Texto II
[210]
En este modo de escritura los valores de las tengwar son los mismos, y las diferencias respecto al Texto I radican principalmente en el uso de los diacríticos vocálicos. En el Texto II los diacríticos siguen a las consonantes, y mientras que i, o, u, y no cambian, los que representan a, æ, e son ahora:
a | |
æ | •• |
e |
Así, gefyrn en el Texto I (1:12) se escribe feÕ6é5, pero en el Texto II f$eê65 (línea 2).
Además, los diacríticos de o y u pueden escribirse debajo de las consonantes, como por ejemplo en 7“R6YmR weorulde, `Mr$6j%‘2&5 oferliodon, ambos en la línea 1.
Al igual que en el Texto I, el diptongo del inglés antiguo que se escribe ea pero fonéticamente es [æa] se representa mediante los diacríticos de æ y a; así, 9ÔÑ6E heara en la línea 2. Por otro lado, en 7R81Ó7R6R5# Westwearena (líneas 6-7) ea se representa con e + a.
En el Texto II las vocales largas pueden indicarse mediante un signo colocado debajo de la consonante, ; evidentemente, se trata del tallo del portador largo ~. Así, 8ýÔ s$ (línea 1), !Cþ8 þás (3), 7‘Rÿz| 87Tÿ4$ wéox swiðe (6).
Hay un problema en la representación de los nombres. Ramer dice del texto que los nombres propios, cuando no son traducciones al inglés antiguo, están escritos con los mismos caracteres, “pero las letras se utilizan de un modo bastante diferente”. En el texto en inglés antiguo escrito con caracteres modernos estos nombres están encerrados entre corchetes. En el Texto II aparecen sólo Zigur (Zigure) y Tarcalion, que van entre comillas y se representan del siguiente modo:
línea 5 | 4%xü^6É | Zigur |
línea 10 | 4%xü^6R | (a) Zigure |
línea 11 | 4xü^6 | Zigur |
línea 8 | 16ÉzjÔ`M5È | Tarcalion |
[211]
4 se utiliza con el valor de “z”. En el Texto II el sistema de escritura se caracteriza por el hecho de que 3 y 4 (= “th”) suelen escribirse aunque no siempre con la línea vertical extendida hacia abajo, en mayor o menor grado: así, eU6@U5 (forðon, línea 2), 8$’!‹ŸD5 (seoþþan, línea 4), @Ô1 (þæt, línea 3), pero 3Ff5 (þegn, línea 5). Cuando 4 = “z” la línea vertical no se extiende hacia abajo, pero no sé decir si esta distinción, que no se indica con claridad en ninguno de los casos, es significativa.
Las otras consonantes de Zigur y Tarcalion no difieren de las empleadas para representar el inglés antiguo, pero el uso de los diacríticos es un misterio. En Zigur(e) • = i, = u,
= e, y
debajo de la consonante = vocal larga, como en el resto del texto; sin embargo, en una de las apariciones de Zigur se coloca un punto debajo de la r y en la otra no. En Tarcalion hay un punto debajo de r y de n; jÔ`M supuestamente representa lio (pero con •• = i), pero no se indica ninguna de las dos apariciones de a en el nombre.
En este texto sólo hay un error claro: se trata de la palabra 81Rÿ “sté” en la última línea de la página, en lugar de 87Rÿ swé (“así”), escrito 87~V en la línea 2.