[85] effrí: los espíritus (en tamaschek). <<
[86] imrad: vasallos; más precisamente, pastores libres; «los que trabajan», a diferencia de los ilelán. Singular de imrad: amrid. <<
[87] iklán: esclavos negros de los tamaschek (en singular: aklí). Constituyen una clase especial, sólo contraen matrimonio dentro de ella. Trabajan en el campamento, cuidan del ganado, ordeñan; hablan el tamaschek y muchas veces también la lengua de su antiguo pueblo. Se les trata bien. Los tamaschek los mantienen también cuando ya no pueden trabajar, hasta su muerte. Muchos iklán volvieron al Níger cuando los franceses abolieron la esclavitud. <<
[88] Río Níger: los tamaschek le llaman «el Río» o «el Gran Río», es el río por antonomasia para los tamaschek. <<
[89] Tin Za’uzaten: estación situada casi a 20° de latitud norte; tiene siempre agua en gran cantidad. Durante mucho tiempo fue importante base militar de los franceses. <<
[90] In Uzzal: ued, montaña y pozo del mismo nombre, al norte del Adrar de Iforas. Es una importante base de las caravanas en la ruta Adrar de Iforas-Tidikelt. <<
[91] Debnat: pozo situado a una jornada al nordeste de Tin Za’uzaten. (Una jornada debe entenderse según la velocidad y recorrido habitual de las caravanas: entre los 35 y 45 kilómetros, según los terrenos). <<
[92] Tin Elha’ua: pozo situado entre Tin Za’uzaten y Debnat. <<
[93] aberid: pista de camellos. Para todas las cosas relacionadas con el camello hay un léxico muy abundante. Por ejemplo, para este mismo concepto existen los términos aberaka (usado en el Hoggar) y tabart (que es también corriente en las montañas de Iforas). <<
[94] bismiláh: Dios sea contigo, en el nombre de Dios. <<
[95] tamadalt: palabra tamaschek que significa «tormenta de arena». Estas tormentas duran, por lo general, algunas horas, pero pueden prolongarse hasta 15 días. <<
[96] gandura: vestimenta de los tamaschek que consiste en un amplio camisón con aberturas a los lados, mucha tela en los hombros; generalmente azul oscuro; destiñe. <<
[97] sarual: palabra árabe que significa los amplios pantalones de las gentes del sur, negros o azules y bordados. Los tamaschek llaman a los pantalones ekarbei (plural: ikarbén). <<
[98] niebla de arena: curiosa perturbación, oscurecimiento del aire que empieza muchas veces por la mañana temprano y dura todo el día. <<
[99] kunta: gran pueblo moro de origen árabe y hostil a los tamaschek. Los kunta son ganaderos y criadores de camellos; viven nómadas cerca del Níger, hacia Burem, son un tipo humano de insólita belleza, más bajos de estatura que los tamaschek. La campaña guerrera relatada en el libro se basa en los sangrientos acontecimientos del valle de Tilemsi, en septiembre de 1955; el autor, que pasaba entonces por la zona, tuvo experiencia de ellos. <<
[100] Aselar: un ued con muchos pozos de agua purgante, que es, por ello, de mucha importancia para los rebaños de los tamaschek del Iforas y de los kunta, los cuales pasan allí meses enteros con sus camellos y bóvidos. <<
[101] erís: pozo tan poco profundo que se puede tomar agua con la mano. <<
[102] elkir ras: que todo te sea bueno. <<
[103] Sandeman: pozo a unos 40 km al norte de Kidal y 10 de la pista Kidal-Aguelhoc. Siempre tiene buena agua; lo visitan los Kel Effele. <<
[104] In Abutut: pozo perenne del ued Tayunart, situada a 25 kilómetros al este de la pista, visitado principalmente por los Kel Effele. <<
[105] Talit: palabra femenina tamaschek que significa «la luna». Véase Ayor. <<
[106] tornado: véase ayinna. <<
[107] Amadu: nombre de persona, muy común entre los negros. <<
