de noviembre de 1965, AHPCE, Divergencias ClaudínSemprún/Correspondencia/Caja 111, carp. 3. <<

[45] Conversaciones del autor con Francesc Vicens y Fernando Claudín. <<

[46] Claudín, Las divergencias…, p. 124; idem., Documentos…, pp. 215-216. <<

[47] Claudín, Santiago Carrillo…, pp. 87-88; Santiago Carrillo, Mi testamento político, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2012, p. 236. <<

[48] Solé Tura, Una historia optimista…, pp. 205-206. <<

[49] Santiago Carrillo, Hacia el post-franquismo, Colección Ebro, París, 1974, pp. 35-37. <<

[50] Santiago Carrillo, Demain l’Espagne: estratiens avec Régis Debray et Max Gallo, Editions du Seuil, París, 1974, pp. 117-121; idem., Memorias…, pp. 517-522; idem., Mi testamento político…, pp. 236, 241; idem., Los viejos camaradas…, pp. 70-72, 175-180; Claudín, Santiago Carrillo…, p. 175. <<

[51] Carrillo, Memoria de la transición…, pp. 93-95; 189-195. <<

[52] Carta de Santiago Carrillo a Dolores Ibárruri, 20 de mayo de 1964, AHPCE, Dirigentes/Correspondencia/Caja 16/4. <<

[53] Informe de Carrillo, «¿Qué queremos los comunistas para España? Hacia una democracia política y social», en AHPCE, Actas del VII Congreso del Partido Comunista de España (3 vols., texto mecanografiado inédito), vol. I, pp. 049-238. Se publicó con pequeñas modificaciones como Después de Franco, ¿qué? La democracia política y social que preconizamos los comunistas, Éditions Sociales, París, l965. Cf. especialmente pp. 11, 23, 32-36, 156-163. Véase también Claudín, Santiago Carrillo…, pp. 178-181; Morán, Miseria y grandeza…, pp. 420-424. <<

[54] Eduardo García, AHPCE, Actas del VII Congreso, vol. III, pp. 656-677. <<

[55] Santiago Carrillo, «Sesión de clausura», AHPCE, Actas del VII Congreso, vol. III, pp. 798-802. <<

[56] León Lorenzo, «Para hacer una información al Congreso», AHPCE, Actas del VII Congreso, vol. III, pp. 807-819. <<

[57] Entrevistas con Antoni Gutiérrez Díaz, Barcelona, 23 de septiembre de 1980; con Miguel Núñez, El Escorial, julio de 2007; Santiago Carrillo, intervención en Segundo Pleno del Comité Central del PCE, 11 de agosto de 1965; Morán, Miseria y grandeza…, pp. 411-420. <<

[58] «Il testo integrale dell’ultimo scritto di Togliatti a Yalta. Promemoria sulle questioni del movimento operaio internazionale e della sua unità», Rinascita, 5 de septiembre de 1964; Aldo Agosti, Palmiro Togliatti, UTET, Turín, 1996, pp. 552-554. <<

[59] Carrillo, «Discurso ante una asamblea…», p. 39; Semprún, Autobiografía…, pp. 280-281. <<

[60] Claudín, Santiago Carrillo…, pp. 181-184. <<

[61] Santiago Carrillo, Nuevos enfoques…, pp. 168-179. <<

[62] Carrillo, Después de Franco, ¿qué?, pp. 75-82, 86-87; idem., Nuevos enfoques…, pp. 54, 116-140. <<

[63] Guy Hermet, Les Catholiques dans l’Espagne Franquiste, 2 vols., Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques, París, 1980-1981, vol. II, pp. 287-297; Audrey Brassloff, Religion and Politics in Spain. The Spanish Church in Transition, 1962-96, Macmillan Press, Londres, 1998, pp. 7-24. Véase también Hilari Raguer, Réquiem por la cristiandad. El Concilio Vaticano II y su impacto en España, Península, Barcelona, 2006, pp. 385-394. <<

[64] Carrillo, Nuevos enfoques…, pp. 52-54; idem., Libertad y socialismo, Colección Ebro, París, 1971, pp. 43-50. <<

