Pronunciación: La Z, como, por ejemplo, en la palabra Tin Za’uzaten, se pronuncia como una s suave. Más ejemplos: Rezzu, In Uzzal. El apostrofe no significa en las palabras tamaschek que se haya eliminado algún sonido, sino que tiene por misión impedir la normal unión de vocales en diptongos. Por ejemplo: hay que pronunciar —tomando la palabra antes citada— Tin Za-u-za-ten, y no Tin Zau-za-ten.
Grafía: La grafía de las palabras no puede reproducirse sino aproximativamente. Hay bastantes diferencias dialectales. Por otra parte, los datos suministrados por los lingüistas no son unánimes. Por ejemplo, la expresión «el kir ras» se da también con las grafías «eljer ras» y «elker ras». La grafía utilizada por los tamaschek no da una base sólida y segura. Véase el artículo «tifinagh» en el siguiente léxico.
A
Abalesa: pequeña localidad del Ued Amded, afluente del Ued Tamanraset, a unos 100 km al nordeste de la ciudad de Tamanraset. En esta estación se halló un esqueleto atribuido a la madre tribal de los tamaschek, Tin Hinan.
abatal: manjar de los tamaschek, preparado sin agua y sin vasijas. Consta de las entrañas del animal sacrificado, puestas —sin lavar— en el estómago del mismo. En éste se meten, además, guijarros ardientes; se cose el estómago y se coloca encima de las brasas. Al cabo de poco tiempo está lista la comida.
aberid: pista de camellos. Para todas las cosas relacionadas con el camello hay un léxico muy abundante. Por ejemplo, para este mismo concepto existen los términos aberaka (usado en el Hoggar) y tabart (que es también corriente en las montañas de Iforas).
adrar: significa «tierra de montañas». Pero existe, además una ciudad llamada Adrar cerca de la pista Orán-Gao.
Adrar Hasené: pequeño territorio montañoso situado al norte de Tin Rerho (véase) y que llega hasta el Ued Tamanraset.
Adrar de Iforas: nombre de la quebrada meseta en la que tiene lugar la historia narrada en este libro. Los límites de este adrar son: al oeste, el valle de Tilemsi (véase) y el Timetrin (véase) contiguo; al norte, las estribaciones del Tanesruft; al nordeste, las del Hoggar (véase); al este, el semidesierto de Tamesna, y al sur, una vasta estepa de plantas espinosas que se extiende hasta el Níger. Este adrar es un territorio de cultura tamaschek pura.
Adrar In Uzzal: zócalo montañoso situado al norte del Adrar de Iforas. Contiene estaciones de agua y también restos prehistóricos (guijarros y hachas de piedra).
affaso: hierba alta del desierto, buen pasto para el camello cuando está fresca. (Véase también «toka». En latín: Fagonia brugueri).
Agadés: antigua e importante ciudad comercial del Sudán (8° de longitud este, 17° de latitud norte), junto a la autopista Hoggar-Zinder, a orillas de un ancho ued. Numerosos pozos y jardines, bosquecillos y palmeras. Célebre por sus trabajos en cuero, especialmente sandalias y sillas de montar (ver ilustración).
Aguelhoc: localidad de unos 200 habitantes, con muchos mercaderes árabes entre ellos, situada junto a la autopista Gao-Tessalit-Bidon Cinque-Adrar-Colomb Béchar-Orán, en el borde occidental del Adrar de Iforas. Es importante estación de aprovisionamiento de agua. Numerosos pozos en ambos ueds. Los mejores pastos del país.
agelman: charco producido por las lluvias. Los mayores, en las montañas y entre las rocas que disminuyen la evaporación, se mantienen a menudo desde una temporada de lluvias hasta la siguiente; los pastores los utilizan regularmente para abrevar los rebaños.
ahal: las mujeres y muchachas tamaschek organizan, de vez en cuando, esta fiesta, a la caída de la tarde: acuden también los hombres casaderos, y ellos y las mujeres interpretan sus canciones. Las mujeres tocan el instrumento llamado amzad (véase). El ahal sirve para que la gente se conozca, pero se debe, también, a una gran necesidad literaria y musical. No pocas veces se producen durante la fiesta disputas entre los hombres, las cuales se resuelven con la espada.
ahaksch: árbol espinoso muy frecuente, llamado talha por los árabes y Acacia radiaria o tortillis en latín. Cabras y camellos comen sus frutos, y sus espinas se utilizan para la limpieza de los dientes y para sujetar sandalias y esteras.
Aiier: (pronunciado también Adyer), territorio montañoso situado al norte del Hoggar.
Air: importante territorio montañoso del Sahara meridional.
