Divergencias importantes en las primeras versiones de la Segunda parte

DIVERGENCIAS IMPORTANTES EN LAS PRIMERAS VERSIONES DE LOS PAPELES DEL NOTION CLUB (SEGUNDA PARTE)

(i) Las versiones anteriores de la Noche 66

[181]

He mencionado antes que a partir del momento en que Lowdham dice «Éarendel me parece una palabra especial. No es anglosajón» (véase p. 112 y nota 113) hemos de tener en cuenta un tercer texto: la parte del texto mecanografiado F que sigue después de este punto y se extiende hasta el final de la Noche 66 (p. 122) fue desechada y substituida por otra versión. Llamaré «F1» al trozo desechado, y «F2» al texto que lo substituyó. El hecho de que al final de la sección rescrita sea F2 lo que continúe hasta el final de los Papeles demuestra que esta revisión fue llevada a cabo durante la confección del texto mecanografiado.

Durante cierto trecho el manuscrito original E fue seguido fielmente en F1 y para esa parte sólo es necesario dar el texto del último.

—En cualquier caso —dijo Lowdham—, Éarendel no es anglosajón. O más bien lo es y no lo es. Creo que se trata de uno de esos casos curiosos de «coincidencia lingüística» que me han confundido mucho tiempo. En mi opinión, a veces se desechan con demasiada facilidad como «meras casualidades». Ya sabéis las cosas que se encuentran en cualquier diccionario de una lengua extraña, que tanto gustan a los filólogos aficionados, deseosos de derivar una lengua de otra que conozcan mejor: una palabra que es casi idéntica en forma y significado a la palabra correspondiente en inglés, o latín, o hebreo, o lo que sea. Como mare «macho» en las Nuevas Hébridas y el latín maris, marem.[186] O el ejemplo que solía darse como terrible advertencia en los antiguos libros de texto: popol significa «gente» o «asamblea popular» en tamil, pero no tiene ninguna relación con populus o sus derivados, y en realidad deriva, dicen, de una palabra tamil que se refiere a una estera en la que se sientan los participantes.

»Apuesto a que en ocasiones es pura casualidad, o al menos carece de importancia. Sin embargo, creo que a veces dos caminos diferentes, en tiempos y lugares muy distantes, pueden desembocar en una palabra muy similar, producto de un proceso oculto de creación de símbolos con una conclusión parecida. En cualquier caso, la «casualidad» puede despertar en la mente ecos más profundos o dormidos, con lo que la palabra similar [182] adquiere una significación o un contenido emocional similar. En todas las lenguas hay palabras en las que parece despertar el genio, palabras cuya forma, aun dentro del estilo general, poseen un resplandor o una belleza de virtud universal.

—Si comprendo todo esto, y no estoy en absoluto seguro de hacerlo —dijo Markison—, supongo que estás intentando decirnos que has descubierto Éarendel o algo parecido en alguna lengua extraña. ¿Es así?

—Creo que voy a interrumpir un momento —dijo Jeremy, que había estado muy inquieto desde que surgiera la palabra Éarendel—. Hemos intentado reforzar los recuerdos mediante la práctica, pero yo no he logrado gran cosa todavía. Sin embargo, he conseguido relacionar Numenor[187] con una biblioteca, con algo que encontré una vez cuando estaba trabajando en las historias de fantasmas. No puedo sacar nada más en claro, o no pude entonces. Pero como resultado del esfuerzo por recordar han salido a la luz una gran cantidad de escenas vagas de sueños de ésos en los que estás buscando algo, dando vueltas por bibliotecas en busca de un libro perdido para encontrar sólo polvo e inquietud.

»Hace dos noches tuve un sueño del que todavía recuerdo un pasaje con bastante claridad. Yo tomaba una carpeta, o una cartulina, de una estantería alta, y dentro encontraba un manuscrito. Estaba escrito con una letra ornamental y bastante arcaica, pero creo recordar que yo sabía que en realidad no era antiguo (por el papel, o la tinta, o algo), sino que databa de este siglo. De vez en cuando había pasajes escritos en caracteres desconocidos.

