[1] Santiago Carrillo, Memorias, Planeta, Barcelona, 2006, 2.ª ed., pp. 15-16. <<

[2] Santiago Carrillo, Demain l’Espagne: entretiens avec Régis Debray et Max Gallo, Éditions du Seuil, París, 1974, pp. 29-30; Carrillo, Memorias, pp. 3-6. <<

[3] Carrillo, Memorias, pp. 6-16; Fernando Claudín, Santiago Carrillo: crónica de un secretario general, Planeta, Barcelona, 1983, pp. 10-13, 22. <<

[4] Carrillo, Memorias, pp. 17-18 y 23-28. Sobre Hildegart y Aurora, véase Rosa Cal, A mí no me doblega nadie. Aurora Rodríguez: su vida y su obra (Hildegart), Ediciós do Castro, A Coruña, 1991, y Joan Llarch, Hildegart. La virgen roja, Producciones Editoriales, Barcelona, 1979, pp. 89-95; Carmen Domingo, Mi querida hija Hildegart, Destino, Barcelona, 2008, pp. 69-73; Eduardo de Guzmán, Mi hija Hildegart, Plaza & Janés, Barcelona, 1997, pp. 111-125; Alison Sinclair, Sex and Society in Early Twentieth-Century Spain. Hildegart Rodríguez and the World League for Sexual Reform, University of Wales Press, Cardiff, 2007, pp. 71-72. <<

[5] Sobre Besteiro, véase Andrés Saborit, Julián Besteiro, Losada, Buenos Aires, 1967; Emilio Lamo de Espinosa y Manuel Contreras, Filosofía y política en Julián Besteiro, Editorial Sistema, Madrid, 1990, 2.ª ed., cap. 6; Paul Preston, Comrades! Portraits from the Spanish Civil War, HarperCollins, Londres, 1999. [Hay trad. cast.: Las tres Españas del 36, Plaza & Janés, Barcelona, 1998.] <<

[6] Sobre Prieto en este período, véase Octavio Cabezas, Indalecio Prieto, socialista y español, Algaba Ediciones, Madrid, 2005, pp. 49-152; Preston, Comrades!…, cap. 7. <<

[7] Sobre Largo Caballero, véase el estudio de Julio Arostegui, Francisco Largo Caballero, Debate, Barcelona, 2013. <<

[8] Juan Pablo Fusi, Política obrera en el País Vasco, Ediciones Turner, Madrid, 1975, pp. 105 y 333-358. <<

[9] Carolyn P. Boyd, Praetorian Politics in Liberal Spain, University of North Carolina Press, Chapel Hill, 1979, pp. 84-85 y 286; Enrique Moradiellos, El Sindicato de los Obreros Mineros Asturianos 1910-1930, Universidad de Oviedo, Oviedo, 1986, pp. 58-59; Juan Antonio Lacomba Avellán, La crisis española de 1917, Editorial Ciencia Nueva, Madrid, 1970, pp. 269-327. <<

[10] Llaneza, cartas desde prisión, publicadas en El Minero de la Hulla, agosto y septiembre de 1917, reeditado en Manuel Llaneza, Escritos y discursos, Fundación José Barreiros, Oviedo, 1985, pp. 206-214. Sobre el papel de Franco, véase Francisco Aguado Sánchez, La revolución de octubre de 1934, Editorial San Martín, Madrid, 1972, p. 193; Luis Galinsoga y Francisco Franco-Salgado, Centinela de occidente: Semblanza biográfica de Francisco Franco, Barcelona, 1956, pp. 35-36; Brian Crozier, Franco: A Biographical History, Eyre & Spottiswoode, Londres, 1967, p. 50. <<

[11] Gerald H. Meaker, The Revolutionary Left in Spain, 1914-1923, Stanford University Press, Stanford, 1974, pp. 225-384; Paul Heywood, Marxism and the Failure of Organised Socialism in Spain 1879-1936, Cambridge University Press, Cambridge, 1990, pp. 62-83; Manuel Tuñón de Lara, El movimiento obrero en la historia de España, Taurus, Madrid, 1972, pp. 681-717. <<

