LIBROS SOBRE EL PENSAR

EL lector que desee estudiar más a fondo el tema del pensamiento, se encontrará con un vasto campo de acción, pero habrá de explorar muchos terrenos dispersos. Se ha escrito mucho sobre el pensar, pero en pasajes fortuitos intercalados en libros redactados casi siempre para exponer y dilucidar otros problemas. Entre los pocos libros o ensayos dedicados exclusiva o primordialmente al pensar citaremos: The Conduct of the Understartding, de John Locke; The Improvement of the Mind, de Isaac Watts; Mental Efficiency, de Arnold Bennett: The Art of Thinking, de T. Sharper Knowlson, y On Thinking for Oneself, de Arthur Schopenhauer, incluido en sus Essays. Recomiendo especialmente este último. Abarca solo unas doce páginas y es el ensayo más interesante que se ha escrito sobre el tema. Este, y Conduct de John Locke, que, dicho sea de paso, también es bastante breve, son los dos clásicos de la escasa literatura consagrada al pensar.

Hay una nutrida bibliografía sobre la psicología del razonamiento, sobre la ciencia «positiva» del pensar. La mejor obra dedicada a este tema es How We Think, de John Dewey. También se puede consultar con provecho el capítulo sobre «Reasoning» que forma parte de los Principles of Psychology, de William James. El libro The Learning Process, de S. S. Colvin, contiene algunos capítulos interesantes sobre nuestro tema.

Se han escrito más libros todavía sobre el método de razonar que sobre la psicología del razonamiento. Probablemente el más completo es The Principles of Science, de Stanley Jevons, aunque se necesita mucho entusiasmo para llegar a leer sus dos volúmenes. Un buen libro, reciente y breve, es Introduction to Science, de J. A. Thomson. También cabría mencionar el corto ensayo de Herbert Spencer titulado An Element in Method, incluido en sus Various Fragments. Del grupo de obras que encaran el método desde un punto de vista primordialmente correctivo, ya he citado Elementary Lessons in Logic. El libro más autorizado y completo sobre lógica continúa siendo el extraordinario de John Stuart Mill. Naturalmente, esta enumeración de libros sobre el método, así como la bibliografía sobre psicología del razonamiento, no pasan de ser meras sugerencias. Si el lector desea consultar una bibliografía extensa sobre cualquiera de dichos temas, es probable que la encuentre en uno de los libros mencionados.

A propósito de la duda y la creencia, conviene leer The Ethics of Belief, de William Clifford, y The Will to Believe, de William James. Los enfoques de estos dos ensayos son, hasta cierto punto, diametralmente opuestos.

Respecto de la lectura, será útil consultar The Art of Study, de Alexander Bain, incluido en sus Practical Essays. El ensayo de Bacon, On Studies, de apenas un par de páginas de extensión, contiene una concentración de sabiduría que no se encontrará en ninguna otra obra.

En cuanto a los temas sobre los cuales vale la pena pensar, lo mejor que puede hacer el lector es estudiar What Knowledge is of Most Worth?, de Herbert Spencer, incluido en su Education. Por lo que hace a los libros que vale la pena leer, aconsejo que se consulten las listas de John Morley, sir John Lubbock y Frederic Harrison; Best Books (en dos volúmenes), de Sonnenschein; The Book Lover, de Baldwin; Five Foot Shelf, del doctor Eliot, y The World’s Best Books, de Frank Parson, obras estas últimas a las que ya nos hemos referido.

A propósito del arte de vivir, o sea del arte de planificar el tiempo de modo que quede margen para pensar, con el complemento de valiosos consejos acerca de la forma en que debe desarrollarse el pensamiento, conviene consultar How to Live on Twenty-four Hours a Day, de Arnold Bennett, y The Use of the Margin, de E. H. Griggs, dos libros extraordinariamente breves.

Por último, se encontrará mucho material útil, así como estímulos incalculables, en las biografías intelectuales y literarias de los grandes pensadores. Más aún en las autobiografías, entre las cuales mencionaremos las de John Stuart Mill y Herbert Spencer, además de un fragmento autobiográfico de Charles Darwin.