[1] alemos: hierba del desierto —en latín: Aristida obtusa— comida para camellos, bóvidos, ovejas y cabras. Crece tanto en los ueds como en suelos rocosos o en las pendientes montañosas, y se utiliza también como planta medicinal. Donde no hay alemos deja de ser posible la cría de bóvidos. (El límite septentrional de ese ganado se encuentra en el alemos de Iforas). <<
[2] mijo: el principal alimento en el Adrar de Iforas, junto con el arroz. Procede del Sudán. <<
[3] Kel Effele: la mayor tribu del Adrar de Iforas; su príncipe es amenokal de todas las tribus. Los Kel Effele tienen también los mejores pastos. <<
[4] idnán: tribu de los tamaschek de Iforas. La segunda en importancia. <<
[5] ued: esta palabra significa lo mismo que wadi en el norte de África, o kori en las montañas de Air: un cauce seco por el que sólo baja agua después de las tormentas. Mientras baja agua por el ued, los tamaschek lo llaman anyi. Algunos ueds son tan anchos que no se distingue desde una orilla la otra. <<
[6] Tilemsi: amplio cauce seco que se extiende desde Tesalit hasta Gao y constituye la frontera occidental del Adrar de Iforas. <<
[7] ibottenatés: tribu de los tamaschek de Iforas. Cuenta con unos 800 hombres y se dedica exclusivamente a la cría del camello en la Tamesna (véase). <<
[8] camellos: no siempre existieron en el Sahara. El dromedario no llegó allí hasta el siglo I o II de nuestra Era. Hoy es animal indispensable, base de la existencia de los nómadas. Muchas pinturas rupestres tienen por tema el camello, con lo que indican la importancia del animal. La única diferencia importante entre camello de carga y camello de silla es que para este último servicio no se utilizan los animales pesados. Un camello de carga está preparado al cabo de tres días de educación. En cambio, para prepararlo para la silla hacen falta casi seis meses y un trabajo que exige nervios robustos «por las dos partes»: un buen camello de silla puede cubrir hasta 90 km al día, constantemente al trote. Pero la etapa corriente es de 40 km o aún menos, pues las marchas forzadas agotan muy pronto al animal. Los camellos de carga tienen que reponerse durante todo el resto del año, en buenos pastos, de uno de sus viajes (ida y vuelta Sudán-Tuat[163]). <<
[9] tamesna: nombre general del desierto en tamaschek. En el libro significa especialmente el semidesierto situado al este del Adrar de Iforas, con sus territorios aptos para la cría del camello. <<
[10] tabaco: los tamaschek no lo fuman, sino que lo mascan, mezclándolo antes con toka (se narra en el libro). El tabaco se usa también para «sabar» camellos cansados o enfermos. Se les aplica el irritante polvillo del tabaco en los ojos. Algunos camellos se vengan mordiendo y coceando. <<
[11] Iforas: La totalidad de las tribus del Adrar recibe a veces el nombre de Iforas, y esta palabra se usa como si fuera nombre geográfico. Pero la denominación precisa de esa región montañosa es la de «Adrar de las tribus Iforas». <<
[12] té: bebida muy apreciada por los tamaschek. Fue introducida por los árabes. Hace cincuenta años no era corriente en el Adrar de Iforas. Muchas veces se comen las hojas del té después de preparar la infusión (observación del autor). <<
[13] silla de montar: la silla de montar de los tamaschek —llamada tarik— lleva delante una cruz con los brazos en ángulo agudo hacia arriba, y está decorada con cuero teñido. Hay también sillas de madera más sencillas. La silla tamaschek es más agradable que la árabe. No está probado que la cruz que tan frecuentemente aparece en la ornamentalística tamaschek sea de origen cristiano, pero ese origen no es inverosímil. <<
[14] idit (sing.): pellejo para el agua, llamado gerba por los árabes. Plural: igedat. Lo mismo significa la palabra abayor. Ver ilustración. <<
[15] takuba: la espada de los tamaschek, siempre con vaina de cuero rojo. Hay diversos tipos de hoja, llamados teljenyert, tahilimellet, etc. Las buenas espadas se llaman tiserayen. Algunas hojas son antiquísimas y fueron forjadas en Toledo[168] o en Damasco. También se encuentran hojas de acero de Solingen, como se comprueba en el acero. Las hojas son de unos 85 cm de longitud (véase ilustración). <<
