[1] En una nota a este pasaje de la carta de mi padre, Humphrey Carpenter observa: «La próxima novela que Lewis publicó después de Esa horrible fuerza y The Great Divorce fue The Lion, the Witch and the Wardrobe. Sin embargo, Tolkien sin duda se está refiriendo a algún otro libro de Lewis que nunca llegó a terminarse». The Great Divorce se publicó en 1946: Lewis lo leyó en voz alta en abril y mayo de 1944 (Cartas n.° 60, 69, 72).
Puede mencionarse aquí que es evidente que mi padre discutió con Lewis la cuestión de los «sueños verdaderos»: un elemento importante del argumento de Esa horrible fuerza es la tendencia de Jane Studdock a «soñar cosas reales», en palabras de miss Ironwood (Capítulo 3, §iii), y es muy poco probable que se trate de una coincidencia. Tampoco puede ser una coincidencia el hecho de que haya tantas referencias a «Numinor» en Esa horrible fuerza (publicado en 1945); véase pp. 185-186 y nota 200. <<
[2] Sobre el texto final D de la Primera Parte el encabezamiento de la primera página (después de «Hojas de los papeles del Notion Club») dice: «Parte I / Las divagaciones de Michael Ramer / Lejos del Planeta Parlante» fue tachado. El texto final F de la Segunda Parte no tiene título alguno. En una página de título escrita a lápiz que al parecer acompañaba al manuscrito E se dice «Hojas de los papeles del Notion Club / II / El extraño caso de Arundel Lowdham». <<
[3] Al principio del texto se añadió, en el transcurso del desarrollo de la Primera Parte, un breve resumen de una reunión anterior. <<
[4] Adunaico está siempre escrito así en esta época (no Adûnaico), y así lo he escrito a lo largo de todo el libro. <<
[5] Así lo indica el hecho de que en B el nombre esté escrito Loudham en todo el texto; en E empieza como Loudham pero se convierte en Lowdham en el transcurso de la redacción del manuscrito; en C es Lowdham desde el principio. Para más detalles al respecto véase p. 163. <<
[6] Cf. la estrecha relación que guardan el manuscrito de El Camino Perdido y el texto original de La Caída de Númenor, CP.15-16. <<
[7] Más allá de la probabilidad es un juego de palabras basado en el título del libro de Lewis Beyond Personality (Más allá de la personalidad), que se había publicado en 1944. <<
[8] Que Whitburn (and Thoms) es un juego de palabras basado en el nombre Blackwell, el librero y editor de Oxford se desprende del hecho de que la empresa era originalmente Basil Blackwell and Mott. <<
[9] La Gran Tempestad del 12 de junio de 1987: la «predicción» de mi padre sólo falló por cuatro meses. La mayor tormenta que se recuerda afectó al sur de Inglaterra, causando grandes daños, el 16 de octubre de 1987. A la luz de este dato es curioso leer las observaciones de Green (p. 24): «es muy posible que las predicciones (sobre todo de la Tempestad), aun en el caso de que sean genuinas y no meras coincidencias, fueran inconscientes: se trata de un atisbo más de los extraños procesos de la llamada “invención” literaria, de la que tanto se habla en los Papeles». <<
[10] O. S. B.: «Orden de San Benito». <<
[11] Para el título que aparece en el texto final D, pero que posteriormente fue desechado, véase nota 2. <<
[12] En A y en B falta el informe de la Noche 54 (cf. el Prólogo de Green, p. 22: «De muchas Noches sólo hay unas pocas líneas o una breve entrada; las Noches 54 y 64 se han incluido como ejemplo»). <<
[13] No puedo explicar El cántico de Artegall. En irlandés arteagal = «artículo»; en una nota aislada de mi padre se lee: «Mi/El cántico de la noche con cerveza», «Artegall», «artículo Artegall». Pero esto no sirve de gran ayuda. <<
[14] En B la Noche 60 es la Noche 251, sin fecha (véase p. 13). <<
[15] He mencionado antes (p. 25) una página que precedió al texto A en la que se dice a qué miembro de los Inklings correspondía cada miembro del Notion Club. En esa página hay dos breves inicios abandonados de Los papeles del Notion Club. En el primero Ramer pregunta a Latimer (predecesor de Guildford) qué opina sobre su historia. Con «—Sí, supongo que funcionará —respondí» el comienzo se interrumpe y está seguido de: Cuando terminé de leer mi historia guardamos silencio durante un rato.
—¿Bien? —dije—. ¿Qué os parece? ¿Funcionará?
Nadie respondió y sentí el aire cargado de desaprobación, como suele ocurrir en nuestro círculo, aunque en esta ocasión las interrupciones críticas habían sido más escasas de lo habitual.
—Oh, vamos. ¿Qué tenéis que decir? Podré superar las peores críticas —insistí, volviéndome a Latimer. No es ningún adulador.
—Oh, sí, supongo que sí —respondió de mala gana—. Pero ¿por qué me preguntas a mí? Sabes que no me gusta la crítica de improviso, todavía al calor de la lectura… o al frío.
En este punto el segundo inicio fue abandonado. Probablemente esté relacionado con la palabra «Yo» escrita bajo Ramer en el encabezamiento de la página (p. 14). <<
[16] David Lindsay, autor de A Voyage to Arcturus, publicó su obra en 1920, hecho que Guildford menciona posteriormente (véase nota 17). <<
[17] Cf. la carta que escribió mi padre a Stanley Unwin el 4 de marzo de 1938, acerca de Lejos del Planeta Silencioso (Cartas n.° 26):
He leído «Voyage to Arcturus» con avidez —la obra más comparable, aunque es a la vez más poderosa y más mítica (y menos racional y también menos historia; nadie podría leerla como un cuento emocionante y sin interés por la filosofía, la religión y la moral). <<
[18] La cavorita era una substancia «opaca a la gravitación» inventada por el científico Cavor en la obra de H. G. Wells Los primeros hombres en la Luna (1901). <<
[19] Para «la Gran Explosión» véase el Prólogo de Green, p. 23, y p. 57. <<
[20] Ransom: El Dr. Elwin Ransom era el filólogo de Cambridge que en Lejos del Planeta Silencioso viajaba prisionero a Marte (Malacandra), y en Perelandra viajaba a Venus por mediación del Oyarsa de Malacandra (véase la nota siguiente). <<
[21] Al principio de Perelandra los Eldils son descritos del siguiente modo:
Porque Ransom había conocido otros seres en Marte además de los marcianos. Había conocido las criaturas llamadas eldila, especialmente el gran eldil que gobierna Marte o, en su propia lengua, el Oyarsa de Malacandra. Los eldila son muy distintos de las otras criaturas planetarias. Su organismo físico, si se le puede llamar organismo, es bastante diferente del humano o del marciano. No comen, se reproducen, respiran o sufren de muerte natural, y en ese aspecto se asemejan a los minerales pensantes más que a cualquier criatura que nosotros consideraríamos un animal. Aunque se encuentren en planetas y a veces pueda parecemos que residen en ellos, la localización espacial exacta de un eldil en cualquier momento presenta grandes problemas. Ellos consideran el espacio (o «Cielo Profundo») como su verdadero hábitat, y los planetas no están cerrados para ellos, sino que son simplemente puntos en movimiento —quizás incluso interrupciones— en lo que nosotros conocemos como el Sistema Solar y ellos llaman Campo de Arbol. <<
[22] Solar Antiguo: cf. el Capítulo 2 de Perelandra, donde Ransom habla a Lewis sobre su viaje a Venus, empieza:
«… Supongo más bien que me envían porque los dos guardas negros que me secuestraron y me llevaron a Malacandra hicieron algo que nunca tuvieron la intención de hacer: a saber, dieron a un ser humano la oportunidad de aprender esa lengua.
—¿A qué lengua te refieres?
—Al Hressa-Hlab, por supuesto. La lengua que aprendí en Malacandra.
—Pero supongo que no pensarás que hablan la misma lengua en Venus, ¿verdad?
—¿No te lo dije? —dijo Ransom—. Me sorprende que no lo hiciera, porque hace dos o tres meses averigüé una de las cosas más interesantes sobre todo el asunto. Al parecer estábamos muy equivocados al pensar que el Hressa-Hlab era la lengua particular de Marte. En realidad es lo que podría llamarse Solar Antiguo, Hlab-Eribol-ef-Cordi.
—¿Qué diablos quieres decir?
—Quiero decir que originalmente había una lengua común para todas las criaturas racionales que habitaban los planetas de nuestro sistema. Los que estaban habitados, quiero decir, que los eldils llaman Mundos Bajos… Esa lengua original se perdió en Thulcandra, nuestro propio mundo, cuando tuvo lugar nuestra tragedia. Ninguna lengua humana conocida ahora en el mundo desciende de ella». [88]
Para las observaciones de Ramer al respecto véase pp. 76-77 y nota 63. <<
[23] En el texto original A (que todavía se sigue en B) Dolbear, al levantarse, dice en referencia a estas palabras («Encarnación. Mediante el nacimiento»): «Entonces prueba la reencarnación, o quizá la transcarnación, sin pérdida de memoria. ¿Qué dices, Ramer?». <<
[24] Arry, abreviación de Arundel, pasó a ser el nombre por el que se conocía a Lowdham en el texto C; en las listas anteriores de miembros del Notion Club era simplemente Harry Loudham. Para el significado de esto véase pp. 108-110, 163-164. <<
[25] Nueva Erewhom: Erewhon (= «Nowhere», ninguna parte) es el título de una sátira de Samuel Butler (1872). Noticias de ninguna parte: una fantasía futurista de William Morris (1890). <<
[26] Turl Street o la Turl es una callejuela que va de High Street a la Broad Street en Oxford, donde se abren las puertas del college de Ramer, Jesus, el de Guildford, Lincon, y Exeter College. <<
[27] En B la Noche 61 es la Noche 252, sin fecha (véase p. 13). <<
[28] B dice Harry Loudham: véase nota 24. <<
[29] En la «Edda Menor» el islandés Snorri Sturluson dice de Skidbladnir:
«Skíðblaðnir es la mejor de las naves y está hecha con gran habilidad… Unos enanos, los hijos de Ívaldi, hicieron Skiðblaðnir y le entregaron la nave a Freyr; tan grande es que todos los Æsir [dioses] pueden guarnecerla con sus armas y pertrechos de guerra, y tiene un viento favorable en cuanto se dispone la vela, dondequiera que esté amarrada; pero está hecha con tantas piezas y con tanta inteligencia que cuando no va a hacerse a la mar es posible doblarla como una servilleta y guardarla en la bolsa» (Snorra Edda, Gylfaginning §42). <<
[30] La Batalla de Bosworth Field (1485), en la que el rey Ricardo III fue derrotado y muerto por Enrique Tudor (Enrique VII). En A se dice aquí «en cualquier época anterior al ascenso de Ricardo II» (1377). Sobre el horror borealis de Frankley véase pp. 16, 26. <<
[31] —Sí, 1938 —dijo Cameron: en A esta observación se atribuye a Loudham, y sorprendentemente el comentario de Latimer es muy similar al de Guildford en el texto final: «que tiene una memoria así. Dudo que haya leído el libro. Se ha curtido ojeando las memorias de las cortes de los monarcas menores del siglo XVIII». Sin embargo, es posible que en esta primera fase el interés de Lowdham por el noruego estuviera ya presente, puesto que es él quien hace el chiste sobre Skidbladnir justo antes. Cuando se escribió B la observación se atribuía todavía a Loudham, y el comentario de Guildford se conserva igual que en A; posteriormente, Loudham fue substituido por Franks (el nombre anterior de Frankley) y luego por Cameron. Véase pp. 163-164. <<
[32] Los últimos hombres de Londres, de Olaf Stapledon (1932). <<
[33] hnau: seres encarnados racionales. <<
[34] He añadido la nota al pie que aparecía en el tercer manuscrito C; no se encuentra en el texto definitivo D, pero quizá fuera omitida por descuido. <<
[35] En A no hay referencia al Glaciar ni se menciona de qué escena del libro se trataba; sin embargo, en una adición posterior en el margen, se dice: [89]
y la diferencia principal (puesto que ambas eran ahora interiores) es que una estaba matizada de tristeza por su pasado, mientras que la otra, el Glaciar, no lo está, sólo tiene su propio aroma, porque no es ni pasado ni presente respecto al mundo. <<
[36] En A Dolbear no habla en este punto; Ramer dice: «Y la voluntad de recordar puede fortalecerse, y la memoria aumentarse. (Dolbear me ayudó en esto: supongo que ésa es la razón de su suspicacia). Ahora viene otra hebra». Así, pues, en A no aparece ni Emberü ni ningún otro nombre; en B el nombre es Gyönyörü, substituido posteriormente por Emberü. <<
[37] Después de esto, el texto de las observaciones de Ramer en A y B es distinto de la versión definitiva. Doy la versión de B:
Un cuerpo viviente puede moverse en el espacio, pero no sin realizar un esfuerzo (como en un salto), o sin un vehículo. Una mente puede moverse con más libertad y mucho más rápido que un cuerpo viviente, pero no sin un esfuerzo de otro tipo, o sin vehículo. [Añadido: Es distinto del movimiento instantáneo del pensamiento hacia los objetos que ya están a su alcance en la memoria]. Y el Espacio y el Tiempo existen como condiciones para el movimiento, sobre todo cuando es encarnado, y sin duda (en gran parte por esta razón) está interesado en ellos y en su estudio. ¿Cómo y cuánto puede saltar en cada dimensión sin vehículo?, me pregunté. Probablemente no pueda viajar en el Espacio vacío, o en el Tiempo sin incidentes (que es la duración del Espacio vacío); en cualquier caso, no sería consciente si lo hiciera. ¿Cuánto puede saltar por encima? ¿Cómo puede saltar en absoluto?