Ait Nafán: estación de aprovisionamiento de una agua ligeramente salada, muy visitada por la tribu de los irreguenatés. Está situada al norte de Timea’uin.
aklí: esclavo, en singular. Véase también «iklán».
alemos: hierba del desierto —en latín: Aristida obtusa— comida para camellos, bóvidos, ovejas y cabras. Crece tanto en los ueds como en suelos rocosos o en las pendientes montañosas, y se utiliza también como planta medicinal. Donde no hay alemos deja de ser posible la cría de bóvidos. (El límite septentrional de ese ganado se encuentra en el alemos de Iforas).
Allahu akbar: Dios es grande.
Amadu: nombre de persona, muy común entre los negros.
aman: palabra tamaschek que significa «agua».
Amenehaya: título de una canción muy gustada actualmente en el Adrar de Iforas.
amenokal: jefe de un grupo de tribus tamaschek. Literalmente la palabra significa «dueño de la tierra». El amenokal más importante es el de los ulimindés. El amenokal de las tribus del Hoggar y el de los tamaschek del Iforas son de menor categoría, pero de igual influencia.
amzad: violín de una sola cuerda que utilizan las mujeres tamaschek. La caja de resonancia es de cuero de cabra y la cuerda es de crin de caballo.
antimonio: sustancia química, vomitivo y medicina, y utilizada también para teñir telas y párpados.
Arli: conjunto de pozos entre Kidal y Tin Za’uzaten. Estas dos estaciones se encuentran en el ued Arli wan Anu. El ued Arli Mennen —ued Blanco— corta al anterior. En las rocas hay numerosos dibujos rupestres, entre ellos el de un carro de combate.
armad: ¡adelante!, ¡arriba!
asno: se encuentran en todos los campamentos de los tamaschek. Los utiliza todo el mundo sin pedir permiso a su propietario. Su trabajo consiste en acarrear agua, mujeres y niños de pastores pobres, y cargas a poca distancia. Los tamaschek tratan bien a estos animales tan resistentes.
Aselar: un ued con muchos pozos de agua purgante, que es, por ello, de mucha importancia para los rebaños de los tamaschek del Iforas y de los kunta, los cuales pasan allí meses enteros con sus camellos y bóvidos.
ayar: (pronunciado también agiar); árbol frecuente, con numerosas espinas y pequeñas flores amarillo-blancuzcas, hojas duras ovaladas que dan mucha sombra. En latín: Maerva crassifolia. Se encuentra hasta los 1800 metros de altura sobre el nivel del mar.
aye: mira allá.
ayinna: palabra tamaschek que significa «huracán», «tornado» (en árabe: nou). En el Adrar de Iforas la temporada de los huracanes va desde julio hasta principios de septiembre. Su número oscila entre cinco y siete. El ayinna da comienzo a la época de «las vacas gordas» del año.
Ayor: significa «Luna» o «mes». Ayor Jaguerán significa Luna Roja. La palabra es masculina, no femenina, como en las lenguas latinas. (En alemán también es masculino «Luna»). Pero los tamaschek tienen, además, otra palabra para significar luna: Talit, y ésta es femenina. Es utilizada sobre todo por los tamaschek del Hoggar y por los ulimindés.
B
balafia: hasta la vista.
balek: presta atención, ten cuidado.
beylik: «gobierno», «administración», en el sentido estricto de la administración francesa; a veces significa también tribunal. Es palabra de origen turco y procede de la que antiguamente fue zona de influencia turca, en el Sahara septentrional y central hasta Ghat y el Tibesti.
bismiláh: Dios sea contigo, en el nombre de Dios.
Boja: nombre de persona, masculino, típico de los tamaschek.
bubú: prenda de vestir sin mangas, azul o blanca.
Burem: localidad grande situada en el codo del Níger, cruce de pistas y sede del amenokal de los kunta.
burnús: capa con capucha. Es vestido árabe. Generalmente es de lana y muy caro. Protege muy bien del calor solar y del frío.
busaadi: «Yo doy la felicidad», es decir, «mando al paraíso»: el puñal.
C
cabra: verdadera artesana del desierto: comiéndose constantemente las yemas de árboles y matorrales, destruye sin cesar territorios esteparios, abriendo camino al desierto. Entre las cabras de los tamaschek la más importante es la negra, pues con su pelo las mujeres hacen cuerdas resistentes y flexibles, así como cinturones. Con la piel de la cabra se hace el idit (véase), cosiendo todas las aberturas excepto el cuello, curtiendo luego.
café: era antes corriente en el Adrar de Iforas en lugar del té, entre la gente rica. Hoy, casi en desuso. Véase té.
calabaza: se usan no sólo calabazas auténticas, sino también recipientes de madera en forma de ese fruto. A menudo llevan decoración al fuego. Los inhardés reparan las calabazas de madera rotas con clavos de cobre.