[12] José Carlos Gibaja Velázquez, Indalecio Prieto y el socialismo español, Editorial Pablo Iglesias, Madrid, 1995, p. 13. <<

[13] El Socialista, 14 de septiembre de 1923; Francisco Largo Caballero, Presente y futuro de la Unión General de Trabajadores de España, Javier Morata, Madrid, 1925, pp. 30-40; idem., Mis recuerdos: cartas a un amigo, Editores Unidos, México D. F., 1954, pp. 90-91. <<

[14] Largo Caballero, Presente y futuro…, pp. 7 y 41-43; PSOE, Convocatoria y orden del día para el XII congreso ordinario del Partido Socialista Obrero Español, Gráfica Socialista, Madrid, 1927, p. 91; Antonio Ramos Oliveira, Nosotros los marxistas: Lenin contra Marx, Ediciones Júcar, Madrid, 1979, 2.ª ed., pp. 144-166. <<

[15] El Socialista (2 de octubre y 1 de noviembre de 1923). <<

[16] Tuñón de Lara, El movimiento obrero…, p. 776; Ramos Oliveira, Nosotros los marxistas…, p. 158. <<

[17] Manuel Tuñón de Lara, La España del siglo XX, París, 1973, 2.ª ed., p. 151. <<

[18] PSOE, Convocatoria y orden del día para el XII congreso…, pp. 103-104; PSOE, XII Congreso del Partido Socialista Obrero Español, 28 de junio al 4 de julio de 1928, Gráfica Socialista, Madrid, 1929, pp. 140-153. <<

[19] Largo Caballero, Mis recuerdos…, pp. 90-92. <<

[20] Enrique de Santiago, La Unión General de Trabajadores ante la revolución, Tipografía Sáez Hermanos, Madrid, 1932, pp. 44-45; Tuñón de Lara, El movimiento obrero, pp. 721, 775 y 784; Joaquín Maurín, Los hombres de la Dictadura, Editorial Cénit, Madrid, 1930, pp. 197-198. <<

[21] Tuñón de Lara, El movimiento obrero…, p. 784. <<

[22] El Socialista, 3 de enero de 1929. <<

[23] Boletín de la Unión General de Trabajadores de España (BUGT), agosto de 1929; El Socialista, 1 de septiembre de 1929. <<

[24] Saborit, Besteiro…, pp. 172-180. <<

[25] BUGT, septiembre de 1929; El Sol (17 de septiembre de 1929); El Socialista (14 de enero de 1930). <<

[26] Emilio Mola Vidal, Obras completas, Librería Santarén, Valladolid, 1940, pp. 352-354. Sobre la oleada huelguista, véase Tuñón de Lara, El movimiento obrero…, p. 790. <<

[27] Gabriel Mario de Coca, Anti-Caballero: una crítica marxista de la bolchevización del Partido Socialista Obrero Español, Ediciones Engels, Madrid, 1936, p. 11. <<

[28] Largo Caballero, Mis recuerdos…, pp. 107-108; Miguel Maura, Así cayó Alfonso XIII, Imprenta Mañez, México D. F., 1962, p. 83. <<

[29] Carrillo, Memorias…, pp. 23-24 y 31. <<

[30] Ibidem, pp. 31-32. <<

[31] Ibidem, pp. 33-34. <<

[32] Graco Marsá, La sublevación de Jaca; relato de un rebelde, Zeus, Madrid, 1931, passim; José María Azpíroz Pascual y Fernando Elboj Broto, La sublevación de Jaca, Guara Editorial, Zaragoza, 1984, pp. 27-36 y 109-217. <<

[33] Julio Álvarez del Vayo, The Last Optimist, Putnam, Londres, 1950, p. 198; Mola Vidal, Obras completas…, p. 543; Largo Caballero, Mis recuerdos…, pp. 111-112; El Socialista (8-13 de octubre de 1932). Carrillo, Memorias…, pp. 34-39; Claudín, Santiago Carrillo…, p. 13. <<