La mente emplea la memoria de su cuerpo… <<
[38] Para la fuente de la alusión de Lowdham al Cerdo de la Bomba Arruinada véase el Prólogo. <<
[39] La Banbury Road sale del centro de Oxford y se dirige hacia el norte. No creo que hubiera una razón especial para escoger esta casa del victoriano tardío en particular (su mención no se introduce hasta C, donde mi padre escribió originalmente: «N.° x Banbury Road», para substituirlo posteriormente por «N.° 100». Green, el editor putativo de los Papeles, menciona en el Prólogo (p. 24) la actividad de los espíritus en esta casa en los primeros años del siglo XXI. <<
[40] Gunthorpe Park de Matfield: por lo que he podido descubrir, el único Matfield de Inglaterra se encuentra en Kent, pero no hay ningún Gunthorpe Park en los alrededores. <<
[41] Emberü: A dice aquí: «No si te refieres a obtener noticias como las que introduje en la historia que escuchasteis», y no aparece ningún nombre; en B se dice, como en la aparición anterior (nota 36), Gyönyörü > Emberü. <<
[42] En una ocasión mi padre me describió su sueño de «puro Peso», pero no recuerdo cuándo fue: probablemente antes de esta época. <<
[43] De esta experiencia también me habló mi padre, sugiriendo, como hace aquí Ramer, que el significado no radicaba en el pasaje que recordaba. Véase las observaciones posteriores de Ramer acerca de este tema, pp. 60 ss. <<
[44] Véase pp. 23, 35. A dice aquí: «imágenes tan distintas como ver crecer una pequeña flor y la sacudida de un mundo entero»; B sitúa la gran explosión «en los años sesenta». <<
[45] La intervención de James Jones (véase p. 26) aparece por primera vez en C. En B la explicación de Ramer de lo que quería decir con sueños profundos se da en una nota a pie de página escrita por Guildford («Ramer dijo después …»). <<
[46] En B Dolbear responde algo distinto a Lowdham («Si tuviera que contar algunas de las situaciones en que te he visto, Harry, muchacho»). Sus significativas observaciones «Tú siempre vas disfrazado, incluso despierto. Pero algún día se te caerán, muchacho. No me extrañaría que fuera muy pronto», se introdujeron en el texto C. <<
[47] A continúa después de este punto:
… de este tipo de actividad, sobre todo, los mejores fragmentos y pasajes, aquéllos que parecen llegar de pronto cuando estás inmerso en la creación. A veces concuerdan de un modo extrañamente perfecto, y a veces los que son buenos en sí mismos no concuerdan de verdad.
B dice aquí:
… de este tipo de actividad. Son las escenas que llegan completas y fijas, de las que os hablé antes, por ejemplo. Creo que los pasajes realmente buenos que surgen de pronto, como suele suceder, cuando estás abstraído, inmerso en la creación, suelen ser improvisaciones muy preparadas. <<
[48] se trata de una que inventé hace años: es decir, la soñó. <<
[49] En A, y (al principio) en B, Ramer interpretó el primero de los «fragmentos» de un modo mucho más elaborado, dando el argumento entero de la historia. Éste, como admitió Ramer, no era «muy interesante»; en la versión original de B Loudham dice (en respuesta a la pregunta de Ramer «¿Queréis otro ejemplo?»): «No especialmente, a no ser que sea mejor que el anterior, y no tengo esperanzas de que lo sea». <<
[50] Geoffrey de Monmouth (que murió en 1155), autor de The History of the Kings of Britain, fue una de las causas fundamentales de la popularidad, fuera de las tierras célticas, del rey Arturo y «la Cuestión de Bretaña». Una hoja manuscrita como la del sueño de Ramer sería de gran importancia para el estudio de la leyenda artúrica. <<
[51] Drama Élfico. En A es el mismo Ramer quien habla de «drama élfico» («eso no es escribir sino un drama élfico»), al igual que en B, donde se dice:
—… Porque eso no es escribir, sino algún tipo de representación dramática. El Drama Élfico del que habla Lewis en algún sitio.
—No es Lewis —dijo Jeremy—. Procede de uno de los ensayos del círculo, pero era de uno de los miembros menos importantes.
El pasaje en cuestión proviene del ensayo «Sobre los cuentos de hadas», que mi padre había entregado a la Universidad de St. Andrews en 1939, pero que no se publicó hasta dos años después de la escritura de Los papeles del Notion Club, en el volumen conmemorativo Essays Presented to Charles Williams (Oxford 1947). El pasaje es interesante en relación al discurso de Ramer y cito un pasaje de él: [91]
Ahora bien, esas obras con las que, según numerosas crónicas, los elfos han obsequiado a los hombres, ese «Teatro de Hadas» puede reflejar la Fantasía con un realismo e inmediatez que escapan al alcance de cualquier tramoya humana. No es, pues, de extrañar que su efecto normal en el hombre sea el de sobrepasar la Creencia Secundaria. Si asistimos a una obra de teatro élfica, nos encontramos, o así lo creemos, metidos de lleno en el Mundo Secundario. La experiencia puede ser semejante a la del Sueño y, al parecer, con él la ha confundido a veces el hombre. No obstante, el teatro de hadas nos hunde en un sueño tejido por otra mente, y puede que la noción de este hecho inquietante se nos escape. La experiencia directa de un Mundo Secundario es brebaje harto fuerte, y le concedemos Credibilidad Primaria, a pesar de que los hechos sean maravillosos. Quedamos así burlados. Que tal sea la intención de los elfos en todas o en algunas ocasiones, ésa ya es otra cuestión. En cualquier caso, ellos no quedan burlados. Consideran esto un aspecto del Arte, diferente de la Magia o la Brujería propiamente dichas.
J. R. R. Tolkien, Los monstruos y los críticos y otros ensayos, 1998, pp. 174-175; cf. también p. 143 de esta edición del ensayo («Los sueños pueden desatar extraños poderes de la mente …»). <<
[52] Cf. la carta que mi padre escribió a W. H. Auden el 7 de junio de 1955 (Cartas n.º 163).
… al terrible sueño recurrente (que empieza con la memoria) de la Gran Ola, levantada como una torre, que avanza ineluctable por sobre los árboles y los campos verdes. (Se lo he legado a Faramir). No creo que lo haya tenido desde que escribí la «Caída de Númenor», última de las leyendas de la Primera y Segunda Edades.
Con «que empieza con la memoria» creo que mi padre quería decir que el sueño se remontaba hasta donde llegaban sus recuerdos. Faramir habló a Éowyn del sueño recurrente de la Gran Ola que arrasaba Númenor cuando ambos se encontraban en Minas Tirith y el Anillo fue destruido («El Senescal y el Rey», en El Retorno del Rey, p. 319). <<
[53] Esta observación de Lowdham está ausente en B y se introduce por primera vez en C; cf. nota 46. <<
[54] En B la nota a pie de página de este punto no procede en gran parte de Green como en el texto final, sino que es toda de Nicholas Guildford, citando a Ramer: «Posteriormente Ramer amplió este punto, durante el transcurso de una conversación acerca de los distintos tipos de “sueños profundos” y de cómo el soñador podía distinguirlos. Los dividió …». Lo que sigue es muy similar a la versión posterior de la nota, pero acaba del siguiente modo: «Hechas para el mal de los Hombres —dijo—. A juzgar por las ideas extendidas entre los hombres ahora, por su curiosa unanimidad y obsesión, pienso que una gran cantidad de hombres han apartado a los Guardas y están leyendo material muy maléfico. N. G.». Así, en esta fase no había mención de la «Noche 62» (véase p. 96 y nota 78). <<
[55] La palabra Emberü no se ha mencionado en A (véase notas 36, 41), pero en este punto Ramer dice en A: «Aquél del que os hablé, Menelkemen» [92] (Quenya, «Cielo-tierra»). En este texto original la descripción de Menelkemen coincide (aunque es más breve) con la descripción de Ellor Eshúrizel que aparece en el texto final, «aquella llanura inmensa con superficie de plata», y termina con la descripción de la gran cascada, aquí llamada Dalud dimran (o quizá dimron), con Eshil dimzor escrita encima y Eshil külü (> külö) en el margen. No hay mención de los En-keladim. Al final de la descripción de Menelkemen Jeremy pregunta «¿Dónde crees que se encuentra?», mientras que en el texto final lo hace después de la descripción de Ramer del tercer mundo, Minal-zidar (p. 72).
En B (en su versión original) Ramer dice: «Aquél del que os hablé, Emberü el dorado», y la descripción de Emberü coincide con la de Minal-zidar en la versión final:
«… Escribí la descripción (no el marco) hace algún tiempo, y todo lo que tengo es eso, junto con huellas débiles y sugestivas de lo que hay debajo: la primera visión de Emberü, dorado, absolutamente silencioso y reposado, un pequeño mundo completo con una forma perfecta, imperecedera en el Tiempo …».
La descripción de Emberü termina, igual que la de Minal-zidar en el texto final, con «obra de una mente adoradora que no puedo precisar»; luego sigue: «Y allí estaba Menelkemen».
En este punto de B mi padre se detuvo, tachó lo que había escrito sobre «la primera visión de Emberü», y escribió en su lugar: «la primera visión de Emberü: aquella llanura inmensa con superficie de plata y delicados diseños …», que en el texto final es la descripción de Ellor Eshúrizel. La gran cascada es llamada Öshül-külö, y Ramer dice: «Creo que los Enkeladim moraban allí». Mi padre insertó luego en B, después de «la primera visión de Emberü», las palabras «Lo mismo ocurre con Ellor. ¡Ellor! —murmuró—. ¡Ellor Eshúrizel! Una vez lo expresé con palabras lo mejor que pude y ahora no es más que palabras. Aquella llanura inmensa con superficie de plata y delicados diseños…»; y (todos los cambios se realizaron en el momento de la composición) al final de la descripción de Ellor introdujo el tercer mundo, «Minal-zidar el dorado».
De este modo, las imágenes se desarrollaron y se separaron en distintas «entidades de mundos» en rápida sucesión. En A Menelkemen es el único mundo que describe Ramer, el mundo de la historia que había leído al Notion Club, el mundo inorgánico y maravilloso de metal, piedra y agua, con la gran cascada. En B el mundo que Ramer describió en su historia es Emberü (en substitución de Gyönyörü de las partes anteriores del manuscrito), el mundo «dorado» y silencioso; pero esto se modificó inmediatamente (regresando a A) para convertir Emberü en «aquella inmensa llanura con superficie de plata», y luego para trasladar esta descripción a la del segundo mundo, Ellor Eshúrizel, mientras que el mundo «dorado» se convierte en un tercer lugar, Minal-zidar. La fase final fue llamar al primer mundo Emberü Verde, «que poseía un tipo de vida orgánica, abundante pero sana y longeva». <<
[56] Sobre los En-keladim véase p. 80 y notas 71, 72 y pp. 289, 291-292. <<
[57] los Campos de Arbol: el Sistema Solar en las novelas de Lewis (véase nota 21). <<
[58] En A es Dolbear, no Loudham, quien pregunta: «¿De dónde sacas todos esos nombres? ¿Quién te los ha dicho? Eso me interesa más que la geometría y el paisaje. Como bien sabes, si tuviera la oportunidad me dedicaría a investigar las lenguas». En B todavía lo decía Dolbear, substituido por Guildford y luego por Loudham. Véase p. 16. <<
[59] En este punto tanto A como B continúan con un relato de cómo Jeremy intentó despertar el interés por las obras de Lewis y Williams, que en el texto final se trasladó a una nota a pie de página escrita por Guildford. Doy el texto de B, que sigue fielmente el de A pero está más claro.