camello, traba del: atado de las patas delanteras para evitar la huida del animal durante la noche.
camellos: no siempre existieron en el Sahara. El dromedario no llegó allí hasta el siglo I o II de nuestra Era. Hoy es animal indispensable, base de la existencia de los nómadas. Muchas pinturas rupestres tienen por tema el camello, con lo que indican la importancia del animal. La única diferencia importante entre camello de carga y camello de silla es que para este último servicio no se utilizan los animales pesados. Un camello de carga está preparado al cabo de tres día de educación. En cambio, para prepararlo para la silla hacen falta casi seis meses y un trabajo que exige nervios robustos «por las dos partes»: Un buen camello de silla puede cubrir hasta 90 km al día, constantemente al trote. Pero la etapa corriente es de 40 km o aún menos, pues las marchas forzadas agotan muy pronto al animal. Los camellos de carga tienen que reponerse durante todo el resto del año, en buenos pastos, de uno de sus viajes (ida y vuelta Sudán-Tuat).
carnero: el animal de matanza más importante de los tamaschek. Las caravanas los llevan a través del desierto, desde el Sudán hasta los oasis del Tuat y del Tidikelt (Timimun, In-Salah, etc.) y los venden allí. A la vuelta las caravanas llevan carga de dátiles. Este comercio es de mucha ganancia y de riesgo aún mayor. Durante mi estancia en el Adrar de Iforas pereció de sed a dos días de marcha de donde yo me encontraba una caravana de camellos: 120 animales, 12 camellos y 7 tamaschek que no consiguieron encontrar el pozo. (Cf. mi narración «La ruta perdida»).
cram-cram: hierba cuya presencia sirve de referencia para trazar el límite entre el desierto y la estepa en sentido geográfico. En latín: Cenchrus echinatus biflours. Sus semillas están contenidas en diminutas vainas provistas de cerdas que se adhieren al vestido y a la piel; producen mucho dolor y para quitárselas es menester operar con mucho cuidado y con unas pinzas (véase también mongasch). Pero, a pesar de todo, en tiempos de hambre se recogen esas semillas, que dan una buena harina. Es frecuente también desenterrar enjambres de termitas, que, generalmente, suministran granos ya fuera de las vainas.
cuervo: el cuervo de vientre blanco, Corvus albus, se presenta en los lugares más solitarios y abandonados. Como el autor ha podido observar varias veces, es aficionado a posarse en los camellos cuando éstos están pastando. Los tamaschek le alejan, porque no sólo busca insectos en la piel de los camellos, sino que abre en ella agujeros del tamaño de un plato.
CH
chacal: donde hay rebaños hay chacales. El chacal no es nada tímido, de modo que se muestra a la luz del sol. Los tamaschek lo cazan con trampas de hierro hechas por los inhardés.
D
dama: gacela con un dibujo blanco en la capa. Más adentro, en el desierto, vive la gacela dorcas.
Dangi: (o Dangu) nombre de esclavo.
Debnat: pozo situado a una jornada al nordeste de Tin Za’uzaten. (Una jornada debe entenderse según la velocidad y recorrido habitual de las caravanas: entre los 35 y 45 kilómetros, según los terrenos).
delu: palabra árabe que designa una bolsita redonda de cuero curtido de cabra o de oveja, fijada a un anillo de madera. Es imprescindible en el Sahara.
dokkalí: manta de colores del Tuat, más precisamente de Timimun y oasis vecinos. Según el motivo ornamental y el color, los tamaschek distinguen entre dokkalí, abroj y tasselsi. Muy utilizada como manta para las sillas de montar.
E
ebarakán: nombre tamaschek de las raíces de Tamarix aphylla, llamadas por los árabes ethel, que penetran en el suelo hasta 30 metros. En el Adrar de Iforas se encuentran sobre todo en el ued Tin Za’uzaten y en Kidal.
effrí: los espíritus (en tamaschek).
egidá: ¡alto!
ekj: ¡come!
Elambaiet: canción que habla de un camello blanco, modificada por Mid-e-Mid. El canto original empieza con las siguientes palabras: «Grupe irselán en Tedenit — ghat nan guirgar — ghat ar minite, etc». (Un número de hombres, pensad en Tedenit — cuando se tiñe los párpados con antimonio…). La canción es muy larga y constantemente se le añaden estrofas.
Elhamduliláh (i): Gracias a Dios sean dadas.