[34] Carrillo, Memorias…, pp. 40-43. <<

[35] Dámaso Berenguer, De la Dictadura a la República, Editorial Plus Ultra, Madrid, 1946, pp. 349-351 y 394-407. <<

[36] Ángeles Barrio Alonso, Anarquismo y anarcosindicalismo en Asturias (1890/1936), Siglo XXI, Madrid, 1988, pp. 314-319; Enrique Montañés, Anarcosindicalismo y cambio político: Zaragoza, 1930-1936, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1989, pp. 47-60; Enric Ucelay-Da Cal, La Catalunya populista: Imatge, cultura i política en l’etapa republicana (1931-1939), Edicions de La Magrana, Barcelona, 1982, p. 135; Julián Casanova, De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España (1931-1939), Crítica, Barcelona, 1997, pp. 14-17. <<

[37] Paul Preston, The Coming of the Spanish Civil War: Reform Reaction and Revolution in the Second Spanish Republic, Routledge, Londres, 1994, 2.ª ed., cap. 2. [Hay trad. cast.: La destrucción de la democracia en España: Reforma, reacción y revolución en la Segunda República, Grijalbo-Mondadori, Barcelona, 2001, 3.ª ed.]; Paul Preston, El holocausto español, Debate, Barcelona, 2011. <<

[38] Renovación, 20 de abril y 10 de mayo de 1931. <<

[39] Eugenio Vegas Latapie, El pensamiento político de Calvo Sotelo, Cultura Española, Madrid, 1941, pp. 88-92; idem., Escritos políticos, Cultura Española, Madrid, 1941, pp. 9-12; idem., «Maeztu y Acción Española», ABC, 2 de noviembre de 1952; Pedro Carlos González Cuevas, Acción Española. Teología política y nacionalismo autoritario en España (1913-1936), Editorial Tecnos, Madrid, 1998, pp. 144-145, 165-168 y 171-175. <<

[40] Preston, The Coming of the Spanish…, cap. 2. <<

[41] Carrillo, Memorias…, pp. 49-53; Claudín, Santiago Carrillo…, p. 14. <<

[42] Federación de Juventudes Socialistas de España, Resoluciones del IV Congreso, Gráfica Socialista, Madrid, 1932, pp. 17, 32 y 40 (citado por Sandra Souto, Paso a la juventud. Movilización democrática, estalinismo y revolución en la República Española, Publicaciones de la Universitat de València, Valencia, 2012, pp. 43-44); Claudín, Santiago Carrillo…, p. 14; Carrillo, Memorias…, pp. 56, 58-61; Santiago Carrillo, La memoria en retazos. Recuerdos de nuestra historia más reciente española, Plaza & Janés, Barcelona, 2003, pp. 115-116. <<

[43] El Socialista (11 de agosto de 1932). Carrillo, Memorias…, pp. 63-64. <<

[44] El Socialista (14, 16, 17 y 18 de agosto de 1932). <<

[45] Carrillo, Memorias…, pp. 63-68. <<

[46] Manuel Azaña, Obras completas, 4 vols., Ediciones Oasis, México D. F., 1966-1968, IV, pp. 36-37; Eulàlia Vega, Anarquistas y sindicalistas durante la Segunda República: la CNT y los sindicatos de oposición en el País Valenciano, Edicions Alfons el Magnànim, Valencia, 1987, pp. 98-101; Carrillo, Memorias…, pp. 63-68. <<

[47] Luis Araquistáin, «Los socialistas en el primer bienio», Leviatán, n.º 18 (octubre-noviembre de 1935), pp. 24-25. <<