[108] Dangi: (o Dangu) nombre de esclavo. <<
[109] bubú: prenda de vestir sin mangas, azul o blanca. <<
[110] balek: presta atención, ten cuidado. <<
[111] hamada: meseta rocosa. <<
[112] salam aleikum: aleik essalam, el saludo corriente de los tamaschek. <<
[113] carnero: el animal de matanza más importante de los tamaschek. Las caravanas los llevan a través del desierto, desde el Sudán hasta los oasis del Tuat y del Tidikelt (Timimun, In-Salah, etc.) y los venden allí. A la vuelta las caravanas llevan carga de dátiles. Este comercio es de mucha ganancia y de riesgo aún mayor. Durante mi estancia en el Adrar de Iforas pereció de sed a dos días de marcha de donde yo me encontraba una caravana de cameros: 120 animales, 12 camellos y 7 tamaschek que no consiguieron encontrar el pozo. (Cf. mi narración «La ruta perdida»). <<
[114] Eliselus: palabra difícil de traducir. Más o menos significa «el que siempre está alegre», «el pájaro suelto». Es el apodo de Mid-e-Mid. <<
[115] Aguelhoc: localidad de unos 200 habitantes, con muchos mercaderes árabes entre ellos, situada junto a la autopista Gao-Tessalit-Bidon Cinque-Adrar-Colomb Béchar-Orán, en el borde occidental del Adrar de Iforas. Es importante estación de aprovisionamiento de agua. Numerosos pozos en ambos ueds. Los mejores pastos del país. <<
[116] Takammart: nombre de mujer. Significa «Queso de Leche Fresca». <<
[117] Timbuctú: o Tombuctú, célebre ciudad e importante mercado situado a unos 20 km del Níger y unida al río por un canal. Es un centro del tráfico de las caravanas, fundado por los tamaschek y (según el Dr. Schiffer, Die Grosse Reise «El Gran Viaje») colocado bajo la protección de una esclava (Tin Boctú, la mujer del gran ombligo). El 20 de abril de 1828 llegó por vez primera a la ciudad un europeo, el francés Caillié. El 6 de septiembre de 1853 llegó el explorador alemán del Sahara, Dr. Heinrich Barth, el cual dio una excelente descripción del lugar. Hoy día tiene la ciudad poco más de 7000 habitantes. <<
[118] Tadast: nombre de mujer; significa mosquito. <<
[119] Kel Telabit: tribu de los tamaschek de Iforas; viven en torno del pozo del mismo nombre, hoy muy bien instalado con cemento. <<
[120] Kel Tarlit: tribu de los tamaschek de Iforas. <<
[121] Tarat Melet: tribu de los tamaschek de Iforas. <<
[122] iforgumesés: tribu de los tamaschek de Iforas. <<
[123] ayinna: palabra tamaschek que significa «huracán», «tornado» (en árabe: nou). En el Adrar de Iforas la temporada de los huracanes va desde julio hasta principios de septiembre. Su número oscila entre cinco y siete. El ayinna da comienzo a la época de «las vacas gordas» del año. <<
[124] Agadés: antigua e importante ciudad comercial del Sudán (8° de longitud este, 17° de latitud norte), junto a la autopista Hoggar-Zinder, a orillas de un ancho ued. Numerosos pozos y jardines, bosquecillos y palmeras. Célebre por sus trabajos en cuero, especialmente sandalias y sillas de montar (ver ilustración). <<
[125] Timimun: oasis situado en el Tuat (Argelia), célebre por sus dátiles, sus alfombras y sus mantas. Todo él construido con barro rojo. Es uno de los oasis más magníficos del Sahara. <<
[126] Burem: localidad grande situada en el codo del Níger, cruce de pistas y sede del amenokal de los kunta. <<
[127] perros: en todos los campamentos de los tamaschek viven perros de capa marrón claro. Son guardianes nocturnos, tan rápidos como el galgo europeo, si no más. Aguantan durante un rato una velocidad de 50 kilómetros por hora. Como no se les alimenta expresamente, parecen esqueletos cubiertos de una tensa piel. <<