Eliselus: palabra difícil de traducir. Más o menos significa «el que siempre está alegre», «el pájaro suelto». Es el apodo de Mid-e-Mid.
elkir ras: que todo te sea bueno.
enad: véase «inhardés».
erís: pozo tan poco profundo que se puede tomar agua con la mano.
esink: puré de mijo, comido frecuentemente con manteca. Alimento principal de los tamaschek, junto con el arroz.
esu: bebe.
ethel: véase «ebarakán».
evalá: así es.
F
Fezzán: territorio montañoso de 400-500 metros de altura sobre el nivel del mar, en el Sahara septentrional. Célebres pinturas rupestres.
Foucauld: el padre De Foucauld, gran conocedor de los tamaschek, vivió como amigo y protector suyo en la soledad de las montañas del Hoggar. En 1916 fue asesinado por tamaschek excitados. Su prestigio está aún hoy vivo. Sus estudios son la base de nuestros conocimientos sobre los tamaschek, sus costumbres, sus canciones y su lengua.
franceses: en este libro no se les nombra, pero en realidad se habla de ellos cada vez que los tamaschek se refieren al beylik (véase). En el Adrar de Iforas la sede del gobierno está en Kidal. Un único blanco gobierna desde allí un territorio de 300 000 kilómetros cuadrados, o sea, la mitad de Francia. Mediante una cuidadosa selección de sus funcionarios, los franceses han conseguido abrir el territorio con escasos medios, han construido pozos y han terminado con los rezzus, antes frecuentes. Su mayor error ha sido no desarrollar el autogobierno de los tamaschek, de modo que hoy, si se retiraran los europeos, se produciría un período de anarquía en estas apartadas regiones.
ftas: ropaje femenino.
G
gandura: vestimenta de los tamaschek que consiste en un amplio camisón con aberturas a los lados, mucha tela en los hombros; generalmente azul oscuro; destiñe.
Gao: la ciudad más importante del arco del Níger, vieja ciudad real; en los siglos XIV y XV contó con cerca de 50 000 habitantes; hoy tiene unos 10 000 sonrhai, árabes, daussak y 400 blancos (incluidos los militares). Es el punto final de la pista Orán-Níger, centro administrativo, cruce de rutas, mercado, centro de cultivo arrocero en el río. Es una de las ciudades más pintorescas de África.
gato salvaje: animal que vive en el Adrar de Iforas.
goumier: soldado indígena al servicio de los franceses. En el Adrar de Iforas los goumiers son tamaschek o árabes.
Gundam: centro comercial y administrativo situado a 80 kilómetros al sudoeste de Timbuctú. Es el centro más occidental de los tamaschek.
H
had: Cornulaca monacantha, hierba jugosa y excelente pasto para el camello; llega hasta el Sahara central desde el sur; parece que contiene sal. Mascando la planta, el autor no percibió sabor salado.
hamada: meseta rocosa.
Hamduliláh: lo mismo que Elhamduliláh.
hiena: donde hay ganado hay hienas. Las hienas siguen a los tamaschek en sus viajes, y aúllan por la noche en torno de los campamentos. En la arena de los ueds se encuentran siempre sus huellas.
hokum: tienda de pieles de los tamaschek; consta de 30 a 40 pieles de cabra curtidas; a veces es de pellejos de bóvidos.
huláh: en tamaschek, «mucho».
huskin: bonito.
I
ibottenatés: tribu de los tamaschek de Iforas. Cuenta con unos 800 hombres y se dedica exclusivamente a la cría del camello en la Tamesna (véase).
idit (sing.): pellejo para el agua, llamado gerba por los árabes. Plural: igedat. Lo mismo significa la palabra abayor.
idnán: tribu de los tamaschek de Iforas. La segunda en importancia.
Iforas: La totalidad de las tribus del Adrar recibe a veces el nombre de Iforas, y esta palabra se usa como si fuera nombre geográfico. Pero la denominación precisa de esa región montañosa es la de «Adrar de las tribus Iforas».
iforgumesés: tribu de los tamaschek de Iforas.
iklán: esclavos negros de los tamaschek (en singular: aklí). Constituyen una clase especial, sólo contraen matrimonio dentro de ella. Trabajan en el campamento, cuidan del ganado, ordeñan; hablan el tamaschek y muchas veces también la lengua de su antiguo pueblo. Se les trata bien. Los tamaschek los mantienen también cuando ya no pueden trabajar, hasta su muerte. Muchos iklán volvieron al Níger cuando los franceses abolieron la esclavitud.
ilelán (plural): singular: elel. Los distinguidos o nobles. Véase observaciones sobre ellos en la nota «Los hombres llamados tamaschek» antepuesta a este léxico.
iluyán: un carrusel de camellos como el que se describe en el libro.
imenas: camellos. En singular: amis. Los tamaschek tienen, además, como no podía menos de ser, muchas palabras para designar camellos grandes, pequeños, jóvenes, viejos, de carga y de monta. El nombre árabe del camello —mehari—, propio del camello de montar, no es corriente entre los tamaschek.
imojar: célebre tribu aristocrática de los ulimindés. Sus expediciones de bandidismo la hicieron muy temida en el Sahara occidental. Algunos europeos creyeron que el nombre de la tribu significaba «nobles» en general, pero no es ése el caso en el uso lingüístico de los tamaschek.
imrad: vasallos; más precisamente, pastores libres; «los que trabajan», a diferencia de los ilelán. Singular de imrad: amrid.