—Arbol es «Solar Antiguo» por el Sol —dijo Jeremy—. ¿Quieres decir que puedes regresar al Solar Antiguo, [tachado: o al Universal Antiguo], y que Lewis tenía razón?
Jeremy era nuestro experto sobre Lewis y conocía todas sus obras casi de memoria. Mucha gente de Oxford recordará todavía que, un año o dos antes, había pronunciado varias conferencias notables acerca de Lewis y Williams. La gente se había reído del título, porque Lewis y todo el círculo estaban completamente pasados de moda. El viejo Bell-Tinker, que entonces todavía era presidente del Departamento de Inglés, había bufado asombrado. «Si quieres tocar ese tema», había dicho, «llámalo Lewis y abrevia».
Jeremy había replicado ofreciéndose a cambiar el título por «Lewis y Carolus o el espejo de Oxford». «O “Jack y las habichuelas mágicas”, si lo prefiere», añadió, pero era un chiste demasiado retorcido para el Departamento de Inglés. Estoy convencido de que antes de que Jeremy pronunciara sus conferencias pocos expertos del siglo XX podrían haber mencionado alguna obra de Williams, excepto quizá El pulpo, que todavía se representaba en ocasiones debido al gran resurgimiento del interés misionero después de los martirios del lejano oriente durante los años sesenta. The Allegory of Love era lo único de Lewis que mencionaban los académicos (quienes por lo general lo hacían con desprecio sin habérselo leído). Las otras menudencias sólo eran conocidas por los pocos que habían leído las pequeñas memorias del viejo C. R. Tolkien, En los cuarenta rugientes y Las tabernas y recovecos de Oxford. Pero Jeremy había logrado que la mayoría de los miembros del club leyéramos alguno de ellos (la Escuela de la Taberna, los llamábamos), aunque a parte de él sólo Ramer y Dolbear se interesaban por Tolkien padre y todo lo de los elfos.
—¿Solar Antiguo? —dijo Ramer—. Bueno, no…
El nombre de «Bell-Tinker» deriva de un libro de traducciones de literatura anglosajona escrito por Bell y Tinker. El pésimo chiste «llámalo Lewis y abrevia», en inglés «call it Lewis and cut it Short», se refiere al Latin Dictionary de Lewis y Short. El título de las conferencias de Jeremy que provocaba risa está ausente, pero se supone que es el mismo que el del texto final, La Escuela de la Taberna (porque los Inklings se reunían en bares). «Pocos se interesaban por Tolkien padre y todo lo de los elfos» era sin duda un chiste despectivo consigo mismo, pero implica que «lo de los elfos» había sido publicado (cf. p. 185 y nota 199). En los cuarenta rugientes [94] juega con el nombre de las regiones de los océanos del sur, entre cuarenta y cincuenta grados al sur, donde hay grandes vientos. <<
[60] Puesto que la crítica de Ramer de la invención lingüística característica que aparece en las historias de viajes espaciales y temporales sigue inmediatamente a su afirmación de que no podía existir una lengua como el Solar Antiguo, parece incluir a Lewis en su crítica. No obstante, algunos años antes, en la carta que escribió para Stanley Unwin el 4 de marzo de 1938 (Cartas n.° 26), mi padre había dicho de Lejos del Planeta Silencioso:
El autor se atiene a ciertas invenciones lingüísticas que no me atraen…; pero esto es una cuestión de gusto. Después de todo, su lector consideró que los nombres inventados por mí, tarea que llevé a cabo con todo cuidado, eran de imposible lectura. Pero las invenciones lingüísticas y la filología en general son bastante más buenas. Toda la parte sobre la lengua y la poesía —los atisbos de su naturaleza y forma malacandrias— está muy bien hecha y es en extremo interesante, muy superior a lo que se obtiene habitualmente de los viajeros por lugares poco transitados. La dificultad del lenguaje por lo general se saltea o se evita. Aquí no sólo tiene verosimilitud, sino que hay un pensamiento que la fundamenta. <<
[61] Glund: el nombre de Júpiter en Solar Antiguo (también Glundandra). <<
[62] Creo que quizás hubiera un Humano Antiguo o Adánico Primitivo …: A dice aquí: «Pero creo que quizás hubiera, que lo había con seguridad, un Humano o Adánico Antiguo. Pero no podía ser igual que la Lengua Primigenia de los Hrossa, el Hressa-hlab». Esto se conservó en B. Los Hrossa eran una de las tres especies completamente diferentes de hnau que vivían en Malacandra; la lengua de los Hrossa era el Hressa-hlab, que es el «Solar Antiguo»: véase nota 22. <<
[63] Universal Antiguo: véase el principio del pasaje dado en la nota 59. <<
[64] En: este nombre aparece ya en A, con varios predecesores, An, Nor, El, todos tachados de inmediato. <<
[65] Gormok, Zingil: en A el nombre que Ramer daba a Marte era la palabra élfica Karan («roja»); Venus era Zingil en A, aunque substituyó inmediatamente a otro nombre que no se puede leer. <<
[66] En A es Jeremy quien habla en este punto, preguntando: «¿Cómo sabes que has estado allí?». Y Ramer responde: «No lo sé: he visto los lugares, no he estado allí. Mi cuerpo nunca ha viajado. He visto los lugares ya indirectamente a través de otros recuerdos, como puedes decir que has visto Hong Kong si has visto muchas películas en color largas y precisas sobre ella, ya directamente empleando una luz. Pero cómo sé lo que son los lugares es otra cuestión». <<
[67] Saturno no se menciona en A. B dice: «Y Gyürüchill, Saturno, es inconfundible». Gyürüchill se substituyó por Shomorú, y luego por el viejo Enekol. <<
[68] La estrella Cronic (en la nota a pie de página que Guildford escribió en este punto): Saturno (en astrología el planeta de plomo). Cronic deriva de Kronos, el dios griego (padre de Zeus) que los romanos identificaron con Saturno; desde el punto de vista etimológico es completamente diferente de crónico, derivado del griego chronos «tiempo». <<
[69] Sobre la «Ola Estriada» véase pp. 166-167. <<
[70] En A Ramer dice aquí: «Podría hablaros sobre la Atlántida (aunque para mi ése no es su nombre, ni Númenor): está relacionada con la Ola Estriada. Y la Puerta Π [que está relacionada con el Meg(alítico)] > del Megalítico estaba también». En B habla como en el texto final, pero dice de nuevo «aunque para mí ése no es su nombre, ni Númenor»; las dos últimas palabras fueron tachadas posteriormente, y la pregunta de Loudham (formulada con «una extraña ansiedad») «¿Cuál es su nombre?» insertada (cuando la peculiar asociación de Lowdham con Númenor ya se había introducido: véase notas 46, 54). En el texto final de los Papeles la aparición del nombre Númenor se pospone hasta la Segunda Parte (p. 106). <<
[71] A dice aquí: «Pero he visto a mis Mârim [substituido por Albarim, probablemente inmediatamente] representando una de las obras de Albar: el drama del Árbol de Plata». En A no ha aparecido el nombre En-keladim (véase nota 56). En relación a «el Drama del Árbol de Plata» cf. la cita de «Sobre los cuentos de hadas» dada en la nota 51. <<
[72] En A Ramer dice: «No creo que sea inventado, al menos no por mí. Parece tener lugar en esta tierra en algún tiempo, modo o [?lugar]». En A pasa directamente de la «Atlántida» a la última de sus historias.
En B Ramer comenta sobre el Drama del Árbol de Plata como en el texto final, hasta «sucede de verdad algo parecido, y yo lo he visto, desde lejos, quizá, o débilmente». Luego sigue:
Supongo que en realidad los Enkeladim son invisibles, a menos que dirijan su atención hacia ti. Es decir, son eldílicos en palabras de Lewis, de algún rango inferior [añadido: o quizá como los Elfos No Caídos de Tolkien, con la diferencia de que aquéllos eran encarnados].
Todo esto fue tachado y substituido en un trozo de papel por el texto final, hasta «introduciéndose en sus obras por amor a ellas». Luego sigue: «es decir, son de un tipo distinto al de los Eldila de Lewis (aunque de un rango inferior), pero diferentes de los Elfos No Caídos de Tolkien, porque aquéllos eran encarnados».