[48] El Socialista, 8 y 9 de octubre de 1932; Lamo de Espinosa y Contreras, Filosofía y política…, pp. 86-87; Saborit, Julián Besteiro…, pp. 227-228; Juan-Simeón Vidarte, Las Cortes Constituyentes de 1931-1933, Grijalbo, Barcelona, 1976, pp. 485-493; Coca, Anti-Caballero…, pp. 62-65. <<

[49] El Sol, 23 de octubre de 1932; El Socialista, 23 y 25 de octubre de 1932; Coca, Anti-Caballero…, pp. 66-70; Lamo de Espinosa y Contreras, Filosofía y política…, pp. 87-88; Vidarte, Las Cortes Constituyentes…, pp. 495-497; Amaro del Rosal, Historia de la UGT de España 1901-1939, 2 vols., Grijalbo, Barcelona, 1977, I, pp. 350-352. <<

[50] Juan-Simeón Vidarte, El bienio negro y la insurrección de Asturias, Grijalbo, Barcelona, 1978, p. 188. <<

[51] El Socialista, 25 de julio de 1933; Segundo Serrano Poncela, El Partido Socialista y la conquista del poder, Ediciones L’Hora, Barcelona, 1935, pp. 47-49. <<

[52] Sobre el origen de las escuelas de verano, véase Souto, Paso a la juventud…, pp. 37-38. El discurso de Besteiro se reproduce casi en su totalidad en Saborit, Julián Besteiro…, pp. 237-240; Coca, Anti-Caballero…, pp. 100-101. <<

[53] Para el texto, véase Indalecio Prieto, Discursos fundamentales, Ediciones Turner, Madrid, 1975, pp. 160-180, y para la recepción, idem., Convulsiones de España. Pequeños detalles de grandes sucesos, 3 vols., Ediciones Oasis, México D. F., 1967-1969, vol. III, pp. 160-165. <<

[54] El Socialista (13 de agosto de 1933); Serrano Poncela, El Partido Socialista…, pp. 50-51; El Debate (15 de agosto de 1933). Sobre el apodo, véase Claudín, Santiago Carrillo…, pp. 15-16; Juan Francisco Fuentes, Largo Caballero. El Lenin español, Editorial Síntesis, Madrid, 2005, pp. 14-18. <<

[55] Renovación, 23 de septiembre de 1933; Coca, Anti-Caballero…, pp. 109-110. <<

[56] Renovación (30 de septiembre, 7, 14, 21 y 28 de octubre, y 4 de noviembre de 1933). <<

[57] Claudín, Santiago Carrillo…, pp. 22-23; Carrillo, Memorias…, p. 88. <<

[58] José Antonio Primo de Rivera, «Discurso de la fundación de Falange Española», en Textos de doctrina política, Sección Femenina de FET y de las JONS, Madrid, 1966, 4.ª ed., pp. 61-69. <<

[59] Renovación (25 de noviembre de 1933). <<

[60] Vidarte, El bienio negro…, pp. 109-110; apéndice a Francisco Largo Caballero, Discursos a los trabajadores, Gráfica Socialista, Madrid, 1934, pp. 163-166. <<

[61] Actas de la Comisión Ejecutiva del PSOE, 25 de noviembre de 1933, Fundación Pablo Iglesias, AH 20-2; BUGT, diciembre de 1933 y enero de 1934; Francisco Largo Caballero, Escritos de la República, Fundación Pablo Iglesias, Madrid, 1985, pp. 42-48; idem., Mis recuerdos…, pp. 131-133. Véase Vidarte, El bienio negro…, pp. 110-111. <<

[62] El Socialista (26 y 28 de noviembre y 1 de diciembre de 1933); Renovación (2 y 9 de diciembre de 1933). <<

[63] Renovación (23 de diciembre de 1933). <<

[64] Amaro del Rosal, 1934: El movimiento revolucionario de octubre, Akal, Madrid, 1983, pp. 35-93. <<