In Abutut: pozo perenne del ued Tayunart, situada a 25 kilómetros al este de la pista, visitado principalmente por los Kel Effele.
In Aza’ua: erís (véase) a cuatro horas de camello al sur de Timisao[166] (véase). El erís está tan escondido en un ued lateral afluente, que no es posible dar con él sin un guía. Cuando ha bebido una caravana de dimensiones medianas, el depósito de agua queda generalmente agotado; pero durante la noche afluye agua suficiente para otra caravana. No hay pastos cerca. Numerosas serpientes. Imágenes rupestres. Tumbas arcaicas.
índigo o añil: colorante que se obtiene del arbusto tropical.
inhardén: también se escribe enardén. Plural de enad, la clase de los artesanos, generalmente «negros». Véase la nota «Los hombres llamados tamaschek» antepuesta a este léxico.
Inhelumé: nombre de un célebre camello. La palabra significa el cordón de pelo de cabra que se utiliza para asegurar el equipaje en los camellos de montar.
Injaláh: Si Dios quiere. Fórmula que se usa siempre cuando se expresa una esperanza: «Vendrá mañana — Injaláh» (cf. castellano: ¡ojalá!).
Intaláh: el personaje de este libro así llamado no es idéntico con el hijo del amenokal de los tamaschek Iforas, Attaher, aún vivo. Este Intaláh real, que hoy día gobierna la zona, promete llegar a ser uno de los príncipes tamaschek de más relieve.
In Tebdoq: pozo situado en un valle lateral del ancho ued Egerir, al sur de Tesalit; tiene siempre agua, aunque caliente. El ued está rodeado de altas rocas de hasta 70 metros. Se encuentran palmeras y otras plantas poco frecuentes. En mitad del ued hay una robusta muralla de piedra de los tiempos de los rezzus.
Intebram: nombre de varón. Primitivamente, nombre de una planta que crece entre las rocas.
Intedigagen: nombre de un célebre camello.
In Uzzal: ued, montaña y pozo del mismo nombre, al norte del Adrar de Iforas. Es una importante base de las caravanas en la ruta Adrar de Iforas-Tidikelt.
Irrarar: gran ued al noroeste de In Tebdoq.
Irreguenatés: clan de los Kel Effele (véase), de más de 1000 almas; descienden de los tamaschek y los kunta; viven nómadas en la parte norte del Adrar de Iforas y en Timetrin.
J
jej: paño que cubre la cabeza; azul, blanco o caqui. Para ser verdaderamente eficaz contra el sol tiene que tener una longitud no inferior a los 4-5 metros.
K
kaffir: el infiel. Palabra utilizada por los árabes para designar a los europeos y a los negros paganos. Usada para designar europeos, la palabra no responde a su auténtico significado, pues éste se refiere sólo a los que no son monoteístas.
Kel Ahenet: tribu tamaschek de las montañas del Hoggar; pertenece a los imrad (véase) y se considera descendiente de la madre tribal Takoma.
Kel Effele: la mayor tribu del Adrar de Iforas; su príncipe es amenokal de todas las tribus. Los Kel Effele tienen también los mejores pastos.
Kel Rela: célebre tribu aristocrática del Hoggar.
Kel Tarlit: tribu de los tamaschek de Iforas.
Kel Telabit: tribu de los tamaschek de Iforas; viven en torno del pozo del mismo nombre, hoy muy bien instalado con cemento.
Kidal: sede de la administración del Adrar de Iforas; un par de blancos, algunos mercaderes árabes, unos pocos tamaschek. Siete pozos en el ued. Pintoresca fortaleza de murallas blancas y rojas. Hay un antiguo Kidal que debió de ser instalación de importancia: las ruinas indican que las casas eran de piedra.
kunta: gran pueblo moro de origen árabe y hostil a los tamaschek. Los kunta son ganaderos y criadores de camellos; viven nómadas cerca del Níger, hacia Burem, son un tipo humano de insólita belleza, más bajos de estatura que los tamaschek. La campaña guerrera relatada en el libro se basa en los sangrientos acontecimientos del valle de Tilemsi, en septiembre de 1955; el autor, que pasaba entonces por la zona, tuvo experiencia de ellos.