—He encontrado aquella hoja perdida del manuscrito de mi padre —interrumpió Lowdham—.[188] Se la he enseñado a Jeremy y está bastante seguro de que los caracteres son los mismos, aunque no hemos conseguido descifrarlos. No es ningún alfabeto conocido en los libros.

—Y lo que es todavía más extraño —dijo Jeremy—, es que no hay ninguna relación entre mi visión o el manuscrito del sueño y Edwin Lowdham: el estilo de la escritura es completamente distinto. El viejo Edwin tiene una letra grande, negra, ancha y redondeada; la mía era más delicada y puntiaguda.

»Bien, por desgracia lo que recuerdo del contenido del [183] manuscrito de mi sueño —lo llamo así porque empiezo a dudar de que este sueño se base en alguna experiencia consciente en absoluto— no tiene mucho sentido, pero trataba, creo, de algún tipo de historia legendaria[189] y estaba lleno de nombres que parecían pertenecer a la misma lengua. Recuerdo que el nombre Numenor o Numenore aparecía con frecuencia, igual que el nombre Ëarendil. Muy parecido, ya veis, pero escrito ë-a-r-e-n-d-i-l, Ëarendil.

»Así que creo que Arry probablemente tenga razón. Debe de ser un caso de coincidencia o congruencia lingüística, y la clave no se encuentra en el anglosajón. No hemos de preocuparnos por las conexiones del inglés Éarendel en las otras lenguas relacionadas, como los nombres propios Orendel, y Aurvendill, o el sajón Horwendillus.[190]

—Pero ¿no está registrado Auriwandalo como nombre longobardo? —dijo Markison, que tiene metida la cucharada en la mayoría de disciplinas del saber—. Qué extraño que los longobardos surjan una y otra vez.

—Cierto —dijo Lowdham.

—Hum, sí, y hay una relación entre estos nombres y las estrellas —dijo Jeremy—. ¿Acaso no arrojó Thor el dedo de Aurvendil al cielo, Arry?[191] Y Ëarendil está relacionado con una estrella en la lengua extraña. No sé por qué, pero estoy seguro.[192]

—Así es —dijo Lowdham—, pero en la lengua desconocida era sólo una relación legendaria, no lingüística, creo. Ëarendil significaba Amigo del Mar.[193] Estoy bastante seguro, porque… bueno, tal vez sea mejor que prosiga donde lo dejé.

»Cuando desapareció mi padre …

El siguiente pasaje de E / F1 se conservó casi inalterado en el texto revisado F2 (pp. 113-114) hasta «alguna gran historia sobre Numenor», y no hay necesidad de repetirlo aquí. Los textos sólo difieren en el nombre de la «montaña en forma de cono»; por otro lado, hay una diferencia de gran importancia al determinar la relación de El Hundimiento de Anadûnê con los de Los papeles del Notion Club. Donde F2 dice «¡Desolado está Minul-Tarik, el Pilar del Cielo está abandonado!» el nombre en E es Menelminda, substituido a lápiz por Meneltyúla, mientras que en F1 es Menel-tubel, substituido por Menel-tubil.

No obstante, a partir de «alguna gran historia sobre Numenor», los tres textos divergen entre sí, sobre todo el manuscrito E y el primer [184] texto mecanografiado F1. Por tanto, prosigo ahora con el texto de E (cf. pp. 113 ss.).

»Pero la mayor parte de estas palabras recordadas son y eran casuales, como las palabras que ves en un diccionario cuando estás buscando otra cosa. Transcurrió mucho tiempo antes de que empezara a apuntarlas y a emplearlas para la lengua que estaba “inventando” para divertirme. No pegaban, o, mejor dicho, empezaron a controlar y modificar mi lengua según su propio estilo. Llegó a ser difícil decir cuáles eran palabras inventadas y cuáles palabras fantasmas; en realidad pienso que la “invención” fue perdiendo cada vez más importancia. Pero siempre había un gran residuo que no podía incorporarse.