[128] marcas al fuego: las llevan todos los camellos. Indican la tribu o el grupo de tribu (clan). Además se marcan también al rojo signos del propietario en el cuello del camello. <<
[129] Timetrin: territorio de dunas situado al oeste del valle de Tilemsi. Varios exploradores han realizado allí y al este de Adrar, hace algunos años, notables hallazgos de una época en la que parte del Sahara estaba aún cubierto por el mar. (Restos de dinosaurios, etc.). <<
[130] toka: se mezcla hecha con affaso (véase) para obtener tabaco para mascar. En el libro se expone el modo de prepararlo. <<
[131] ahal: las mujeres y muchachas tamaschek organizan, de vez en cuando, esta fiesta, a la caída de la tarde: acuden también los hombres casaderos, y ellos y las mujeres interpretan sus canciones. Las mujeres tocan el instrumento llamado amzad (véase). El ahal sirve para que la gente se conozca, pero se debe, también, a una gran necesidad literaria y musical. No pocas veces se producen durante la fiesta disputas entre los hombres, las cuales se resuelven con la espada. <<
[132] amzad: violín de una sola cuerda que utilizan las mujeres tamaschek. La caja de resonancia es de cuero de cabra y la cuerda es de crin de caballo. <<
[133] ftas: ropaje femenino. <<
[134] Amenehaya: título de una canción muy gustada actualmente en el Adrar de Iforas. <<
[135] Intebram: nombre de varón. Primitivamente, nombre de una planta que crece entre las rocas. <<
[136] Boja: nombre de persona, masculino, típico de los tamaschek. <<
[137] Irrarar: gran ued al noroeste de In Tebdoq. <<
[138] rosas, aceite de: el perfume preferido por hombres y mujeres tamaschek. <<
[139] Tin Azeraf: viejo pozo situado al sur de Tin Za’uzaten. <<
[140] In Tebdoq: pozo situado en un valle lateral del ancho ued Egerir, al sur de Tesalit; tiene siempre agua, aunque caliente. El ued está rodeado de altas rocas de hasta 70 metros. Se encuentran palmeras y otras plantas poco frecuentes. En mitad del ued hay una robusta muralla de piedra de los tiempos de los rezzus. <<
[141] reg: amplia llanura con piedrecillas y arena dura. <<
[142] tumbas de piedra: las hay prehistóricas en todo el Sahara. Las formas son diversas. En el Adrar de Iforas predomina la circular. <<
[143] Tayuyamet: pozo permanente situado a 70 km al oeste-nordeste de Tesalit. Consta de varios erís. Lo visitan los Kel Effele y los irreguenatés. Uno de los pozos es de agua amarga. <<
[144] ebarakán: nombre tamaschek de las raíces de Tamarix aphylla, llamadas por los árabes ethel, que penetran en el suelo hasta 30 metros. En el Adrar de Iforas se encuentran sobre todo en el ued Tin Za’uzaten y en Kidal. <<
[145] tagilit: en tamaschek, el melón salvaje, Citrullus colocynthis. Este fruto amarillo y esférico penetra profundamente en el desierto, contiene agua y sirve para que lo coman los asnos. Es de sabor tan amargo que resulta preferible comer quinina. <<
[146] yir-yir: planta de mucha importancia en los ueds para la manutención del camello. Contiene mucha agua. Cuando está seca se lignifica. <<
[147] tindé: fiesta tamaschek, generalmente con concursos de equitación y música (tambores). <<
[148] tuareg: nombre árabe de los tamaschek. En singular: targui. <<
[149] kaffir: el infiel. Palabra utilizada por los árabes para designar a los europeos y a los negros paganos. Usada para designar europeos, la palabra no responde a su auténtico significado, pues éste se refiere sólo a los que no son monoteístas. <<