L
león: es animal que siempre sale en las comparaciones de los tamaschek. El hecho es que el león ha sido exterminado en el Adrar de Iforas. En la Tamesna y entre los ulimindés son aún frecuentes las luchas con el león, con lanza y takuba.
M
Magidi: nombre citado en una canción. Magidi ag Usein es un poeta célebre en el Adrar de Iforas.
marabú(t): sacerdote y sabio mahometano, y nombre de la tumba de los mismos. Véase la nota «Los hombres llamados tamaschek», antepuesta a este léxico.
marcas al fuego: las llevan todos los camellos. Indican la tribu o el grupo de tribu (clan). Además se marcan también al rojo signos del propietario en el cuello del camello.
ma tekumed: ¿qué haces? (tamaschek).
meskin: en árabe, pobre, miserable (cf. castellano: mezquino).
mijo: el principal alimento en el Adrar de Iforas, junto con el arroz. Procede del Sudán.
mongasch: pinzas que fabrican los inhardén y que sirven para arrancarse espinas —principalmente del cram-cram— y para reparar los temba-temba (véase).
muflón: carnero montañés del Sahara. No es animal que esté desapareciendo, como creen algunos zoólogos. Viven en grandes manadas en los macizos montañosos situados al norte del Adrar de Iforas. Sus huellas cubren por la mañana los ueds en todas direcciones. En el Hoggar son ya más escasos. Es muy difícil cazarlos, pues el muflón es el animal más precavido y mejor trepador de las montañas del Sahara.
mukala: fusil (en árabe). Probablemente derivado de la palabra mosquete.
N
niebla de arena: curiosa perturbación, oscurecimiento del aire que empieza muchas veces por la mañana temprano y dura todo el día.
Níger: los tamaschek le llaman «el Río» o «el Gran Río».
P
palmera dum: Hyphaene thebaica, palmera estilizada cuyas hojas parecen en lo alto un sombrero. No es frecuente en el Adrar de Iforas. Lo es en el ued Tebdoq, en Telabit, etcétera.
perros: en todos los campamentos de los tamaschek viven perros de capa marrón claro. Son guardianes nocturnos, tan rápidos como el galgo europeo, si no más. Aguantan durante un rato una velocidad de 50 kilómetros por hora. Como no se les alimenta expresamente, parecen esqueletos cubiertos de una tensa piel.
pista: ruta no construida. Los tamaschek tienen palabras distintas para cada tipo de pista.
R
reg: amplia llanura con piedrecillas y arena dura.
ressui: colorante azul para ganduras.
rezzu: ataque, razia. La ocupación de los ilelán hasta la intervención de los franceses. No siempre era el móvil el gusto por el bandidismo. El rezzu era a menudo la única posibilidad de sustituir camellos muertos de sed por otros en buen estado. Era lucha por la vida.
rosas, aceite de: el perfume preferido por hombres y mujeres tamaschek.
S
sal: sustancia imprescindible para los animales y los hombres. La sal llega de Taudeni, Bilma y la orilla septentrional del lago Chad. Se transporta en bandejas. Caillié, el primer blanco (francés) que vio Timbuctú, lo había observado ya.
sal, caravana de: se llaman también azeley.
sal, tierra de: se encuentra al oeste de Tesalit, en un territorio sin una sola sombra. Las caravanas la toman de allí.
salam aleikum: aleik essalam, el saludo corriente de los tamaschek.
salina, tierra: pastos muy codiciados por los tamaschek (véase Aselar).
Samak: pozo y ued al norte de Timea’uin. Contiene agua buena a unos 4 metros de profundidad. En la ladera del monte hay una fortaleza francesa abandonada.
Sandeman: pozo a unos 40 km al norte de Kidal y 10 de la pista Kidal-Aguelhoc. Siempre tiene buena agua; lo visitan los Kel Effele.
sarual: palabra árabe que significa los amplios pantalones de las gentes del sur, negros o azules y bordados. Los tamaschek llaman a los pantalones ekarbei (plural: ikarbén).
Seheitan: Satán, el Diablo.
silla de montar: la silla de montar de los tamaschek —llamada tarik— lleva delante una cruz con los brazos en ángulo agudo hacia arriba, y está decorada con cuero teñido. Hay también sillas de madera más sencillas. La silla tamaschek es más agradable que la árabe. No está probado que la cruz que tan frecuentemente aparece en la ornamentalística tamaschek sea de origen cristiano, pero ese origen no es inverosímil.
suras coránicas: escritas en tablillas de madera, los discípulos del marabú tienen que aprendérselas de memoria. En los amuletos de cuero que venden los marabús y utilizan en sus consagraciones y bendiciones, así como en sus exorcismos —por ejemplo, para proteger contra las enfermedades, o contra los demonios— hay versos del Corán escritos en tirillas de papel.