[65] Carlos Iniesta Cano, Memorias y recuerdos, Planeta, Barcelona, 1984, pp. 141-142; Julio Busquets, El militar de carrera en España, Ariel, Barcelona, 1967, 3.ª ed., pp. 107-114, 263; Manuel Balbé, Orden público y militarismo en la España constitucional 1812-1983, Alianza Editorial, Madrid, 1983, p. 437. <<

[66] Paul Preston, The Politics of Revenge: Fascism and the Military in 20th Century Spain, Routledge, Londres, 1995, 2.ª ed., pp. 131-158. [Hay trad. cast.: La política de la venganza: el fascismo y el militarismo en la España del siglo XX, Península, Barcelona, 1997.] <<

[67] Enrique López, Carrillo: dos caras de una misma moneda (s.e., s.f.), pp. 26-29. <<

[68] Fernando Claudín, «La crisis del Partido Comunista de España», Cuadernos de Ruedo Ibérico, n.º 26-27 (agosto-noviembre de 1970), p. 54. <<

[69] Hartmut Heine, «La contribución de la “Nueva Izquierda” al resurgir de la democracia española, 1957-1975», Fontana, España bajo el franquismo…, pp. 142-159. <<

[70] Jáuregui y Vega, Crónica del antifranquismo…, p. 376. <<

[71] Vanguardia Obrera, n.º 57 (agosto-septiembre de 1971); Acción, n.º 9 (noviembre de 1972); Boletín de Información del FRAP, n.º 25 (junio de 1973). <<

[72] «Sobre el reemplazamiento del camarada Jruschov», Mundo Obrero, n.º 18 (15 de octubre de1964); Santiago Carrillo, Informe sobre el XXII Congreso del PCUS, s.e., s.f., pp. 15-18, 32-35; Claudín, «La crisis del Partido Comunista…», pp. 52-53. <<

[73] Santiago Carrillo, «China a través del caos maoísta», Nuestra Bandera, n.º 53 (1.er trimestre de 1967), pp. 91-100. <<

[74] Santiago Carrillo, Nuevos enfoques a problemas de hoy, Éditions Sociales, París, l967, pp. 140-159. <<

[75] Morán, Miseria y grandeza…, pp. 432-435; Luis Suárez Fernández, Franco y la URSS (La diplomacia secreta 1946-1970), Ediciones Rialp, Madrid, 1987, pp. 261-272; Claudín, Santiago Carrillo…, pp. 189-194; artículos de Carrillo en Nuestra Bandera, n.º 47-48 (enero-febrero de 1966) y n.º 55 (1967); Mundo Obrero… (enero de 1968). <<

[76] Carrillo, Demain l’Espagne…, pp. 139-140. <<

[77] Claudín, «La crisis del Partido Comunista…», pp. 54-58; Carrillo, Nuevos enfoques…, pp. 140-159. <<

[78] Claudín, Santiago Carrillo…, pp. 183-184; Morán, Miseria y grandeza…, pp. 437-438. <<

[79] Santiago Álvarez, «La renovación en Checoslovaquia», Mundo Obrero, n.º 11 (1.ª quincena de mayo de 1968); Mundo Obrero, n.º 22 (2.ª quincena de diciembre de 1968), p. 4; Carrillo, Memorias…, pp. 543-544; idem., «La lucha por el socialismo hoy», Nuestra Bandera, suplemento al n.º 58 (junio de 1968), pp. 32, 38-40. <<

[80] Claudín, Santiago Carrillo…, pp. 194-197; Morán, Miseria y grandeza…, pp. 438-441; K. S. Karol, «La déchirure des partis comunistes européens» Le Monde (23 de octubre de 1970); Jorge Semprún, Adiós, luz de veranos, Tusquets Editores, Barcelona, 1998, pp. 123-124; Enrique Líster, ¡Basta! Una aportación a la lucha por la recuperación del Partido, G. del Toro, Madrid, 1978, 2.ª ed., pp. 80-81. <<