El texto B original continúa con «Creo que [Emberü >] Ellor es uno de sus mundos …», como en la versión final. Junto a Ellor hay una nota a pie de página:
Ramer dijo que era extraño el modo en que afloraba la sílaba: primero en los Eldar de Tolkien, los Eldalie, luego en los Eldil de Lewis y por último en su Ellor. Creía que podría ser una palabra «élfica» o keladiana. Los Enkeladim son creadores de lenguas.N. G. <<
[73] Aquí termina la copia en limpio del manuscrito C, y el texto mecanografiado D se basa en B a partir de este punto (véase pp. 10-11). <<
[74] En A el nombre era Tekel-Ishtar, que pasa a ser Tekel-Mirim antes del final del manuscrito. <<
[75] Thomas Huxley, Physiography, 1877, citado en el Oxford English Dictionary. <<
[76] La Radcliffe Camera, un gran edificio circular y abovedado que se alza en Radcliffe Square, Oxford; en la parte sur se encuentra la iglesia de St. Mary y en la parte norte, la Biblioteca Bodleiana. Camera se emplea en el sentido latino de «techo o cámara arqueada o abovedada» (latín camera > francés chambre, inglés chamber). <<
[77] Al principio de la página del único manuscrito («E») de la «Segunda Parte» se lee «[La extraña investigación >] El extraño caso de Arundel Loudham», y el mismo título junto con el número «[Parte] II» aparece en una página separada que parece corresponder a E (nota 2). El segundo texto de esta Parte, el texto mecanografiado «F», aunque distinto del texto mecanografiado D de la Primera Parte y con una paginación separada, no tiene título o encabezamiento antes de «Noche 62». Loudham está escrito así al principio de E, pero se convierte en Lowdham en el transcurso de la composición del manuscrito (nota 5). <<
[78] En E no hay Noche 62: véase p. 68 (la nota de Guildford) y nota 54. <<
[79] En E no hay ninguna nota en la Noche 63, excepto la palabra «defectuosa», y por tanto no se menciona el «imrám». En el texto final, el texto mecanografiado F, el número de la noche en la que se hace referencia al imrám se dejó en blanco; yo he añadido «69» porque esa noche Frankley leyó su poema sobre san Brendan (pp. 140 ss.). La palabra inicial encerrada entre corchetes, «Buenas», que supuestamente está ausente en el original, fue una adición del editor. <<
[80] la High: High Street; Radcliffe Square, véase nota 76. <<
[81] En lugar de «sobre todo el imrám» E dice «sobre todo los Enkeladim», substituido poco después por «el Imrám». Para las referencias a los Enkeladim (En-keladim) en la Primera Parte véase pp. 71-72, 80-81, nota 72; y para los imrama (historias sobre viajes marítimos) véase CP.98-99. <<
[82] nórdicos: E dice «filólogos» (aunque el mismo Ramer era filólogo). <<
[83] B. N. C.: la abreviatura habitual de Brasenose College, que tiene su entrada en Radcliffe Square. El «callejón» que tomaron Ramer y Guildford después de dejar a Lowdham es Brasenose Lane, que va de Radcliffe Square a Turl Street (nota 26). Para La Camera en la oración siguiente véase nota 76. <<
[84] Sobre la inclusión de la Noche 64 véase el Prólogo del Editor, p. 22. <<
[85] En la versión original de E se había perdido el principio entero de la Noche 65, y el texto sólo empieza con «[Jeremy] … como dices…», que es el punto donde se reanuda en F después de la pérdida de una página a la mitad del acta de una reunión (p. 101). Así, originalmente en E la conversación acerca de los neologismos estaba ausente; sólo se añadió en el manuscrito posteriormente. <<
[86] En E era Dolbear, no Ramer, quien objetaba así a la observación de Lowdham. Arry (en substitución de Harry) se introdujo en el transcurso de la composición de E; véase nota 24. <<
[87] N. E. D.: A New English Dictionary, el verdadero título del Oxford English Dictionary u O. E. D. <<
[88] La expresión la Guerra de los Seis Años se emplea en el Prólogo y varias veces en el texto. En E mi padre la llamaba en este punto la Segunda Guerra Alemana. <<
[89] Vita Fera: literalmente «vida salvaje» (ferus «salvaje, indomable, fiero»). <<
[90] Cf. p. 43: Frankley, según las palabras de Guildford, «considera un delito [166] el conocimiento de su propia lengua en cualquier época anterior a la Batalla de Bosworth». <<
[91] Fortalezas Normandas era un personaje histórico, que expuso a mi padre su opinión sobre la historia inglesa que aquí describe Philip Frankley mientras le prestaba sus servicios en la barbería de Weston and Cheal situada en Turl Street. <<
[92] Batalla de Camlan: la batalla en la que cayeron el rey Arturo y su sobrino Mordred. <<
[93] Zigur: el nombre adunaico de Sauron, que es el nombre que emplea aquí Lowdham en E. <<
[94] Owlamoo: De hecho se trata del nombre de un duende inventado por mi hermano Michael (del que mi padre hizo un dibujo fechado en 1928, que ahora se encuentra en la Biblioteca Bodleiana); pero, por supuesto, Lowdham sólo quería dar a entender cualquier nombre antiguo y absurdo: en E dice «Wallamaloo, ¿quién es?». <<
[95] Numenor: así aparece escrito en todas las apariciones en F (la marca de vocal larga sobre la o se añadió posteriormente); E dice Númenor. <<
[96] Numenor es el nombre que le doy a la Atlántida: véase nota 70. <<
[97] Supe que había oído ese nombre antes en cuanto lo pronunció Arry: véase p. 189. <<
[98] Una nota a pie de página que en E aparece en este punto dice: «En teoría las actas se redactaban y presentaban para su corrección al final de cada trimestre. Antes de ser aprobadas las firmaban todas las personas mencionadas. N. G.». Cf. la Nota de la Lista de miembros del Notion Club en F, p. 27. <<
[99] Mi padre se llamaba Edwin: en un borrador inicial (y en el texto original de E) el padre de Lowdham se llamaba Oswin Ellendel (una «modernización» de Elendil) y él era Alboin Arundel (cf. Oswin Errol padre de Alboin en El Camino Perdido, CP.45 ss.). Originalmente Oswin Loudham había de ser marinero de profesión o en caso contrario un profesor ausente de anglosajón en Cambridge («Creo que conocía algo de anglosajón» dijo su hijo). <<
[100] No he podido descubrir ningún lugar llamado Penian en Pembrokeshire. <<
[101] La Éarendel: en E el barco se llamaba Estrella de Éarendel. <<
[102] No tiene nada que ver con Sussex: Arundel en Sussex (que proviene del inglés antiguo harhun-dell, «valle perroviejo», el nombre de una planta) evidentemente no tiene relación alguna con Éarendel, sino que se trata tan solo de una similitud de la forma. <<
[103] E dice «la Guerra de 1939» (véase nota 88). <<
[104] tres marineros: E dice sólo «Y tuvo muchos problemas para encontrar tripulación». Cf. los tres marineros que acompañaron a Eärendel y Elwing en el viaje a Valinor en el Quenta Silmarillion (CP.375, 377). <<
[105] En relación a este pasaje véase CP.65-67. <<
[106] la conexión de los longobardos con el Rey Sheaf: véase p. 101 y CP.110 ss. <<
[107] En E Ramer dice: «Ni la repetición de la secuencia: Alboin hijo de Audoin = Alwin hijo de Edwin». La adición en F de Ælfwine hijo de Éadwine es curiosa, puesto que no se ha mencionado ningún Ælfwine hijo de Éadwine (sólo las formas en inglés antiguo Alwin y Edwin). Quizá deba entenderse [167] que gracias a sus conversaciones con Lowdham antes de esta reunión (p. 111) conociera la existencia de los versos atribuidos a Ælfwine Wídlást Éadwines sunu (p. 121). <<
[108] Rosamunda: véase CP.66. <<
[109] ¡Oh Amigo de los Caballos de Macedonia!: Una broma de Lowdham sobre el nombre de pila de Frankley (que se recuerda justo arriba), en referencia al rey Filipo de Macedonia, padre de Alejandro Magno (griego phil-ippos «caballo-amante»). <<
[110] el nombre de Orión, o de Rigel: véase p. 183 nota 191. <<
[111] las glosas: traducciones al anglosajón de palabras individuales en manuscritos latinos. Véase la carta (borrador) que escribió mi padre en agosto de 1967 a un destinatario conocido sólo como sr. Rang (Cartas n.º 297), en la que ofrece una larga descripción de la relación entre el anglosajón Éarendel y el Eärendil de su mitología. La parte relevante de esta carta se volvió a transcribir en CP.338-339, pero sin la nota de las palabras «A mí me parece que los empleos a. s. indican claramente que se trataba de una estrella que presagiaba el alba (de cualquier modo, según la tradición inglesa)»:
La forma a. s. de más temprano registro es earendil (oer–), más tarde earendel, eorendel. Sobre todo en glosas sobre jubar = leoma, y sobre aurora. Pero también en Blick[ling] Hom[ilies] 163, se níwa éorendel se aplica a san Juan Bautista; y muy notablemente Crist 104, éala! éarendel engla beorhtast ofer middangeard monnum sended. A menudo se supone que alude a Cristo (o a María), pero la comparación con Bl. Homs. indica que se refiere al Bautista. Los versos aluden a un heraldo y mensajero divino, que evidentemente no es el sóðfæsta sunnan leoma = Cristo.
Las últimas palabras de esta nota se refieren a los versos siguientes en el poema Crist:
Éalá Éarendel engla beorhtast
ofer middangeard monnum sended,
ond sóðfæsta sunnan leóma,
torht ofer tunglas – þú tída gehwanes.
of sylfum þé symle inlíhtes.
«… y el verdadero resplandor del sol, brillante sobre las estrellas – tú mismo iluminas por siempre cada estación». The Blickling Homilies son una colección de sermones en inglés antiguo que se conserva en un manuscrito en Blickling Hall en Norfolk. <<
[112] E dice «lo que quería decir Cynewulf». De Cynewulf, autor del Crist y otros poemas, nada se sabe con certeza aparte del nombre, que conservó insertando las letras rúnicas que lo formaban en breves pasajes dentro de los poemas, de modo que los nombres de las runas (la runa W, por ejemplo, se llamaba wynn «alegría») tienen un significado en el contexto. <<
[113] A partir de este punto y hasta el final de la Noche 66 hay que considerar no dos textos, sino tres (como se ha dicho antes, p. 11), porque esta parte de F fue desechada y substituida por una nueva versión, mientras que ambas versiones del texto mecanografiado difieren radicalmente de E en [168] lo que concierne a los descubrimientos lingüísticos de Lowdham. Las divergencias consisten en numerosos rasgos notables, y las versiones desechadas se dan por separado. <<
[114] That breaks my dream, «eso me corta el sueño» era una expresión de mi madre que significaba que algo de la vida consciente le había recordado de repente algún pasaje de un sueño. En la versión original de la Noche 66 (p. 185) Jeremy dice «¡Eso me corta a mí el sueño!» cuando las palabras de Lowdham le recuerdan de pronto el lugar donde, en sueños, había encontrado la referencia a Númenor. En el Oxford English Dictionary no aparece la expresión, y el único lugar donde la he encontrado es el English Dialect Dictionary, ed. Joseph Wright, Break 27 (3), con una mención al oeste de Yorkshire. <<
[115] Yozayan: este nombre adunaico aparece en Aldarion y Erendis (Cuentos inconclusos p. 236): «¿No amáis la Yôzâyan?». <<
[116] El término latín élfico (también latín de los Elfos) aparece con frecuencia en El Camino Perdido y La Lhammas: Véase el Índice de El Camino Perdido. Alboin Errol llamaba a la primera lengua que le «llegaba» latín élfico («Eressëano»), pero no se explica por qué. <<
[117] Tíwas: Tíw era el nombre en inglés antiguo del dios germánico que se identifica con Marte (de ahí Tuesday, jueves, basado en el latín dies Martis; francés mardi), conocido en antiguo noruego como Týr. El nombre deriva de la forma anterior *Tiwaz, emparentada con el latín deus (< *deiwos), y por tanto originalmente significaba «dios»; en antiguo noruego aparece el plural Tívar «dioses», del cual Tíwas (= «Valar») es el equivalente en inglés antiguo, ausente en los registros, que le «llegó» a Lowdham. <<
[118] Nówendaland: derivado de la palabra en inglés antiguo nówend «capitán de barco, marinero». Para otra aparición de Nówendaland véase p. 201. <<
[119] Fréafíras: esta palabra aparece en otro lugar (pp. 200-201) como traducción de la palabra turkildi en el Fragmento I de Lowdham (p. 122), que tradujo por «hombres nobles» (p. 126): inglés antiguo fréa «señor», que aparece con frecuencia como primer elemento en nombres compuestos, y fíras «hombres», una palabra empleada en poesía en inglés antiguo (cf. CP.242, 244, 248). <<
[120] Regeneard: no cabe la menor duda de que se emplea en referencia a Valinor. En inglés antiguo el elemento regn– aparece en compuestos con una fuerza intensificadora («grandeza, poder»), y también en nombres propios (como Regenweald, que ha resucitado en Reginald). En los antiguos poemas noruegos Regin, plural, aludía a los dioses, los regentes del mundo, y aparece en Ragna-rök «el destino de los dioses» (traducido erróneamente por «el crepúsculo de los dioses» por confusión con la palabra rökr «crepúsculo»). El inglés antiguo eard «tierra, país, morada, hogar»; así, Regeneard «Hogar de los Dioses», Valinor. <<
[121] Midswípen: en gótico existe la palabra midja-sweipains, que al parecer significa «cataclismo, inundación de la (tierra) media», donde midja es una forma reducida de midjun– como en el gótico midjun-gards (el mundo habitado de los hombres, «Tierra Media»). Evidentemente, aquí se basa el inglés antiguo de Lowdham Midswípen, que no aparece en los registros. <<
[122] hebaensuil: posteriormente escrito heofonsýl; cf. el texto en inglés antiguo dado en pp. 196-197. frumaeldi: «Primera Edad». No puedo interpretar con certeza Wihawinia. <<
[123] En El Camino Perdido (CP.54) Oswin Errol le dice a Alboin: «Pero tendrás problemas si tiras de la manta delante de los filólogos. A menos, por supuesto, que no contradigas a las autoridades». Como Edwin Lowdham, Oswin Errol había estudiado inglés antiguo (CP.55). <<
[124] westra lage wegas rehtas, wraikwas nu isti: el verso le «llegó» también a Alboin Errol en El Camino Perdido (CP.54), pero termina con nu isti sa wraithas; véase p. 186. <<
[125] Onomasticon: lista alfabética de nombres propios, sobre todo de personas. <<
[126] En El Camino Perdido Ælfwine cantaba una versión de estos versos en la sala ante el rey Eduardo el Mayor (CP.101), pero allí no se dan en forma arcaica, sino en la escritura del manuscrito de El navegante (véase CP.102):
Monað modes lust mid mereflode
forð to feran, þæt ic feor heonan
ofer hean holmas, ofer hwæles eðel
elþeodigra eard gesece.
Nis me to hearpan hyge ne to hringþege
ne to wife wyn ne to worulde hyht
ne ymb owiht elles nefne ymb yða gewealc.
Se da una traducción en prosa (mientras que Lowdham lo traduce en verso aliterado): «El deseo de mi espíritu me urge a partir hacia el mar ondeante; ojalá muy lejos de aquí, a través de las colinas de agua y el país de las ballenas, pueda buscar la tierra de los extraños. No tengo interés por el arpa, ni presentes ni anillos, ni el placer de las mujeres, ni alegría en el mundo, ni preocupación por cualquier otra cosa, salvo el movimiento de las olas».