T
tabaco: los tamaschek no lo fuman, sino que lo mascan, mezclándolo antes con toka (se narra en el libro). El tabaco se usa también para «sabar» camellos cansados o enfermos. Se les aplica el irritante polvillo del tabaco en los ojos. Algunos camellos se vengan mordiendo y coceando.
Tadast: nombre de mujer; significa mosquito.
tadehent: arbusto verde y sin espinas que los camellos comen de vez en cuando.
tagelmust: en árabe litham. Tocado de los tamaschek. Atarlo bien es cosa que exige gran habilidad. Tapa toda la cara excepto los ojos. Sólo lo llevan los hombres, y, por lo general, sin quitárselo ni de día ni de noche.
tagilit: en tamaschek, el melón salvaje, Citrullus colocynthis. Este fruto amarillo y esférico penetra profundamente en el desierto, contiene agua y sirve para que lo coman los asnos. Es de sabor tan amargo que resulta preferible comer quinina.
Takammart: nombre de mujer. Significa «Queso de Leche Fresca».
takuba: la espada de los tamaschek, siempre con vaina de cuero rojo. Hay diversos tipos de hoja, llamados teljenyert, tahilimellet, etc. Las buenas espadas se llaman tiserayen. Algunas hojas son antiquísimas y fueron forjadas en Toledo o en Damasco. También se encuentran hojas de acero de Solingen, como se comprueba en el acero. Las hojas son de unos 85 cm de longitud.
talha: véase ahaksch; en latín: Acacia radiaria o tortillis.
Talit: palabra femenina tamaschek que significa «la luna». Véase Ayor.
tamadalt: palabra tamaschek que significa «tormenta de arena». Estas tormentas duran, por lo general, algunas horas, pero pueden prolongarse hasta 15 días.
Tamanraset: ued importante, y, sobre todo, localidad principal del Hoggar.
tamaschek: nombre de este pueblo y de su lengua. Véase la nota antepuesta a este prólogo.
tamat: Acacia seyal, de flores amarillas; su perfume es penetrante. Da sombra. Véase «ahaksch».
tamesna: nombre general del desierto en tamaschek. En el libro significa especialmente el semidesierto situado al este del Adrar de Iforas, con sus territorios aptos para la cría del camello.
taramt: riendas para el camello, hechas de pelo de cabra y cuero.
Tarat Melet: tribu de los tamaschek de Iforas.
Taudeni: el yacimiento salino más famoso del Sahara. Véase sal.
Tayuyamet: pozo permanente situado a 70 km al oeste-nordeste de Tesalit. Consta de varios erís. Lo visitan los Kel Effele y los irreguenatés. Uno de los pozos es de agua amarga.
té: bebida muy apreciada por los tamaschek. Fue introducida por los árabes. Hace cincuenta años no era corriente en el Adrar de Iforas. Muchas veces se comen las hojas del té después de preparar la infusión (observación del autor).
teborak: arbusto espinoso, llamado en latín Balanites aegyptica, con pequeños frutos muy amargos del tamaño de la nuez y cuya ingestión produce vómitos. Da sombra.
tékarankart: columna de arena que se forma frecuentemente en los remolinos y torbellinos de viento.
Telabit: varios pozos cimentados, uno grande. Agua abundante, buena disposición.
temba-temba: esta sandalia no es la típica de los tamaschek, sino que ha sido importada de Agadés. En esta sandalia, también llamada takalun, dos dedos sostienen el calzado por debajo de las correas y sobresalen hacia fuera. La auténtica sandalia de los tamaschek, llamada tairoga o kelembu, es de estructura parecida, pero protege el pie con un pedazo de cuero vuelto que cubre los dedos. La tairoga está desapareciendo.
teraut: plural de tera, amuletos de cuero (véase marabú).
termitas: se encuentran en el suelo de la estepa desértica (véase cram-cram).
Tibesti: meseta sahariana, al este del Hoggar.
tigete’uin: plural de tagite’ut, el palo de tamarindo hermosamente tallado y decorado con bandas que sirve para armar la tienda. Lo fabrican los inhardés. Para una tienda se necesitan, generalmente, ocho postes verticales y tres palos inclinados.
tiginagh: la escritura de los tamaschek, que, generalmente, se traza de derecha a izquierda, pero también al revés, y hasta en espiral. En las rocas del Sahara se encuentran formas arcaicas de la tiginagh, que no son legibles para los actuales tamaschek. Es una escritura sin vocales. Por ejemplo, para escribir «vocal» se pone «vcl». Casi todas las mujeres y la mayor parte de los inhardés dominan esta escritura. Hoy, también, muchos hombres de otros grupos.