[65] BUGT, enero de 1934; Del Rosal, 1934…, pp. 93-150. <<

[66] Renovación (4 de noviembre de 1933 y 30 de diciembre de 1933); Carrillo, Memorias…, pp. 82-83; Sandra Souto Kustrín, «Y ¿Madrid? ¿Qué hace Madrid?». Movimiento revolucionario y acción colectiva (1933-1936), Siglo XXI, Madrid, 2004, pp. 176-200. <<

[67] Del Rosal, 1934…, pp. 151-187; Largo Caballero, Mis recuerdos…, pp. 134-135; Coca, Anti-Caballero…, p. 133. <<

[68] Largo Caballero, Escritos…, pp. 64-75; Dolores Ibárruri et al., Guerra y revolución en España, 4 vols., Editorial Progreso, Moscú, 1967-1977, I, pp. 52-57; Santos Juliá Díaz, «Los socialistas y el escenario de la futura revolución», en Germán Ojeda, ed., Octubre 1934: Cincuenta años para la reflexión, Siglo XXI, Madrid, 1985, p. 122. <<

[69] Largo Caballero, Escritos…, pp. 76-141; El Socialista (25, 26, 28 y 30 de enero de 1934); BUGT, febrero de 1934; El Obrero de la Tierra (3 de febrero de 1934); Del Rosal, 1934…, pp. 188-200; Coca, Anti-Caballero…, pp. 137-142; Juliá Díaz, «Los socialistas y el escenario…», pp. 123127; Santos Juliá Díaz, Historia del socialismo español (1931-1939), Conjunto Editorial, Barcelona, 1989, pp. 101-102; Carrillo, Memorias…, pp. 89-98. <<

[70] Renovación (6 de enero de 1934). <<

[71] Del Rosal, 1934…, pp. 200-256. <<

[72] Renovación (6, 13, 20 y 27 de enero, 3 y 10 de febrero, y 3 de marzo de 1934). <<

[73] Sobre Salazar Alonso, véase Paul Preston, The Spanish Holocaust. Inquisition and Extermination in Twentieth Century Spain, HarperCollins, Londres, 2012, pp. 20, 61-66 y 71-79. [Hay trad. cast.: El holocausto español. Odio y exterminio en la guerra civil y después, Debate, Barcelona, 2011.] <<

[74] Rafael Salazar Alonso, Bajo el signo de la revolución, Librería de San Martín, Madrid, 1935, pp. 34-35. <<

[75] Carrillo, Memorias…, p. 77; Renovación (17 y 24 de febrero, y 3 de marzo de 1934); Souto Kustrín, «Y ¿Madrid? ¿Qué hace Madrid?»…, p. 129. <<

[76] Federación de Juventudes Socialistas, Memoria del V Congreso, Gráfica Socialista, Madrid, 1934, pp. 97 y 110 (citado en Souto, Paso a la juventud…, p. 59); Renovación (7 de julio de 1934); Carrillo, Memorias…, p. 83; Del Rosal, 1934…, p. 326; Ricard Viñas, La formación de las Juventudes Socialistas Unificadas (1934-1936), Siglo XXI, Madrid, 1978, pp. 14-15. <<

[77] Renovación (20 de enero, 3 de marzo y 18 de abril de 1934); El Debate (21, 22 y 24 de abril de 1934); El Socialista (22 y 24 de abril de 1934); Henry Buckley, Life and Death of the Spanish Republic, Hamish Hamilton, Londres, 1940, pp. 126-127. <<

[78] Grandizo Munis, Jalones de derrota, promesa de victoria, Editorial Lucha Obrera, México D. F., 1948, pp. 114-116. Carrillo, Memorias…, p. 84. <<

[79] Francesc Bonamusa, El Bloc Obrer i Camperol (1930-1932), Curial, Barcelona, 1974, pp. 275-282 y 341-342; Víctor Alba, La Alianza Obrera: Historia y análisis de una táctica de unidad en España, Ediciones Júcar, Gijón, 1977, pp. 83-131; Antoni Monreal, El pensamiento político de Joaquín Maurín, Ediciones Península, Barcelona, 1984, pp. 159-177. <<