En El navegante el texto es algo distinto:
monað modes lust mæla gehwylce
ferð to feran, þæt ic feor heonan
elþeodigra eard gesece
(a lo que luego siguen cinco versos omitidos en la versión de Ælfwine); mæla gehwylce «en toda ocasión», ferð (ferhð) «corazón, espíritu», es decir, literalmente «el deseo de mi espíritu me urge a viajar en toda ocasión». Estas alteraciones reaparecen en la versión de Lowdham, y se deben, supongo, a la creencia de mi padre de que el texto conservado de El navegante está equivocado. El tercer verso del texto de El Camino Perdido, ofer hean holmas, ofer hwæles eðel, ausente en El navegante, está substituido en la versión de Lowdham por el verso menos banal ofer gársecges grimme holmas (en la escritura posterior); para Gársecg véase las referencias dadas en CP.99.
El cuarto verso de la versión de Lowdham difiere, tal como señala él, del que aparece en El navegante en las palabras aelbuuina eard (= posteriormente ælfwina eard) «tierra de los Amigos de los Elfos» en lugar de elþeodigra eard «tierra de los extraños»; la substitución de elþeodigra por ælfwina exige la presencia de la palabra uut (út) por razones métricas. El texto de El Camino Perdido sigue el de El navegante. [170]
En Los papeles del Notion Club la canción de Ælfwine delante del rey (p. 153) es exactamente igual a la de Lowdham, pero se da en la escritura posterior; véase también p. 186. <<
[127] Estos versos se los recitó Alboin Errol a su padre en El Camino Perdido (CP.55) en una forma exactamente igual, excepto en que allí Ælfwine no es llamado Éadwines sunu. Para otras apariciones de los mismos versos véase CP.67. En la traducción se han añadido las palabras del primer texto mecanografiado «una tierra hermosa de contemplar» (wlitescéne land) (véase nota 113): en el segundo se omitieron por descuido. <<
[128] Lowdham concluye su lectura a la manera de los trovadores medievales y con una crítica a Frankley. <<
[129] A partir de la Noche 67 en adelante tenemos de nuevo sólo el manuscrito E y el texto mecanografiado F, que es la continuación del texto revisado (véase p. 11 y nota 113). <<
[130] Oh Amante de los Caballos: véase nota 109. <<
[131] Los «fragmentos de Lowdham» están insertados en el manuscrito en hojas separadas. Hay dos versiones: un texto mecanografiado, dado aquí, y un manuscrito de dos páginas, reproducido en los frontispicios de este libro, que representan las copias de Lowdham «en una letra grande y clara, escritas con una de las grandes plumas espesas que tanto le gustan a Lowdham», con «glosas a tinta roja»; no obstante, en las palabras sin glosa no hay signos de interrogación (contrariamente a lo que Lowdham dijo de las copias, pp. 125-126). En el texto mecanografiado de los fragmentos las palabras avallonianas y adunaicas se dan todas en mayúsculas, pero las he impreso en cursiva, poniendo las mayúsculas de acuerdo con la versión manuscrita. <<
[132] Al comparar el texto mecanografiado de los fragmentos dados aquí con la versión manuscrita que aparece en los frontispicios veremos que las únicas diferencias en las formas de las palabras son hikalba «cayó» en I (B) en el manuscrito, donde en el texto mecanografiado se dice hikallaba; katha «todos» en II en el manuscrito, donde en el texto mecanografiado se dice katha; y ido «ahora» en las tres apariciones en II en el manuscrito, mientras que en el texto mecanografiado aparece idon en las dos últimas, con la glosa «ahora (está)». En las glosas de Lowdham hay numerosas diferencias sin importancia.
El texto mecanografiado de los fragmentos se realizó sin duda para que acompañara el texto final F de la narrativa, pero no sé con seguridad si fue anterior o posterior a las páginas manuscritas. Las primeras versiones de estas páginas se dan en pp. 194-195. Para la versión de los fragmentos en E véase p. 189. <<
[133] El diálogo de Platón Timeo es la fuente (junto con el largo diálogo inconcluso Critias) de la leyenda de la Atlántida, el gran imperio insular del océano occidental que, al expandirse agresivamente contra los pueblos del Mediterráneo, fue derrotado por los atenienses y el mar lo engulló «en sólo un día y una noche», dejando un gran banco de lodo que convirtió las aguas donde había estado la Atlántida en una zona impenetrable. De acuerdo con Platón, la historia fue narrada (en torno a principios del [171] siglo VI a. C.) por un sacerdote egipcio a Solon el Ateniense, y de ahí le llegó a través de varios intermediarios a Critias, pariente de Platón, quien explica la historia en los dos diálogos. En Critias se da una larga descripción muy detallada de la Atlántida, de su gran ciudad, el templo de Poseidón con la colosal estatua del dios, la abundancia de los recursos minerales de la tierra, animales, dinero, flores y frutos, las carreras de caballos, los sacrificios de bueyes, las leyes que gobernaban el reino. Al final de la descripción el narrador dice que los hombres de la Atlántida se apartaron de la justicia, la sabiduría y la virtud de las generaciones anteriores, y que Zeus, advirtiendo su decadencia y corrupción y con el deseo de castigarlos, convocó a todos los dioses y les habló; pero en este punto el diálogo Critias se interrumpe, inconcluso. La historia de la guerra con los griegos y la caída de la Atlántida se cuenta, muy brevemente, en el otro diálogo, Timeo.
El hijo mayor de Poseidón (dios tutelar de la Atlántida), habido de una mujer mortal, se convirtió en el primer rey, y Poseidón lo llamó Atlas, «y por él la isla entera y el océano fueron llamados Atlántida».
En última instancia, el nombre Atlas es el del titán que sostenía los cielos sobre la cabeza y las manos, según Hesiodo, en las regiones occidentales de la tierra, cerca de la morada de las Hespéridas. Fue el padre de las Pléyades, y también, según Homero, de Calipso, en cuya isla, Ogigia, naufragó Ulises. <<
[134] Cf. El Camino Perdido, donde Audoin Errol, hijo de Alboin, habla consigo mismo de sus sueños (CP.64): «Sólo imágenes, pero ningún sonido, ni una sola palabra. Barcos que llegan a tierra. Torres en la orilla. Batallas, con espadas brillantes pero silenciosas. Y está esa imagen ominosa: el gran templo en la montaña, humeando como un volcán». <<
[135] E dice aquí: «… Pero he hecho lo que he podido. Queda por resolver Sauron y nahamna. —¡Sauron! —dijo Jeremy con una voz extraña». Lowdham se refiere sólo a las palabras quenya desconocidas porque, como veremos después, en E no había elementos adunaicos en los fragmentos que recibía. La palabra nahamna precedió a nukumna «humillado» del texto posterior del fragmento en Quenya (p. 124), y también era indescifrable para Alboin Errol en El Camino Perdido (CP.58). <<
[136] El nombre Nimruzir aparece en el Fragmento I (B), «siete barcos de Nimruzir hacia el este». En E Jeremy se dirige a Lowdham como Ëarendil, substituido posteriormente por Elendil. <<
[137] Las palabras adunaicas Ba kitabdahe! están ausentes en E (véase nota 135). <<
[138] En E Lowdham exclama: «Es sorni heruion an! ¡Las Águilas de los Señores se acercan!». Esto fue substituido posteriormente por «¡Las Águilas de los Poderes del Oeste se acercan! Sorni Numevalion anner!». En una versión anterior del pasaje, desechada, las palabras de Lowdham eran: «Soroni númeheruen ettuler!». <<
[139] En E Jeremy habla de «los crueles consejos de Sauron», no «de Zigur». Dice que «Tarkalion ha enviado su poder», donde F dice «el Rey», y las velas de los barcos númenóreanos son «escarlatas y negras» («doradas y negras», F). Termina en E: «El mundo aguarda, asustado. Los Númenóreanos [172] han rodeado Avallon como una nube. Los Eldar se lamentan y tienen miedo. ¿Por qué los Señores del Oeste no hacen ninguna señal?». <<
[140] En lugar de «Los Señores se han dirigido a Eru, y el destino del mundo ha cambiado» E dice: «Los Señores se han dirigido a Ilúvatar [> el Hacedor], y el consejo del Todopoderoso ha cambiado, y ha revocado el destino del mundo». <<
[141] En lugar del pasaje de F que empieza: «¡Mirad! El abismo se abre …» E (en su versión original: la formulación se modificó en detalle posteriormente) dice:
—¡Ah! ¡Mirad! Hay una sima en medio de los Grandes Mares y las aguas se precipitan en ella en una gran confusión. Los barcos de los Númenóreanos se hunden en el abismo. Se han perdido para siempre. Mirad ahora las águilas de los Señores arrojar su sombra sobre Númenor. La montaña se alza hacia el cielo en llamas y vapores; las colinas se tambalean, se deslizan y caen: la tierra se desmorona. La gloria se ha hundido en las aguas profundas. Barcos oscuros, barcos oscuros huyendo a la oscuridad. Las águilas los persiguen. El viento los empuja, olas como colinas en movimiento. Todo ha desaparecido. ¡La luz se ha ido!