Tilemsi: amplio cauce seco que se extiende desde Tesalit hasta Gao y constituye la frontera occidental del Adrar de Iforas.
Timbuctú: o Tombuctú, célebre ciudad e importante mercado situado a unos 20 km del Níger y unida al río por un canal. Es un centro del tráfico de las caravanas, fundado por los tamaschek y (según el Dr. Schiffer, Die Grosse Reise «El Gran Viaje») colocado bajo la protección de una esclava (Tin Boctú, la mujer del gran ombligo). El 20 de abril de 1828 llegó por vez primera a la ciudad un europeo, el francés Caillié. El 6 de septiembre de 1853 llegó el explorador alemán del Sahara, Dr. Heinrich Barth, el cual dio una excelente descripción del lugar. Hoy día tiene la ciudad poco más de 7000 habitantes.
Timea’uin: pozo situado al norte del Adrar de Iforas.
Timetrin: territorio de dunas situado al oeste del valle de Tilemsi. Varios exploradores han realizado allí y al este de Adrar, hace algunos años, notables hallazgos de una época en la que parte del Sahara estaba aún cubierto por el mar. (Restos de dinosaurios, etc.).
Timimun: oasis situado en el Tuat (Argelia), célebre por sus dátiles, sus alfombras y sus mantas. Todo él construido con barro rojo. Es uno de los oasis más magníficos del Sahara.
Timisao: profunda garganta situada en una hamada (véase) al este de Bidon Cinque; excelente pozo de agua caliente. Numerosas pinturas rupestres en los acantilados de hasta 50 metros. El territorio carece de pastos y sólo pueden visitarlo caravanas cuidadosamente provistas y equipadas. El autor lo visitó en 1957.
Tin Azeraf: viejo pozo situado al sur de Tin Za’uzaten.
Tin Elha’ua: pozo situado entre Tin Za’uzaten y Debnat.
Tin Ramir: pozo situado a 20 kilómetros al sur de Tin Za’uzaten, visitado por los Kel Effele y por los iforgumesés. Siempre tiene agua.
Tin Rerho: pozo situado al nordeste de Tin Za’uzaten, al pie de una duna.
Tin Za’uzaten: estación situada casi a 20° de latitud norte; tiene siempre agua en gran cantidad. Durante mucho tiempo fue importante base militar de los franceses.
tindé: fiesta tamaschek, generalmente con concursos de equitación y música (tambores).
Tirarar: macizo montañoso situado al sur de In Tebdoq y al este de Aguelhoc.
Tirek: fuente situada al pie del adrar de Tirek, macizo rocoso de casi 20 kilómetros de longitud y orientado en sentido norte-sur. La fuente está tan asombrosamente disimulada por la Naturaleza que se puede pasar ante ella varias veces sin sospechar su presencia. El lugar es también estación de pinturas rupestres.
tiserayen: véase takuba.
Tiu’elen: nombre de mujer. Significa Tiempo Cálido.
toka: se mezcla hecha con affaso (véase) para obtener tabaco para mascar. En el libro se expone el modo de prepararlo.
Toledo: la ciudad española algunas de cuyas célebres espadas han llegado al Sahara.
tornado: véase ayinna.
trípode: las ollas se cuelgan a menudo de un trípode colocado encima del fuego. Los herreros (inhardés) fabrican esos trípodes.
tuareg: nombre árabe de los tamaschek. En singular: targui.
Tuat: territorio de oasis en el sur de Argelia. Muchos dátiles. Recientemente se han descubierto allí enormes reservas de petróleo.
tumbas de piedra: las hay prehistóricas en todo el Sahara. Las formas son diversas. En el Adrar de Iforas predomina la circular.
U
ued: esta palabra significa lo mismo que wadi en el norte de África, o kori en las montañas de Air: un cauce seco por el que sólo baja agua después de las tormentas. Mientras baja agua por el ued, los tamaschek lo llaman anyi. Algunos ueds son tan anchos que no se distingue desde una orilla la otra.
Ued Soren: situado exactamente al norte de Timea’uin (véase), ofrece buenos pastos y muchas plantas diversas. Sin agua.
Ued Tin Boyeritén: pequeño ued sin agua al sur de Timea’uin.
ulimindés: pueblo tamaschek, el más importante numéricamente. Viven nómadas a lo largo del codo del Níger, entre Gao y Ansongo. Su centro es el lugar de Menaka. Los ulimindés son grandes guerreros y fueron bandidos temibles, especialmente el linaje aristocrático de los imojar.
Y
yir-yir: planta de mucha importancia en los ueds para la manutención del camello. Contiene mucha agua. Cuando está seca se lignifica.