[16] tiseraye: véase takuba. <<
[17] beylik: «gobierno», «administración», en el sentido estricto de la administración francesa; a veces significa también tribunal. Es palabra de origen turco y procede de la que antiguamente fue zona de influencia turca, en el Sahara septentrional y central hasta Ghat y el Tibesti[162]. <<
[18] Arli: conjunto de pozos entre Kidal y Tin Za’uzaten. Estas dos estaciones se encuentran en el ued Arli wan Anu. El ued Arli Mennen (ued Blanco) corta al anterior. En las rocas hay numerosos dibujos rupestres, entre ellos el de un carro de combate. <<
[19] asno: se encuentran en todos los campamentos de los tamaschek. Los utiliza todo el mundo sin pedir permiso a su propietario. Su trabajo consiste en acarrear agua, mujeres y niños de pastores pobres, y cargas a poca distancia. Los tamaschek tratan bien a estos animales tan resistentes. <<
[20] Timea’uin: pozo situado al norte del Adrar de Iforas. <<
[21] Ued Tin Boyeritén: pequeño ued sin agua al sur de Timea’uin. <<
[22] ahaksch: árbol espinoso muy frecuente, llamado talha por los árabes y Acacia radiaria o tortillis en latín. Cabras y camellos comen sus frutos, y sus espinas se utilizan para la limpieza de los dientes y para sujetar sandalias y esteras. <<
[23] tamat: Acacia seyal, de flores amarillas; su perfume es penetrante. Da sombra. Véase «ahaksch». <<
[24] Kel Rela: célebre tribu aristocrática del Hoggar. <<
[25] armad: ¡adelante!, ¡arriba! <<
[26] balafia: hasta la vista. <<
[27] Injaláh: Si Dios quiere. Fórmula que se usa siempre cuando se expresa una esperanza: «Vendrá mañana — Injaláh» (cf. castellano: ¡ojalá!). <<
[28] Intaláh: el personaje de este libro así llamado no es idéntico con el hijo del amenokal de los tamaschek Iforas, Attaher, aún vivo. Este Intaláh real, que hoy día gobierna la zona, promete llegar a ser uno de los príncipes tamaschek de más relieve. <<
[29] marabú(t): sacerdote y sabio mahometano, y nombre de la tumba de los mismos. Véase la nota «Los hombres llamados tamaschek», antepuesta a este léxico. <<
[30] cabra: verdadera artesana del desierto: comiéndose constantemente las yemas de árboles y matorrales, destruye sin cesar territorios esteparios, abriendo camino al desierto. Entre las cabras de los tamaschek la más importante es la negra, pues con su pelo las mujeres hacen cuerdas resistentes y flexibles, así como cinturones. Con la piel de la cabra se hace el idit (véase), cosiendo todas las aberturas excepto el cuello, curtiendo luego. <<
[31] trípode: las ollas se cuelgan a menudo de un trípode colocado encima del fuego. Los herreros (inhardés) fabrican esos trípodes. <<
[32] tamaschek: nombre de este pueblo y de su lengua. Véase la nota antepuesta a este prólogo. <<
[33] jej: paño que cubre la cabeza; azul, blanco o caqui. Para ser verdaderamente eficaz contra el sol tiene que tener una longitud no inferior a los 4-5 metros. <<
[35] imenas: camellos. En singular: amis. Los tamaschek tienen, además, como no podía menos de ser, muchas palabras para designar camellos grandes, pequeños, jóvenes, viejos, de carga y de monta. El nombre árabe del camello —mehari—, propio del camello de montar, no es corriente entre los tamaschek. <<
[36] tagelmust: en árabe litham. Tocado de los tamaschek. Atarlo bien es cosa que exige gran habilidad. Tapa toda la cara excepto los ojos. Sólo lo llevan los hombres, y, por lo general, sin quitárselo ni de día ni de noche. <<
[37] Ayor: significa «Luna» o «mes». Ayor Jaguerán significa Luna Roja. La palabra es masculina, no femenina, como en las lenguas latinas. (En alemán también es masculino «Luna»). Pero los tamaschek tienen, además, otra palabra para significar luna: Talit, y ésta es femenina. Es utilizada sobre todo por los tamaschek del Hoggar y por los ulimindés. <<
[38] ilelán (plural): singular: elel. Los distinguidos o nobles. Véase observaciones sobre ellos en la nota «Los hombres llamados tamaschek» antepuesta a este léxico. <<
[39] antimonio: sustancia química, vomitivo y medicina, y utilizada también para teñir telas y párpados. <<
[40] Tiu’elen: nombre de mujer. Significa «tiempo cálido». <<