[80] El Socialista, 29 de diciembre de 1933. Cf. Marta Bizcarrondo, «De las Alianzas Obreras al Frente Popular», Estudios de Historia Social, n.º 16-17 (enero-junio de 1981), pp. 83-87. <<

[81] Renovación (7 de julio de 1934); Carrillo, Memorias…, pp. 99-100; Paul Preston, The Coming of the Spanish Civil War…, pp. 147-155. <<

[82] Renovación (14, 21 y 28 de julio de 1934). <<

[83] Renovación (4, 11 y 18 de agosto de 1934); Viñas, La formación de las Juventudes…, pp. 7-22, 71-109; Claudín, Santiago Carrillo…, pp. 21-25; Carrillo, Memorias…, pp. 85-89; Souto Kustrín, «Y ¿Madrid? ¿Qué hace Madrid?»…, pp. 96-101. <<

[84] Carrillo, Memorias…, pp. 85-87. <<

[85] Renovación (25 de agosto, 1, 14, 22 y 29 de septiembre de 1934). <<

[86] BUGT, agosto de 1934; Largo Caballero, Mis recuerdos…, p. 141; Carrillo, Memorias…, pp. 102-104. <<

[87] Largo Caballero, Escritos…, pp. 86-110 y 115-141; Del Rosal, 1934…, pp. 207-233; Vidarte, El bienio negro…, p. 231. <<

[88] El Debate (28 de septiembre de 1934); José María Gil Robles, No fue posible la paz, Ariel, Barcelona, 1968, p. 131. <<

89] CEDA, n.º 36-37 (diciembre de 1934). <<

[90] El Sol (12 de septiembre de 1934); Salazar Alonso, Bajo el signo…, pp. 316-320. <<

[91] El Socialista (13, 15 y 16 de septiembre de 1934); Renovación (22 de septiembre de 1934); Souto Kustrín, «Y ¿Madrid? ¿Qué hace Madrid?»…, pp. 163-166; Claudín, Santiago Carrillo…, pp. 25-26. <<

[92] Largo Caballero, Escritos…, pp. 150-158; idem., Mis recuerdos…, p. 136; Del Rosal, 1934…, pp. 257-261; idem., Historia de la UGT…, pp. 387, 401-402; Álvarez del Vayo, The Last Optimist…, p. 266. <<

[93] Manuel Grossi, La insurrección de Asturias (Quince días de revolución socialista), Gráficos Alfa, Barcelona, 1935, pp. 23 y 63; Vidarte, El bienio negro…, pp. 267-285 y 334. <<

[94] Munis, Jalones de derrota…, pp. 130-140; Joaquín Maurín, Hacia la segunda revolución: el fracaso de la República y la insurrección de octubre, Gráficos Alfa, Barcelona, 1935, pp. 144-167; testimonio de Miguel González Inestal, secretario de la CNT de Madrid, al autor; Enrique Castro Delgado, Hombres made in Moscú, Luis de Caralt, Barcelona, 1965, pp. 176-183; Andrés Nin, Los problemas de la revolución española, Ruedo Ibérico, París, 1971, pp. 156-157; Santos Juliá Díaz, «Fracaso de una insurrección y derrota de una huelga: los hechos de octubre en Madrid», Estudios de Historia Social, n.º 31 (octubre-diciembre de 1984); idem., Historia del socialismo español (1931-1939), Conjunto Editorial, Barcelona, 1989, pp. 126-129. <<

[95] Paul Quintanilla, Waiting at the Shore. Art, Revolution, War and Exile in the Life of the Spanish Artist Luis Quintanilla, Lulu Press, Rhode Island, 2003, pp. 121-122; Luis Quintanilla, «Pasatiempo». La vida de un pintor (Memorias), Ediciós do Castro, Sada-A Coruña, 2004, pp. 317-319; Álvarez del Vayo, The Last Optimist…, p. 263; Carrillo, Memorias…, pp. 104-109. <<