Texto I
[206]
En el siguiente análisis las referencias al texto se hacen a la página y al número de línea, como “2:26” = línea 26 de la página del reverso. Las consonantes se han dispuesto simplemente en orden alfabético, sin tener en cuenta su función fonética
bw
cz; aEn inglés antiguo la letra c tenía un valor "anterior” y otro posterior (“palatal” y “velar”), pues la oclusiva anterior se convertía en [tš] como en church en inglés antiguo tardío. Esta distinción se representa del siguiente modo:
z para la oclusiva posterior, como en zV ac (1:2), ejUz folc (1:20);
a para la oclusiva anterior original, como en a6é`× cyrre (2:6-7, donde a es la última letra de la línea 6), ~×a*%B eces (2:20). Así, la c en undeadlican (1:3) y en deadlice (1:7) se representa de distinto modo: ÂjzG5$ y Âj~Ba`×
d2para ld véase l.
feEn inglés antiguo la letra f se empleaba en posición intermedia entre fonemas sonoros para representar la fricativa sonora [v]; así, r “v” se dará en muchas palabras en que el texto en inglés antiguo tenga f, como j~×rÌ8 lifes (1:8), 5~Cr6`× næfre (2:26).
gx, v, s, fEn inglés antiguo la letra g (h) no sólo tenía valor anterior y posterior, sino también oclusivo y fricativo. La oclusiva posterior se representa aquí mediante x, como en x2Ì& gode (1:22); también en ng, donde la nasal se indica mediante una línea horizontal por encima: jx{$x{^ langung (1:4).
En la fricativa posterior la línea vertical no desciende, v, como en 9v&2Ì& hogode (2:6), 5^9j$vt^ unhalgum (2:14).
La oclusiva anterior se representa mediante s. En el inglés antiguo tardío se convirtió en [dž] como en judge; aparece en las palabras secganne (2:11), unasecgendlice (2:13-14), donde cg es la grafía que [207] representa gg, de ahí la marca de consonante doble situada encima de la señal: 8sÔ‰Š5{$Ì secganne.
La fricativa anterior, que en inglés moderno se ha convertido en y en posición inicial o se ha combinado para formar diptongos, tiene la línea vertical hacia arriba, f, como en 3fÔ5 þegn (1:19), ÂfÌ6R2Ì, ~gearde (1:21), ~Bfj2${ igland (2:22), e6éf5Ô fyrgen [cf. Firien en SA] (2:22), 8fÔj segl (2:24).
h9; cLa h aspirada [h], que sólo aparece en posición inicial, se representa mediante 9. La fricativa posterior sorda [X] se representa mediante c, (cf. v en g), como en 4`CcR peah (1:17), `CjRc ealh (2:10), 7~Mc woh (2:20).
ht puede representarse con un signo combinado ¦ como en 3yY¦Ï puhte (1:11), o § como en t]B!5& mihton (1:8), según si la fricativa (d, c) está en posición anterior o posterior; pero las verticales pueden escribirse separadamente, como c$1Î ahte (1:26).
lj;ld m como en 7mH6U wuldor (1:4).
mt
n5
pq(escrito Q en upahæfenlice 1:22).
r6
s8;al final de palabra suele dibujarse como un rizo, como por ejemplo en e~Vz5£Ö facnes (2:5). Como en el caso de f, en inglés antiguo se empleaba en posición intermedia entre sonidos sonoros para representar la fricativa sonora [z]. El único ejemplo de [z] en el texto es alysan (1:8), donde se escribe con el signo K.
sc (en inglés antiguo se convirtió en [{] como en ship) se escribe con una combinación de signos – como en –6U1 scort [“breve”] (1:11), 2~C3F–yn deaþscua (2:15).
t1para ht véase h.
th3; 4En inglés antiguo, igual que ocurre con f / v, s / z, la fricativa sorda (como en el inglés moderno thin) y la sonora (como en [208] other) aparecen en posiciones diferentes en la palabra, con la diferencia de que en este caso tenemos dos símbolos, la d barrada, “ð”, y la “þ” rúnica (“thorn”). No obstante, no se utilizaban para distinguir los sonidos.