[41] suras coránicas: escritas en tablillas de madera, los discípulos del marabú tienen que aprendérselas de memoria. En los amuletos de cuero que venden los marabús y utilizan en sus consagraciones y bendiciones, así como en sus exorcismos (por ejemplo, para proteger contra las enfermedades, o contra los demonios) hay versos del Corán escritos en tirillas de papel. <<
[42] teraut: plural de tera, amuletos de cuero (véase marabú). <<
[43] hiena: donde hay ganado hay hienas. Las hienas siguen a los tamaschek en sus viajes, y aúllan por la noche en torno de los campamentos. En la arena de los ueds se encuentran siempre sus huellas. <<
[44] amenokal: jefe de un grupo de tribus tamaschek. Literalmente la palabra significa «dueño de la tierra». El amenokal más importante es el de los ulimindés. El amenokal de las tribus del Hoggar y el de los tamaschek del Iforas son de menor categoría, pero de igual influencia. <<
[45] Telabit: varios pozos cimentados, uno grande. Agua abundante, buena disposición. <<
[46] Tin Ramir: pozo situado a 20 kilómetros al sur de Tin Za’uzaten, visitado por los Kel Effele y por los iforgumesés. Siempre tiene agua. <<
[47] adrar: significa «tierra de montañas». Pero existe, además una ciudad llamada Adrar cerca de la pista Orán-Gao. <<
[48] Adrar Hasené: pequeño territorio montañoso situado al norte de Tin Rerho (véase) y que llega hasta el Ued Tamanraset. <<
[49] pista: ruta no construida. Los tamaschek tienen palabras distintas para cada tipo de pista. <<
[50] sal: sustancia imprescindible para los animales y los hombres. La sal llega de Taudeni, Bilma y la orilla septentrional del lago Chad. Se transporta en bandejas. Caillié, el primer blanco (francés) que vio Timbuctú, lo había observado ya. <<
[51] Kidal: sede de la administración del Adrar de Iforas; un par de blancos, algunos mercaderes árabes, unos pocos tamaschek. Siete pozos en el ued. Pintoresca fortaleza de murallas blancas y rojas. Hay un antiguo Kidal que debió de ser instalación de importancia: las ruinas indican que las casas eran de piedra. <<
[52] calabaza: se usan no sólo calabazas auténticas, sino también recipientes de madera en forma de ese fruto. A menudo llevan decoración al fuego. Los inhardés reparan las calabazas de madera rotas con clavos de cobre. <<
[53] chacal: donde hay rebaños hay chacales. El chacal no es nada tímido, de modo que se muestra a la luz del sol. Los tamaschek lo cazan con trampas de hierro hechas por los inhardés. <<
[54] tigete’uin: plural de tagite’ut, el palo de tamarindo hermosamente tallado y decorado con bandas que sirve para armar la tienda. Lo fabrican los inhardés. Para una tienda se necesitan, generalmente, ocho postes verticales y tres palos inclinados. <<
[55] mukala: fusil (en árabe). Probablemente derivado de la palabra mosquete. <<
[56] teborak: arbusto espinoso, llamado en latín Balanites cegyptica, con pequeños frutos muy amargos del tamaño de la nuez y cuya ingestión produce vómitos. Da sombra. <<
[57] camello, traba del: atado de las patas delanteras para evitar la huida del animal durante la noche. <<
[58] gato salvaje: animal que vive en el Adrar de Iforas. <<
[59] muflón: carnero montañés del Sahara. No es animal que esté desapareciendo, como creen algunos zoólogos. Viven en grandes manadas en los macizos montañosos situados al norte del Adrar de Iforas. Sus huellas cubren por la mañana los ueds en todas direcciones. En el Hoggar son ya más escasos. Es muy difícil cazarlos, pues el muflón es el animal más precavido y mejor trepador de las montañas del Sahara. <<
[60] hokum: tienda de pieles de los tamaschek; consta de 30 a 40 pieles de cabra curtidas; a veces es de pellejos de bóvidos. <<
[61] cram-cram: hierba cuya presencia sirve de referencia para trazar el límite entre el desierto y la estepa en sentido geográfico. En latín: Cenchrus echinatus biflours. Sus semillas están contenidas en diminutas vainas provistas de cerdas que se adhieren al vestido y a la piel; producen mucho dolor y para quitárselas es menester operar con mucho cuidado y con unas pinzas (véase también mongasch[164]). Pero, a pesar de todo, en tiempos de hambre se recogen esas semillas, que dan una buena harina. Es frecuente también desenterrar enjambres de termitas[165], que, generalmente, suministran granos ya fuera de las vainas. <<