[150] Foucauld: el padre De Foucauld, gran conocedor de los tamaschek, vivió como amigo y protector suyo en la soledad de las montañas del Hoggar. En 1916 fue asesinado por tamaschek excitados. Su prestigio es aún hoy vivo. Sus estudios son la base de nuestros conocimientos sobre los tamaschek, sus costumbres, sus canciones y su lengua. <<
[151] Gundam: centro comercial y administrativo situado a 80 kilómetros al sudoeste de Timbuctú. Es el centro más occidental de los tamaschek. <<
[152] Fezzán: territorio montañoso de 400-500 metros de altura sobre el nivel del mar, en el Sahara septentrional. Célebres pinturas rupestres. <<
[153] sal, caravana de: se llaman también azeley. <<
[154] Taudeni: el yacimiento salino más famoso del Sahara. Véase sal. <<
[155] Gao: la ciudad más importante del arco del Níger, vieja ciudad real; en los siglos XIV y XV contó con cerca de 50 000 habitantes; hoy tiene unos 10 000 sonrhai, árabes, daussak y 400 blancos (incluidos los militares). Es el punto final de la pista Orán-Níger, centro administrativo, cruce de rutas, mercado, centro de cultivo arrocero en el río. Es una de las ciudades más pintorescas de África. <<
[156] café: era antes corriente en el Adrar de Iforas en lugar del té, entre la gente rica. Hoy, casi desusado. Véase té. <<
[157] affaso: hierba alta del desierto, buen pasto para el camello cuando está fresca. (Véase también «toka». En latín: Fagonia brugueri). <<
[158] talha: véase ahaksch; en latín: Acacia radiaria o tortillis. <<
[159] had: Cornulaca monacantha, hierba jugosa y excelente pasto para el camello; llega hasta el Sahara central desde el sur; parece que contiene sal. Mascando la planta, el autor no percibió sabor salado. <<
[160] franceses: en este libro no se les nombra, pero en realidad se habla de ellos cada vez que los tamaschek se refieren al beylik (véase). En el Adrar de Iforas la sede del gobierno está en Kidal. Un único blanco gobierna desde allí un territorio de 300 000 kilómetros cuadrados, o sea, la mitad de Francia. Mediante una cuidadosa selección de sus funcionarios, los franceses han conseguido abrir el territorio con escasos medios, han construido pozos y han terminado con los rezzus, antes frecuentes. Su mayor error ha sido no desarrollar el autogobierno de los tamaschek, de modo que hoy, si se retiraran los europeos, se produciría un período de anarquía en estas apartadas regiones. <<
[161] enad: véase «inhardés». <<
[162] Tibesti: meseta sahariana, al este del Hoggar. <<
[163] Tuat: territorio de oasis en el sur de Argelia. Muchos dátiles. Recientemente se han descubierto allí enormes reservas de petróleo. <<
[164] mongasch: pinzas que fabrican los inhardén y que sirven para arrancarse espinas (principalmente del cram-cram) y para reparar los temba-temba[167] (véase). <<
[165] termitas: se encuentran en el suelo de la estepa desértica (véase cram-cram). <<
[166] Timisao: profunda garganta situada en una hamada (véase) al este de Bidón Cinque; excelente pozo de agua caliente. Numerosas pinturas rupestres en los acantilados de hasta 50 metros. El territorio carece de pastos y sólo pueden visitarlo caravanas cuidadosamente provistas y equipadas. El autor lo visitó en 1957. <<
[167] temba-temba: esta sandalia no es la típica de los tamaschek, sino que ha sido importada de Agadés. En esta sandalia, también llamada takalun, dos dedos sostienen el calzado por debajo de las correas y sobresalen hacia fuera. La auténtica sandalia de los tamaschek, llamada tairoga o kelembu, es de estructura parecida, pero protege el pie con un pedazo de cuero vuelto que cubre los dedos. La tairoga está desapareciendo. <<