En el texto en inglés antiguo los signos se emplean de modo indiscriminado, como suele suceder en los manuscritos I. A.; así, por ejemplo, aparece tanto þeah como ðeah. Sin embargo, es curioso que a pesar de que la distinción entre 3 y 4 era fonética, pues una es sorda y la otra sonora, ésta no se utilice: así, pues, tenemos 3`Cc$ en 2:5 (donde en el texto escrito en caracteres modernos se lee þeah) pero 4`Cc$ en 1:17 (donde se dice ðeah).
vrSobre la frecuente aparición de r en los casos en que la palabra en inglés antiguo se escribe con f véase en f. El único otro ejemplo es nrj‚F5& Avallon (2:18).
w7En 96~×yU hreow (2:17) se emplea el signo y ‘u’ (véase en Vocales).
hw se representa con • como en •1D hwæt (1:1).
xz|como en 7~×z| weox (1:20).
zKVéase en s.
Vocales
Por lo general las vocales se representan mediante signos diacríticos (tehtar):
a | i | • | |
æ | o | ||
e | •• | u | |
y |
Los signos diacríticos preceden a la consonante si están situados encima de ella y la siguen si están debajo, como en 46EÍ ðære, 2{ÔÌ ende. La o y u diacríticas no se utilizan debajo de consonante.
Con frecuencia los diacríticos se colocan sobre “portadores”. El portador corto ` se emplea para vocales cortas y el portador largo ~ para vocales largas (como 8~C sæ, 1:1). [209]
Los diptongos del inglés antiguo no se indican mediante un único signo o diacrítico: así, 9`×6U1Î heorte (1:2). El diptongo ea, que representa [æa], se escribe con el diacrítico de æ y el de a, como 78%B17`C6R2 westweard (1:2); sin embargo, e + a en ÂfÌ6R2Ì ~gearde (1:21).
La “i, y” semiconsonante es h en t5ÔjÔ1hyYjn Meneltyúla (2:11). hyY iú (2:26).
En algunas posiciones (sobre todo en prefijos y a final de palabra) a se escribe con una letra, n, aunque no invariablemente: así, 87~V 96én swa hyra (1:4), 87nR … n62#`× swa arædde (1:12); sin embargo, siempre se escribe n en 8ny65& Sauron. La a larga se representa con una letra y un diacrítico en tnR má (1:5). De igual modo, u puede escribirse con una letra, y, yY; así, 5yY nú (2:26), –yYn scúa (2:27).
Otros signos
La duplicación se indica mediante dos líneas inclinadas debajo de la letra o, en el caso de j, dentro de ella: así, 6ÕÍ8‰‹`× Eresse (1:16), `Cj‚FÌ` ealle (1:1).
Una línea horizontal debajo de la letra representa una nasal en combinaciones tales que nd, ng, mp, como en 2{ÌÔ ende (1:9), z5èx%{ cyning (1:23); por tanto, en nn actúa como signo de duplicación, como en 35{Ì& þonne (1:15).
Se emplea el signo del inglés antiguo — ond, and “y” (1:21 etc.).
Errores
El texto fue escrito rápidamente y presenta varios errores indudables, como por ejemplo ~C6Rx{Ôj_Õ, en lugar de ~C6R2{Ôj_Õ, Éarendles en 1:10, mÔ5^ en lugar de mÔt^ Eldum en 1:11, 8ny5 “Sauron” en 2:4, f36R5$ en lugar de fe6R5$ gefaran en 2:19. En algunos casos los errores aparentes pueden ser reflejo de indecisión o de formas desechadas, como 7 en lugar de ¼ en ~Cr7`× æfre 1:4 (5~Cr6`× næfre 2:26), 5^7]é! unryht 1:14, y 9~× he en lugar de 9~B hi dos veces en 1:1 y de nuevo en 1:2.