Hubo un rugido de trueno y un resplandor de relámpago …
Así, pues, en E no hay mención de que Lowdham y Jeremy se acercaran a la ventana «hablándose en una lengua extraña». <<
[142] En lugar de Abrazan E dice Voronwë, «Firme», «Fiel»; ése era el nombre del elfo que guió a Tuor a Gondolin, Cuentos inconclusos pp. 45 ss. Cf. el segundo nombre de Jeremy, Trewin (véase nota 159). <<
[143] Sobre «la Gran Tempestad» véase p. 24 y nota 9. <<
[144] La afirmación de que Ramer tomó un trozo de papel escrito y lo metió en un cajón está presente en el texto original de E. Véase nota 146. <<
[145] en los schools: haciendo de examinadores en los exámenes finales que tienen lugar al final del trimestre de verano. <<
[146] En E la carta estaba matasellada en Londres. En el texto original de E, la crónica de la reunión de la Noche 68 terminaba inmediatamente después de que Guildford hubiera leído la carta en voz alta, con las palabras: «Quedamos el jueves 25 de septiembre», y está seguida de la Noche 69, datada ese día. Así, pues, aunque al final de la Noche 67 la afirmación de Guildford de que vio a Ramer tomar la hoja del manuscrito de Edwin Lowdham y meterla en un cajón está presente en el texto original de E, en la Noche 68 Ramer no aparece y el papel no se menciona (por cuya razón la crónica de la Noche 68 empieza con las palabras: «No hay mucho que contar», que deberían haber sido eliminadas). En E la Noche 69 (la última reunión registrada en Los papeles del Notion Club) progresa de un modo esencialmente idéntico al de F (pp. 139-159). El asunto de «la página de Edwin Lowdham» de la noche 68 se insertó en E, pero la estructura y paginación del manuscrito muestran que no se hizo hasta que el texto de la Noche 69 estuvo terminado. <<
[147] En E las observaciones de Ramer acerca de «la página de Edwin Lowdham» y su descubrimiento de que la lengua era inglés antiguo son muy [173] similares a F, pero da una opinión acerca del dialecto y la época: «Pensó que era Númenóreano, supongo. Pero de hecho es sólo inglés antiguo, sajón occidental tardío, me parece, aunque no soy experto en la materia. Creo que es evidente que la escritura es númenórena …» Para más detalles al respecto véase las notas 148 y 150. <<
[148] Rashbold es una traducción de Tolkien: véase p. 16. Pembroke es el college del que depende el profesorado de anglosajón, y todos sus miembros son ex officio miembros del college. En E el profesor Rashbold no aparece, y es el mismo Ramer quien descifra, transcribe y traduce la página («Y aquí está la transcripción, lo mejor traducida que me ha sido posible»). <<
[149] Cf. la tercera versión en inglés antiguo de Los Anales de Valinor, de la que dije (CP.336) que la lengua correspondía a la Mercia del siglo IX. En las cartas de mi padre hay varias referencias a su particular predilección y sentimiento de afinidad por los Midlands Occidentales de Inglaterra y su antigua lengua. En enero de 1945 había dicho (Cartas n.° 95): «Pues con excepción del Tolkien (que hace mucho tiempo debió haberse convertido ya en una hebra muy fina) eres un mercio o un hwicca (de Whychwood) por ambas ramas». En junio de 1955 escribió a W. H. Auden (Cartas n.° 163): «Soy, por sangre, de los Midlands Occidentales (y decidí aprender el inglés medio de los Midlands Occidentales en cuanto le puse los ojos encima)», y en otra carta de esa época (Cartas n.° 165): «… tanto debo a la ascendencia como a la oportunidad que mis intereses infantiles y profesionales se centren en el anglosajón, el inglés medio oeste y el verso aliterado». <<
[150] La versión en inglés antiguo (no en el dialecto de Mercia, véase nota 147) escrita para acompañar el manuscrito E se da en pp. 196-197, y la representación de su versión original en las tengwar de Edwin Lowdham en pp. 203-204. De la versión posterior en inglés antiguo (de Mercia), que se ha transcrito aquí con F, mi padre empezó un texto en tengwar que abandonó después de una única página: se trata del texto reproducido en p. 205. <<
[151] Arminaleth: nombre adunaico de la Ciudad de los Númenóreanos, que aparece también en El Hundimiento de Anadûnê. En La caída de Númenor (§2) se llamaba Númenos (CP.35, y en este libro p. 217). Sobre el emplazamiento del templo véase p. 274. <<
[152] Neowollond: en la traducción del profesor Rashbold (p. 138) se traduce por «la ?tierra postrada»; en la versión anterior en inglés antiguo que acompaña a E y que fue traducida por Michael Ramer (nota 150), el nombre (con la forma Niwelland) se traduce por «la Tierra que ha caído bajo» (pp. 197-198). El inglés antiguo neowol (néol, niwol) «postrado; profundo»; cf. los primeros nombres del Abismo de Helm, Neolnearu, Neolnerwet, GA.35 nota 6. <<
[153] Sobre los textos y títulos de este poema véase la [nota que aparece en p. 177], donde también se da la versión publicada. <<
[154] Cluain-ferta: Clonfert, cerca del río Shannon sobre Lough Derg. El monasterio fue fundado por san Brendan, abad de Clonfert, llamado el Navegante, en torno al año 559. <<
[155] una luz en el borde de la Noche Exterior: cf. el Quenta Silmarillion (CP.377): «Pero [los Valar] tomaron el Vingelot, y lo consagraron, y lo cargaron a [174] través de Valinor hasta la margen extrema del mundo, y allí pasó por la Puerta de la Noche y fue levantado hasta los océanos del cielo». El verso que sigue en el presente texto, como la plata en llamas, fue substituido en la versión final del poema (p. 180, verso 104) por más allá de la Puerta de los Días. <<
[156] El pasaje al que se refiere Lowdham comprende los versos 33-52, donde cuando «la nube humeante se partió por medio» vieron «aquella Torre del Destino»: en el primer texto del poema los marineros contemplaron «el Monte del Destino» (p. 176). <<
[157] Cf. el bosquejo de El Camino Perdido en CP.96, donde «Ælfwine objeta que es imposible llegar al Paraíso en barco: nos separan aguas más profundas que Garsecg. Los caminos están curvos: al final regresas. No hay salida por barco». <<
[158] Porlock: en la costa septentrional de Somerset. <<
[159] Trewyn: el segundo nombre de Jeremy está escrito Trewin en las listas de miembros del Notion Club. El nombre en inglés antiguo es Tréowine (que Lowdham utiliza posteriormente, pp. 148-149), «amigo fiel»; cf. el nombre élfico Voronwë «Firme» por el que lo llama Lowdham en el texto E (nota 142). <<
[160] Hibernia: Irlanda (véase nota 174). <<
[161] Slieve League es una montaña situada en la costa de Donegal, Brandon Hill en la costa de Kerry; así, Lowdham quiere decir «siguiendo toda la costa de Irlanda». <<
[162] Las islas de Aran se encuentran en la entrada de la Bahía de Galway. <<
[163] Loughrea: una ciudad y un lago situados en el este de Galway. <<
[164] el Mar de Severn: la desembocadura del Severn. <<
[165] «¡Apresurémonos ahora, Tréowine! El viento no me gusta. Es muy probable que haya daneses esta noche». <<
[166] El principio de la historia de Lowdham sigue fielmente el relato que aparece en El Camino Perdido (CP.100), aunque allí es contado por el narrador, y es a su hijo Éadwine a quien Ælfwine busca en la sala, no a su amigo Tréowine. Para una breve descripción del marco histórico en los años del rey Eduardo el Viejo (hijo del rey Alfredo), la derrota de los daneses en Archenfield en Heredfordshire, y las incursiones en Watchet y Porlock, véase CP.97. <<
[167] hombres devoneses y somersets: devonés (Devenish en inglés) equivale al inglés antiguo Defenisc «de Devon»; Defnas, Defenas «hombres de Devon» es el origen del nombre Devon. Somersets procede del inglés antiguo Sumorsæte «hombres de Somerset» con la adición de la terminación posterior de plural; al igual que Defnas > Devon, Sumorsæte pasó a ser el nombre de la región Somerset. <<
[168] El padre de Edwin Lowdham no se ha mencionado, pero tal como vemos aquí era Oswin Lowdham. <<
[169] Alfredo se escondió: en la isla de Athelney en Somerset, en 878. <<
[170] los galeses del Oeste: el pueblo de Cornualles (inglés antiguo Cornwealas «los galeses de Cornualles» se convirtió en el nombre de la región, Cornwall en inglés). Sobre la madre de Ælfwine, que era «del Oeste», véase CP.395, CP.102. <<
[171] San Edmund, rey de Anglia del Este, fue derrotado por los daneses [175] en 869, quienes le quitaron la vida (de acuerdo con la biografía del rey escrita en el siglo X): lo ataron a un árbol y le dispararon numerosas flechas. Las incursiones danesas en la región del Severn tuvieron lugar en 914, y por tanto «Ælfwine» tenía unos 45 años en ese entonces (véase CP.96, 102), puesto que nació «justo antes» de la muerte de san Edmund. Arry Lowdham nació en 1938 y ahora tenía 48 o 49 años. Posteriormente Guildford dice (p. 158) que cuando vio a Ælfwine en la sala de Porlock parecía mayor que Lowdham, «aunque según su historia parecía haber sido de la misma edad que Arry». <<
[172] al servicio del buen rey en sus últimas guerras: el rey Alfredo (que murió en 899). <<
[173] Maelduin: véase CP.98. <<
[174] Ériu: el nombre en antiguo céltico *Iveriu (del que procede el latín Hibernia) se convirtió en el irlandés Eriu (acusativo Eirinn, Erin). De la misma fuente procede el inglés antiguo Íras, Íraland. <<
[175] æt Ircenfelda: Archenfield en Herefordshire; véase CP.97 (el inglés antiguo Ircingafeld que se da allí es una forma anterior). <<
[176] Monath módes lust …: sobre estos versos véase nota 126. <<
[177] Tamworth: en Staffordshire: la residencia principal de los reyes de Mercia. <<
[178] El Rey Sheave: para el comentario sobre la leyenda y las notas del texto del poema véase CP.109-114.
Entre los manuscritos del material de El Camino Perdido (véase CP.102 ss.) hay dos textos del poema: uno de ellos (que llamaré «V») está escrito en forma versificada y el otro («P») en prosa. En El Camino Perdido sólo transcribí V, puesto que ambas versiones difieren tan sólo en unos pocos detalles menores. En V hay una especie de inicio narrativo en el que se dice que Ælfwine cantó el poema; en P sólo hay un título, El Rey Sheave.
En el manuscrito E de Los papeles del Notion Club no es Tréowine quien recita el poema, igual que en el texto mecanografiado F:
A esto uno de los Hombres de la Frontera se puso en pie y pidió permiso para hablar. Antes de que hubiera encontrado un sitio junto a Tréowine, a quien observé en el otro extremo de la estancia, el hombre tenía un pie en la escalera y había empezado. Tenía buena voz, aunque hablaba de un modo extraño. Céolwulf, como oí después, era su nombre, y afirmaba proceder del linaje de los antiguos reyes de Tamworth. El poema estaba escrito a la antigua usanza …
Esto se substituyó a lápiz por la historia posterior. En E sólo hay una indicación «Aquí sigue la Balada del Rey Sheave», que se encuentra en el extremo inferior de la página 42 en el manuscrito. El texto continúa en otra página con «Cuando acabó hubo un gran aplauso … y pasaron un cuerno lleno de cerveza a Céolwulf». Cuando edité El Camino Perdido no advertí que esa página tenía el número 46, mientras que el manuscrito P de El Rey Sheave (en el que el poema está escrito en prosa) comprende las páginas de la 43 a la 45. Así, los manuscritos V y P, de los que deduje «que sin lugar a dudas corresponden a una época muy cercana» (CP.104), de hecho estaban separados por unos ocho años: una suposición errónea basada en su gran similitud y en el hecho de que los textos estaban juntos en el [176] archivo de mi padre, aunque la evidencia de la paginación está perfectamente clara.
El manuscrito P, pues, fue escrito en 1945 basándose en el texto muy anterior V, y fue de él de donde se extrajo el texto mecanografiado F (con unos pocos cambios); todas las diferencias entre el texto dado en p. 154 ss. en este libro y el de pp. 104 ss. en El Camino Perdido corresponden a 1945.
Los últimos ocho versos de la parte suplementaria del poema (El Camino Perdido p. 109, versos 146-153, que empieza «daneses del Mar y godos …»), que no aparecen en el manuscrito V, también parecen corresponder a la época de Los papeles del Notion Club. <<
[179] æt thisse béorthege: inglés antiguo béorðegu «beber cerveza». <<
[180] No puedo explicar la referencia a «Broad Relic». <<
[181] cnearr: «barco», una palabra muy rara en inglés antiguo, probablemente tomada del noruego, puesto que sólo se aplica a los navíos de los vikingos. <<
[182] «Dulce es el aliento de las flores más allá del mar». <<
[183] Después de la noche 62: se trata de la posterior Noche 63. <<
[184] Véase nota 31; pp. 66-67 y nota 54; p. 72 y nota 59; p. 80 y nota 71. <<
[185] Del hecho de que aparezca el nombre Frankley en lugar del anterior Franks (pp. 14-15) se desprende que esta lista, que siguió a la página de título revisada dada en p. 14, fue realizada después de la conclusión del manuscrito B. <<
Nota sobre «La muerte de san Brendan» junto con el texto de la versión publicada «Imram»
Este poema requirió un gran trabajo debido a su elaborada versificación: hay nada menos que catorce páginas de borradores iniciales escritas apretadamente, y siguen cuatro textos manuscritos acabados realizados antes del texto mecanografiado transcrito en pp. 140-144. Posteriormente sufrió numerosas revisiones. No obstante, llama la atención el hecho de que ya el primero de los textos fuera muy similar a la versión definitiva de Los papeles del Notion Club: de hecho, sólo hay un pasaje con diferencias significativas (y ya se corrigió en el primer manuscrito de la versión posterior). Se trata de los versos 43-53, donde el primer texto decía:
entonces la nube humeante se partió por medio
y contemplamos el Monte del Destino:
elevado como una columna en el Cielo alto,
más alto que todas las montañas mortales,
la cumbre de un poder sumergido,
coronado de fuego dorado y rojo.
Seguimos navegando …
[177]
El primer texto está titulado La balada de la muerte de san Brendan. El segundo, que según se desprende de la paginación corresponde al manuscrito E de Los papeles del Notion Club, está titulado La muerte de san Brendan. El tercero (con este título) y el cuarto (sin título) están escritos a mano cuidadosamente, y el quinto (con el título La muerte de san Brendan escrito tal como se muestra en p. 140) forma parte del texto mecanografiado F de Los papeles del Notion Club.
El poema, titulado Imram (irlandés: «viajar») había sido impreso en la edición del periódico Time and Tide del 3 de diciembre de 1955 (donde estaba ilustrado por un grabado en madera de san Brendan y los grandes peces de Robert Gibbings, realizados originalmente para el libro de traducciones Beast and Saints, 1934 de Helen Waddell). Otros tres textos mecanografiados, todos titulados Imram, corresponden sin lugar a dudas a un momento posterior. Doy aquí el texto publicado en Time and Tide en su totalidad, porque ahora es muy difícil de conseguir y, aunque los primeros y los últimos versos experimentaron muy pocos cambios, mi padre modificó considerablemente la mayor parte del poema en su versión de Los papeles del Notion Club.