[81] Agustín Gómez a Dolores Ibárruri, 27 de agosto de 1968, AHPCE. <<

[82] «La cuestión checoslovaca», Mundo Obrero, n.º 16 (septiembre de 1968); L’Humanité, 7 de septiembre de 1968; Carrillo, Demain l’Espagne…, pp. 144-145; Líster, ¡Basta!…, p. 83; Manuel Azcárate, Luchas y transiciones. Memorias de un viaje por el ocaso del comunismo, El País Aguilar, Madrid, 1998, p. 108. <<

[83] Santiago Carrillo, «Más problemas actuales del socialismo», Nuestra Bandera, n.º 59 (3.er trimestre de 1968); Morán, Miseria y grandeza…, pp. 441-447; Claudín, Santiago Carrillo…, pp. 197-200; Líster, ¡Basta!…, pp. 83-86. <<

[84] Sobre la carrera de Gómez, véase Agustín Gómez, «En manos de la brigada social», Nuestra Bandera, n.º 30 (abril de 1961). Mundo Obrero, n.º 18 (2.ª quincena de octubre); n.º 22 (2.ª quincena de diciembre de 1968); Morán, Miseria y grandeza…, pp. 450-451. <<

[85] Mundo Obrero, n.º 3 (5 de febrero de 1969). <<

[86] Mundo Obrero, n.º 14 (15 de julio de 1969). <<

[87] Cartas de Eduardo García al Comité Central, 28 de junio, y al comité ejecutivo, 8 de agosto de 1969; reunión de Eduardo García con varios miembros del comité ejecutivo, 6 de octubre de 1969; carta de José Bárzana al comité ejecutivo fechada el 5 de noviembre de 1969, AHPCE, Divergencias/Correspondencia/Caja 108, carp. 4; Líster, ¡Basta!…, pp. 86-95. <<

[88] Azcárate, Luchas y transiciones…, p. 108. <<

[89] «Intervención de Carrillo en la conferencia», Mundo Obrero, n.º 12 (22 de junio); «Declaración de la delegación del PCE al aprobarse el documento», Mundo Obrero, n.º 13 (5 de julio de 1969); Azcárate, Luchas y transiciones…, pp. 109-114; Claudín, Santiago Carrillo…, pp. 200-202; Carrillo, Memorias…, pp. 547-551; Morán, Miseria y grandeza…, pp. 454-455. <<

[90] Mundo Obrero, n.º 17 (7 de octubre de 1969); n.º 22 (20 de diciembre de 1969); n.º 1 (8 de enero de 1970); Líster, ¡Basta!…, pp. 51-76 y 95-98; Claudín, «La crisis del Partido Comunista…», pp. 66-70. <<

[91] Mundo Obrero (tendencia de Líster), n.º 1 (septiembre de 1970); Líster, ¡Basta!…, pp. 47-48 y 100-103; Nuestra Bandera, n.º 65 (3.er trimestre de 1970), pp. 3-24; Claudín, «La crisis del Partido Comunista…», pp. 74-75; Morán, Miseria y grandeza…, pp. 457-460. <<

[92] Mundo Obrero (30 de septiembre y 7 de octubre de 1970); Claudín, «La crisis del Partido Comunista…», pp. 51-82; Nuestra Bandera, n.º 65 (3.er trimestre de 1970), pp. 3-24; Claudín, Las divergencias…, pp. 3-5, 94102; Eduardo García, «Espagne: Le parti communiste consolide ses rangs», Nouvelle Revue Internationale, agosto de 1968, pp. 179-180; entrevista con Santiago Carrillo en Le Monde, 4 de noviembre de 1970. Charles Vanhecke, «Les “revisions” du P.C. Espagnol: Deux Ans de Crise»; Líster, ¡Basta!…, estas referencias son a la 1.ª ed., pp. 10-41, 62, 83-103. <<

[93] Ignacio Gallego, El partido de masas que necesitamos, Éditions Sociales, París, 1971, pp. 39-45. <<

[94] Ibidem, p. 42. <<

[95] Claudín, «La crisis del Partido Comunista…», p. 81. <<