[62] Samak: pozo y ued al norte de Timea’uin. Contiene agua buena a unos 4 metros de profundidad. En la ladera del monte hay una fortaleza francesa abandonada. <<
[63] ayar: (pronunciado también agiar); árbol frecuente, con numerosas espinas y pequeñas flores amarillo-blancuzcas, hojas duras ovaladas que dan mucha sombra. En latín: Maerva crassifolia. Se encuentra hasta los 1800 metros de altura sobre el nivel del mar. <<
[64] taramt: riendas para el camello, hechas de pelo de cabra y cuero. <<
[65] ma tekumed: ¿qué haces? (tamaschek). <<
[66] esu: bebe. <<
[67] dokkalí: manta de colores del Tuat, más precisamente de Timimun y oasis vecinos. Según el motivo ornamental y el color, los tamaschek distinguen entre dokkalí, abroj y tasselsi. Muy utilizada como manta para las sillas de montar. <<
[68] busaadi: «Yo doy la felicidad», es decir, «mando al paraíso»: el puñal. <<
[69] meskin: en árabe, pobre, miserable (cf. castellano: mezquino). <<
[70] Adrar de Iforas: nombre de la quebrada meseta en la que tiene lugar la historia narrada en este libro. Los límites de este adrar son: al oeste, el valle de Tilemsi (véase) y el Timetrin (véase) contiguo; al norte, las estribaciones del Tanesruft; al nordeste, las del Hoggar (véase); al este, el semidesierto de Tamesna, y al sur, una vasta estepa de plantas espinosas que se extiende hasta el Níger. Este adrar es un territorio de cultura tamaschek pura. <<
[71] león: es animal que siempre sale en las comparaciones de los tamaschek. El hecho es que el león ha sido exterminado en el Adrar de Iforas. En la Tamesna y entre los ulimindés son aún frecuentes las luchas con el león, con lanza y takuba. <<
[72] Ued Soren: situado exactamente al norte de Timea’uin (véase), ofrece buenos pastos y muchas plantas diversas. Sin agua. <<
[73] goumier: soldado indígena al servicio de los franceses. En el Adrar de Iforas los goumiers son tamaschek o árabes. <<
[74] Inhelumé: nombre de un célebre camello. La palabra significa el cordón de pelo de cabra que se utiliza para asegurar el equipaje en los camellos de montar. <<
[75] evalá: así es. <<
[76] Tirek: fuente situada al pie del adrar de Tirek, macizo rocoso de casi 20 kilómetros de longitud y orientado en sentido norte-sur. La fuente está tan asombrosamente disimulada por la Naturaleza que se puede pasar ante ella varias veces sin sospechar su presencia. El lugar es también estación de pinturas rupestres. <<
[77] abatal: manjar de los tamaschek, preparado sin agua y sin vasijas. Consta de las entrañas del animal sacrificado, puestas —sin lavar— en el estómago del mismo. En éste se meten, además, guijarros ardientes; se cose el estómago y se coloca encima de las brasas. Al cabo de poco tiempo está lista la comida. <<
[78] Tamanraset: ued importante, y, sobre todo, localidad principal del Hoggar. <<
[79] Tin Rerho: pozo situado al nordeste de Tin Za’uzaten, al pie de una duna. <<
[80] Abalesa: pequeña localidad del Ued Amded, afluente del Ued Tamanraset, a unos 100 km al nordeste de la ciudad de Tamanraset. En esta estación se halló un esqueleto atribuido a la madre tribal de los tamaschek, Tin Hinan. <<
[81] ulimindés: pueblo tamaschek, el más importante numéricamente. Viven nómadas a lo largo del codo del Níger, entre Gao y Ansongo. Su centro es el lugar de Menaka. Los ulimindés son grandes guerreros y fueron bandidos temibles, especialmente el linaje aristocrático de los imojar. <<
[82] imojar: célebre tribu aristocrática de los ulimindés. Sus expediciones de bandidismo la hicieron muy temida en el Sahara occidental. Algunos europeos creyeron que el nombre de la tribu significaba «nobles» en general, pero no es ése el caso en el uso lingüístico de los tamaschek. <<
[83] rezzu: ataque, razia. La ocupación de los ilelán hasta la intervención de los franceses. No siempre era el móvil el gusto por el bandidismo. El rezzu era a menudo la única posibilidad de sustituir camellos muertos de sed por otros en buen estado. Era lucha por la vida. <<
[84] Air: importante territorio montañoso del Sahara meridional. <<