IMRAM
Abandonó al fin el mar profundo
y la niebla cubría la orilla;
bajo la nube ominosa golpeaban las olas,
4mientras el barco llevaba su carga
a Irlanda, de nuevo al bosque y al lodo
y la torre alta y gris,
donde la campana de Clúain-ferta
8doblaba en la verde Galway.
Donde el Shannon fluía hacia Lough Derg
bajo un cielo lluvioso
san Brendan llegó al final de su viaje
12para encontrar la gracia de la muerte.
«Oh, habladme, padre porque os quise bien,
si todavía tenéis palabras para mí,
de las cosas extrañas que recordáis
16en el mar largo y solitario,
de islas encantadas por hechizos profundos
donde mora el linaje de los Elfos:
en siete largos años el camino al Cielo
20o a la Tierra Viviente, ¿lo encontrasteis?»
«Muchas cosas he visto, pero todas ellas
desaparecieron hace mucho tiempo;
sólo tres recuerdo ahora con claridad:
24una Nube, un Árbol y una Estrella.
»Navegamos durante un año y un día y no hallamos
campo u orilla de los hombres;
no vimos volar ave o navío
28durante cuarenta días y diez.
Oímos entonces un retronar como si se acercara una tormenta,
y una Nube se extendió por encima;
el sol no hallamos en alba u ocaso,
32pero el oeste era siempre rojo.
»Desde el mar hasta las nubes, abrupta,
se alzaba una montaña sin orillas;
las laderas eran negras desde la marea plomiza
36hasta la cresta humeante,
pero la aguja estaba encendida con un fuego viviente
que subía y bajaba sin cese:
elevada como una columna en el Cielo Alto,
40las raíces eran profundas como el Infierno,
arraigada en el abismo, hundida en las aguas
y engullida largo tiempo atrás
se yergue, imagino, en la tierra sumergida
44donde yacen los reyes de los reyes.
»Seguimos navegando hasta que amainaron los vientos,
y avanzamos entonces con el remo;
ardíamos de sed y ansiábamos agua,
48y dejamos de cantar nuestros salmos.
Al cabo dejamos la nube atrás
y llegamos a una playa estrellada;
las olas suspiraban en cavernas con columnas,
52moliendo las gemas hasta volverlas arena.
Y temimos que molieran nuestros huesos
hasta el fin del tiempo;
porque las orillas subían escarpadas
56en acantilados inaccesibles para los hombres.
Pero rodeándola por el oeste un estuario hallamos
que hendía la pared montañosa;
entre las elevadas montañas había
60un agua gris de sombra.
Por portales de piedra remamos con urgencia,
y los atravesamos, y el mar quedó atrás;
y como rocío caía en la isla el silencio,
64y parecía sagrada.
»Llegamos a un valle como un grial de plata
bordeado de colinas esculpidas.
En aquella tierra oculta vimos
68bajo la débil luz de la luna
un Árbol más hermoso que los que yo
hubiera imaginado en el Paraíso:
los pies eran como la raíz de una gran torre,
72la altura era desconocida para los hombres;
y blancas como el invierno
eran las hojas de ese Árbol;
más espesas que las plumas de un ala de cisne,
76largas, suaves y hermosas.
»Nos parecía entonces, como en un sueño,
que el tiempo se había desvanecido,
y el viaje llegado a su fin; pues nuestro deseo
80no era regresar, sino allí quedarnos.
En el silencio de aquella isla sagrada,
con cierta tristeza cantamos entonces:
dulce parecía el sonido, pero en lo alto
84se oían como súbitas trompetas.
Tembló entonces el Árbol, y libres en el aire
de los brazos las hojas
como pájaros blancos huyeron volando
88y dejaron desnudas las ramas.
En el cielo estrellado oímos
una canción que no era de ave:
ni voz humana, ni voz de ángel,
92tal vez una tercera raza de belleza
todavía se demore en el mundo
más allá de la tierra sumergida.
¡Pero abruptos son los mares y profundas las aguas
96allende la Playa del Árbol Blanco!»
«¡Oh! ¡Quedaos, padre! Hay más que decir.
Habéis hablado de dos cosas:
el Árbol, la Nube; pero dijisteis tres.
100¿Recordáis la Estrella todavía?»
«¿La Estrella? Sí, la vi, alta y lejana,
allí donde se separan los caminos,
una luz en el borde de la Noche Exterior
104más allá de la Puerta de los Días,
donde el mundo redondo se hunde de repente,
pero el antiguo camino prosigue,
como un puente invisible que sobre arcos discurre
108hacia costas que los hombres no conocen».
«Pero los hombres dicen, padre, que antes del fin
fuisteis adonde nadie ha estado.
Me gustaría saber, padre querido,
112de la última tierra que visteis».
«En mi mente todavía veo la Estrella,
y los mares que se separan,
y el aliento tan dulce y penetrante como la muerte
116que llevaba la brisa.
Pero dónde florecen aquellas hermosas flores,
en qué aire o tierra crecen,
qué palabras oí más allá de este mundo,
120si tú quieres saberlo,
en un barco entonces, hermano, lejos de aquí
deberás esforzarte en el mar,
y encontrar por ti mismo cosas olvidadas:
124de mí más no sabrás».
En Irlanda, sobre el bosque y el lodo,
en la torre alta y gris,
doblaba la campana de Clúain-ferta
128en la verde Galway.
San Brendan llegó al final de su vida
bajo un cielo lluvioso,
y viajó al lugar de donde los barcos no regresan;
132y sus huesos yacen en Irlanda.
[186] Se dan los casos genitivo y acusativo maris, marem porque el nominativo es mas («macho»). <<
[187] Jeremy se refiere al pasaje anterior (Noche 65, p. 107) en el que afirmaba haber oído el nombre Númenor, pero no recordaba cuándo. <<
[188] En el texto revisado F2 no se menciona en la Noche 66 que la hoja perdida hubiera sido encontrada, algo lógico puesto que fue en esa reunión cuando Lowdham decía que la había extraviado (p. 111). El hecho de que en E y F1 en la misma reunión Lowdham primero la mencione diciendo que en ese momento no sabe dónde está y luego declare que la ha encontrado y la comente con Jeremy es un extraño descuido. En F2 lleva la hoja a la reunión siguiente. <<
[189] E dice aquí: «… el contenido del manuscrito de mi sueño —lo llamo así porque dudo que en realidad este sueño se base en la experiencia consciente en absoluto, aunque por alguna razón estoy convencido de que el manuscrito existe en algún lugar, probablemente en Oxford— trata, creo, de algún tipo de historia legendaria …». <<
[190] Orendel en germánico, Aurvandill en noruego, Horwendillus en forma latinizada en la historia danesa de Saxo Grammaticus (segunda mitad del siglo XII). La forma noruega es Aurvandill, pero en sus apariciones tanto en E como en F1 mi padre escribió el nombre Aurvendill. Véase nota 191. <<
[191] En la «Edda Menor» de Snorri Sturluson el dios Thor explica la extraña historia de cómo «cargó a Aurvandill en una cesta a la espalda desde el Norte de Jötunheim [tierra de los gigantes]; y como prueba añadió que uno de los dedos se le había quedado fuera de la cesta y se había congelado, de modo que Thor se lo arrancó y lo arrojó al cielo, convirtiéndolo en una estrella llamada Aurvandilstá [el Dedo de Aurvandil]» (Snorra Edda, Skáldskaparmál §17). La asociación de Aurvandill con Orión es la base de las suposiciones mencionadas por Lowdham en un momento anterior (p. 112): «Algunos suponen que [Éarendel] en realidad era el nombre de Orión, o de Rigel», siendo Rigel la brillantísima estrella del extremo inferior izquierdo de Orión (según el antiguo dibujo). <<
[192] E dice: «Y lo cierto es que Ëarendil está relacionado con una estrella en una lengua extraña, creo recordar, igual que el barco»; las últimas palabras substituyeron a «Y el barco era La Estrella de Éarendel». En un punto anterior de E (nota 101) el barco se llamaba Estrella de Éarendel. <<
[193] En E Lowdham traduce Ëarendil como «Amante de los Grandes Mares»; en el texto final F2 como «Gran Marinero, o literalmente Amigo del Mar» (p. 113). <<
[194] Este pasaje se basa en lo que Alboin Errol decía a su padre en El Camino Perdido (CP.51), utilizando los mismos ejemplos, con la misma distinción respecto a la palabra lome («noche» pero no «oscuridad»), la misma nota de que alda fue una de las primeras palabras que apareció, y la misma observación de que (en palabras de Alboin) «Primero me gusta una, luego la otra, según me dé la vena». <<
[195] Eressëano era el nombre que Alboin Errol dio a su primera lengua, el «latín élfico»; la segunda era el Beleriándico. <<
[196] Cf. nota 72: el pasaje allí citado procede del manuscrito B de la Primera Parte, donde se mencionan «los Elfos no Caídos de Tolkien» y los «Eldar, Eldalie de Tolkien», que aunque no fueron tachados en ese manuscrito probablemente habían sido desechados; es evidente que Lowdham quiere decir que los Eldar, Eldalie le han «llegado», y que sólo los conoce por ese motivo. Para más detalles al respecto véase nota 199. <<
[197] Véase nota 114. <<
[198] Whitburn: véase p. 14 y nota 8. <<
[199] El padre de mi padre era Arthur Tolkien; por supuesto, se refería a su manuscrito de El Silmarillion, que había sido un auténtico fracaso y no se había publicado, quedando olvidado en la trastienda de alguna librería. El autor de El Silmarillion está disfrazado bajo seudónimo; en este momento no puede hacerse referencia alguna a las obras de Tolkien, y menos a su publicación y al hecho de que las conocieran los miembros del Notion Club (véase la cita del manuscrito B de la Primera Parte, nota 59 al final). En una versión desechada de este pasaje el título del manuscrito no era Quenta Eldalien, sino Quenta Eldaron. <<
[200] A primera vista la observación de Ramer «Lewis también menciona el nombre en alguna parte» resulta asombrosa, puesto que fue la mención por parte de Lowdham de los Eldar, Eldalie lo que recordó a Jeremy el manuscrito de «John Arthurson» que había visto una vez, y el nombre Númenor no se ha mencionado desde hace un tiempo. Pero Ramer seguía sus propios pensamientos, que «varias mentes» habían «trabajado en líneas similares» (y por supuesto fue el nombre Númenor lo que atrajo la atención de Jeremy y en última instancia le hizo recordar el manuscrito). Las palabras de Jeremy «En un prólogo ¿verdad?» se refieren supuestamente al prólogo de Esa horrible fuerza de Lewis: «Quienes quieran saber más acera de Numinor y del Verdadero Oeste deben aguardar (¡ay!) la publicación de lo que todavía existe en gran parte sólo en la mente de mi amigo el profesor J. R. R. Tolkien». Pero entonces ¿por qué dice Jeremy «de una fuente desconocida»? Un investigador incansable como Wilfrid Jeremy habría averiguado quién era J. R. R. Tolkien, aun cuando ahora estuviera olvidado.
Con «Todas las otras fuentes» Jeremy se refiere presumiblemente a su recuerdo del manuscrito de «John Arthurson» y el nombre que les había «llegado» a Ramer (p. 107) y Lowdham.
En Esa horrible fuerza hay varias referencias a Numinor, como «El arte de Merlín era lo último que quedaba de algo más antiguo y diferente, algo que fue llevado a la Europa Occidental tras la caída de Numinor» (Capítulo 9, §v); de nuevo en referencia a Merlín, «algo que nos devuelve a Numinor, a las épocas preglaciares» (Cap. 12, §vii); (Merlín) «—Dime, esclavo, ¿qué es Numinor? —El Verdadero Oeste —dijo Ransom» (Cap. 13, §i); otras referencias en Cap. 13, §v. <<
[201] Westfolde (folde «tierra, país») no parece estar registrado en inglés antiguo. Es el mismo Folde Oeste (Westfold en inglés) que aparece en El Señor de los [192] Anillos. Hesperia: «tierra occidental» (hesperus «occidental», «la estrella de la tarde»). <<
[202] Sobre la th de wraithas hay escrito kw (véase nota 124). <<
[203] En F1 las palabras de Lowdham acerca de Avalloni en F2 (p. 117) están ausentes («Aunque se trata de un nombre B, es con él, extrañamente, con lo que asocio la Lengua A; así que si queréis libraros del álgebra, podéis llamar a A Avalloniano, y a B Adunaico»). Así, pues, en F1 no se explica por qué llama a la lengua A Avalloniano a pesar de que Avalloni es un nombre B. <<
[204] Sobre la duración de la vida de los Númenóreanos, véase p. 268, §13. Los descendientes de Húrin el Firme: posiblemente se trate de un descuido, pues Huor fue el padre de Tuor, padre de Eärendil; sin embargo, Húrin se repite en la adición de §2. Cf. la nota dada en TI.11, «Trotter es un hombre de la raza de Elrond, descendiente de Túrin», donde Túrin reemplazó, supuestamente, a Tuor por descuido. <<
[205] Undúnië: Andúnië es la forma que aparece en CN II, pero en el texto amanuense realizado a partir de CN II (CP.40) se substituyó por Undúnië. <<
[206] Tar-kalion pasó a ser el decimocuarto (no decimotercer) rey de Númenor en una corrección del segundo texto de El Hundimiento de Anadûnê (véase p. 271, §20). <<
[207] Sobre la incertidumbre a la hora de determinar el emplazamiento del templo véase p. 274, §32. <<
[208] En el reverso del papel donde aparece la larga adición de §2 acerca de Elrond y Elros hay varias notas toscas con una referencia a la lengua adunaica; sin embargo, es imposible fecharlas. <<
[209] Wingalote: en el Quenta (Índice de La formación de la Tierra Media) la forma era Wingelot > Vingelot, en el Quenta Silmarillion (Índice de El Camino Perdido) Vingelot. Wingalote se corrigió posteriormente por Vingalote en el texto mecanografiado (véase p. 267, §8). <<
[210] La forma Earendel aparece también en §§16, 20, pero es evidente que se trata sólo de una reversión por descuido. Ya en el manuscrito E de la Segunda Parte de los Papeles Wilfrid Jeremy observa que el nombre que vio en el «manuscrito de su sueño» era Earendil, no Earendel. <<
[211] Andore: Andor en La Caída de Númenór (§2) y El Camino Perdido (CP.78). <<
[212] La cuestión de «la página de Edwin Lowdham» se insertó en el manuscrito E de los Papeles después de que el manuscrito llegara a su punto más avanzado (véase p. 172 nota 146), y el nombre del Pilar del Cielo en el texto en inglés antiguo que lo acompaña era ya Meneltyúla (p. 197; en lugar [244] del anterior Menelminda en E), como en HA I, de modo que este nombre no indica aquí que el texto fuera escrito en un momento tardío. Por otro lado, en el texto en inglés antiguo Sauron construyó el gran templo en la misma Meneltyúla, no en medio de la ciudad, lo que demuestra que fue el texto que se escribió primero. Así, pues, la prohibición de desembarcar en Eressëa (p. 196) representa sin duda una evolución respecto a la historia original presente en La Caída de Númenor (§4) de que los Númenóreanos no podían navegar más allá de Eressëa hacia la de HA I de que no debían perder de vista la costas occidentales de Númenor. <<
[213] El nombre Eledai aparece en HA II (y en los textos posteriores) §5 como nombre de los Nimrî (Nimîr) en su propia lengua. Sobre los Enkeladim de Michael Ramer véase pp. 71, 80 y nota 72, 185. <<
[214] En el Esbozo I se dice aquí: «La Gran Tierra Central, Europa y Asia, estaba deshabitada en un principio. Los Hombres despertaron en Mesopotamia. Su suerte durante la expansión fue muy diversa. Pero los Enkeladim se desplazaron siempre hacia el Oeste». <<
[215] Ljós-alfar: antiguo noruego, «Elfos de la Luz», mencionados en la «Edda Menor» de Snorri Sturluson. <<
[216] Cf. HA II (y los textos posteriores) §16: «Porque entonces Eru permitía aún que los Avalôi tuvieran una residencia en la Tierra» (HA I «una residencia en la tierra, un paraíso terrenal»).
En la exposición que mi padre hizo de su obra para Milton Waldman en 1951 hay un pasaje de interés relacionado con el inicio de este esbozo (Cartas n.º 131, pp. 147-148):
En la cosmogonía hay una caída: una caída de Ángeles, deberíamos decir. Aunque, por supuesto, muy distinta en cuanto a la forma del mito cristiano. Estos cuentos son «nuevos», no derivan de forma directa de otros mitos y leyendas, pero inevitablemente deben contener en gran medida motivos o elementos antiguos ampliamente difundidos. Después de todo, creo que las leyendas y los mitos encierran no poco de «verdad»; por cierto, presentan aspectos de ella que sólo pueden captarse de ese modo; y hace ya mucho se descubrieron ciertas verdades y modos de esta especie que deben siempre reaparecer. No puede haber ningún «cuento» sin caída —todos los cuentos son en última instancia acerca de la caída—, cuando menos, no para las mentes humanas tal como las conocemos y las tenemos.
Así pues, prosiguiendo, los Elfos tienen una caída antes de que su «historia» pueda volverse histórica. (La primera caída del Hombre, por las razones explicadas no se registra en parte alguna; los Hombres no aparecen en escena hasta mucho después de que eso haya sucedido, y sólo se rumorea que, por algún tiempo, cayeron bajo el dominio del Enemigo, y que algunos se arrepintieron de ello). El cuerpo principal del cuento, el Silmarillion propiamente dicho, trata de la caída de los más dotados de los Elfos …
Resulta notable que mi padre diga aquí «se rumorea que, por algún tiempo, cayeron bajo el dominio del Enemigo, y que algunos se arrepintieron de ello»; véase también la transcripción de otro pasaje de la misma carta en p. 300, y cf. HA II (y textos posteriores) §§3-4:
En la hora señalada los Hombres nacieron en el mundo, y fueron llamados Eru-hîn, los hijos de Dios; pero llegaron en un tiempo de guerra y sombra, y no tardaron en caer bajo el dominio de Mulkhêr, y le sirvieron…. Pero algunos de los padres de los Hombres se arrepintieron, pues advirtieron la maldad del Señor Mulkhêr y que su sombra se extendía cada vez más sobre la Tierra; y ellos y sus hijos regresaron con dolor a la fidelidad de Eru, y recibieron la amistad de los Avalôi, y fueron llamados como antaño, Eruhîn, hijos de Dios.
Nada de esto aparece en el Quenta Silmarillion (CP.318); cf. no obstante las indicaciones en el Capítulo 17 del Silmarillion publicado («que había una [305] oscuridad en el corazón de los Hombres (como la Sombra de la Matanza de los Hermanos y la Maldición de Mandos que pesaba entre los Noldor) lo advirtieron claramente [los Eldar] aun en el pueblo de los Amigos de los Elfos, a quienes vieron por primera vez»).
Al principio de la página siguiente del texto hay una nota inconexa muy tosca donde se nombran los Eruhildi, hijos de Dios, descendientes de Sem o Jafet (hijos de Noé). <<
[217] Meleko: en una nota del texto se afirma: «Tenía numerosos nombres en diferentes lenguas, pero éste era el que le daban los Númenóreanos, que significa Tirano». Es el mismo nombre que aparece en HA I, aunque allí la primera vocal era larga: Meleko. <<
[218] Eresse es la forma que aparece en la primera versión del texto en inglés antiguo de Edwin Lowdham, pp. 196-197. Sobre el puerto de Avallon(de) véase la nota 224. En «cuyo puerto principal se encontraba en el oeste» léase «este». <<
[219] En La Caída de Númenor (§10) las barcas funerarias eran habituales entre los Exiliados de las costas occidentales de la Tierra Media. <<
[220] Supuestamente, esto contradice la afirmación anterior del mismo texto, encerrada entre corchetes (p. 292): «Los Enkeladim les dijeron que el mundo era redondo, pero les costaba creerlo». Por supuesto, esta afirmación es contraria a la historia de El Hundimiento de Anadûnê (§§23, 31), donde Sauron decía que el mundo era plano, contradiciendo así las enseñanzas de los mensajeros de los Avalôi(m). En el Esbozo III (p. 296) «Los antiguos Númenóreanos sabían (gracias a las enseñanzas de los Eledai) que la Tierra era redonda; pero Sauron les dijo que era un disco y plana, y que más allá estaba la nada, donde gobernaba su amo». <<
[221] El Pilar del Cielo es volcánico: cf. el comentario de Lowdham acerca del poema de Frankley (p. 145): «Tu Volcán … parece la última cima de alguna Atlántida». <<
[222] Sobre Ilu, Ilúve, véase FTM.281, CP.58, 76, y las Etimologías, raíz IL, CP.418. La palabra menel aparece por primera vez aquí o en el manuscrito E de la Segunda Parte de Los papeles del Notion Club, en el nombre Menelminda del Pilar del Cielo (p. 183). <<
[223] Ésta constituye la primera aparición de la palabra kemen en los textos, pero cf. la raíz añadida KEM– en las Etimologías, CP.420.
que habían mantenido como sede y morada desde las primeras luchas con Meleko: y la leyenda de que la isla en la que los Valar moraban antes de que Morgoth derribara las Lámparas era la misma que utilizó Ulmo para transportar a los Elfos a Valinor y que Ossë ancló en el fondo del océano, de modo que recibió el nombre de «la Isla Solitaria». La versión original de la historia aparece en El Libro de los Cuentos Perdidos («La llegada de los Elfos», CPI.147 ss.) y luego en las versiones sucesivas de «El Silmarillion»: el «Esbozo de la Mitología» de los años veinte (FTM.19, 21-22, 57), el Quenta Noldorinwa (FTM.97-98, 104), y el Quenta Silmarillion (CP.242, 257). <<
[224] En la primera versión del texto en inglés antiguo de la página del manuscrito de Edwin Lowdham (pp. 196-197) se prohibía a los Númenóreanos desembarcar en Eresse. Aquí pueden visitar la isla, pero sólo por un breve [306] tiempo, y sólo el puerto de Avallon(de) y la ciudad [Túna >] Tirion «en la colina de detrás»; posteriormente los Poderes, disgustados, prohibieron que desembarcaran en Eresse en absoluto (p. 296). Sobre la referencia a «la ciudad de [Túna >] Tirion en la colina de detrás» véase nota 228.
En las notas añadidas en el Esbozo II (p. 291), igual que en el presente pasaje, «Avallon(de)» es el nombre del puerto de Eresse, y es aquí donde el significado definitivo del nombre (posteriormente Avallónë) aparece por primera vez (en CN III Avallon era todavía el nombre de la Isla Solitaria, igual que en el texto en inglés antiguo mencionado arriba). <<
[225] décimo en la línea de Earendel: esto puede equivaler a la afirmación en HA II §20 (véase el comentario, p. 271) si Earendel también se cuenta como el primero de la línea, pero no como primer rey de Númenor. <<
[226] Supuestamente, esto implica que la idea de la existencia de una tierra en el lejano Oeste donde los Dioses tenían su morada era una mentira de Sauron. En un punto anterior del texto (p. 294) se decía que los Dioses moraban en Eresse, pero que después de la derrota final de Meleko «ahora no tenían morada alguna en la tierra» (cf. también Esbozo I, p. 292: «se extendió la teoría, excepto entre los sabios, de que los grandes espíritus o Dioses … moraban en el Oeste en una Gran Tierra allende el sol»). Para más comentarios al respecto véase p. 300. <<
[227] Cf. VIII.164 y nota 37. <<
[228] Un caso curioso se encuentra en la afirmación del Esbozo III, p. 295, de que «la ciudad de [Túna >] Tirion» se encontraba «en la colina de detrás del puerto de Avallon(de)»; porque Tún(a), Tirion era, evidentemente, la ciudad de los Elfos en Valinor. Podría pensarse que Homero asentiría en este punto, pero en el primer borrador de un texto en inglés antiguo de la «página de Edwin Lowdham» (p. 199), que se basó fielmente en La Caída de Númenor §6, se dice que los Númenóreanos, al desembarcar en Valinor, prendieron fuego a la ciudad de Túna. Por ese motivo, es probable que la afirmación del Esbozo III sea intencionada, un ejemplo de un nombre famoso que se conservó en la tradición pero cuyo verdadero significado fue olvidado. <<