»No tardé en advertir, según aumentaban mis conocimientos, que algunos de los ingredientes eran anglosajón y otras cosas que os diré en seguida. Pero cuando los eliminé todavía quedaba una gran cantidad de palabras, y mientras reflexionaba lo que hacer con ellas hice un descubrimiento: pertenecían a otra lengua fantasma, que estaba relacionada con la otra. Podía ver muchas de las leyes o reglas de la evolución: el estilo númenóreano era el más antiguo en la mayoría de los aspectos, el más arcaico, mientras que el otro se había aproximado (como si hubiera entrado en contacto con nuestras costas occidentales) a un estilo mucho más similar a las antiguas lenguas noroccidentales.

—No entiendo —dijo Stainer. —Y yo tampoco —dijeron Markison y Guildford. —Dales los ejemplos que me diste a mí, Arry —dijo Ramer.

—Bueno —vaciló Lowdham—, lo haré, si recuerdo alguno en el que el pueblo llano pueda ver la relación con claridad (suele ser bastante complejo). Sí, lome es «noche» (pero no «oscuridad») y lomenlinde es «ruiseñor», estoy seguro. En la segunda lengua es dumh, posteriormente du, y duilin. Yo los relaciono con las palabras en occidental primitivo domi, domilinde. Alda significa «árbol» —fue una de las primeras palabras que me llegaron—, y orne cuando es más pequeño y delgado, como un abedul o serbal; en la segunda lengua tengo galað, y orn (plural yrn): los relaciono con galada, y orne (plural ornei). A veces las formas son más similares: el Sol y la Luna, por ejemplo, aparecen [185] como Anar, Isil junto a Anaur (posteriormente Arnor) e Ithil. Primero prefería una lengua y luego la otra, según el estado de ánimo lingüístico,[194] pero la más antigua me pareció siempre la más augusta, de algún modo, la más… no sé, litúrgica, monumental: solía llamarla latín de los Elfos. La otra parecía más teñida de la pérdida y la añoranza de estas costas de exilio… —hizo una pausa—, pero no sé por qué digo eso.

—Pero ¿por qué latín de los Elfos? —preguntó Markison.

—No estoy seguro —dijo Lowdham—. La verdad es que no me refiero a Elfos en ninguno de sus antiguos significados post-shakespeareanos. De hecho asocio la lengua con el nombre Eressë, que es una isla, creo. Suelo llamarla Eressëano.[195] Pero también está relacionada con nombres como Eldar, Eldalie que al parecer se refieren a… bueno, a algo parecido a los Enkeladim de Ramer.[196]

—¡Eso me corta a mí el sueño! —exclamó Jeremy—.[197] ¡Claro! Ahora lo sé. No era una biblioteca. Era una carpeta que contenía un manuscrito, en una estantería alta que había en la habitación de segunda mano de Whitburn,[198] ese extraño y oscuro lugar donde aparecen todo tipo de cosas invendibles. ¡No me extraña que en mis sueños hubiera tanto polvo y ansiedad! Deben de haber pasado quince años desde que lo encontré allí: Quenta Eldalien, la Historia de los Elfos, de John Arthurson,[199] en un manuscrito muy similar al que os he descrito. Le eché un vistazo ansioso pero rápido. Pero aquel día no tenía tiempo que perder, y en la tienda no había nadie que pudiera responder mis preguntas, así que me fui rápidamente. Tenía la intención de volver, pero no lo hice hasta casi dos semanas después. Y entonces el manuscrito había desaparecido. No lo tenían apuntado en los registros y ni el viejo Whitburn ni ningún otro recordaba haberlo visto. Recuerdo que en ese entonces me pareció una catástrofe, pero estaba muy ocupado con otras cosas y no tardé en olvidarme de todo.

—La verdad es que parece que más de una mente hubiera trabajado en líneas similares —dijo Ramer—. Varias mentes, de hecho, porque nuestro experto está equivocado por una vez. Lewis también menciona el nombre en alguna parte.

—¡Cierto! —exclamó Jeremy—. En un prólogo ¿no? Pero creo que era una cita de una fuente desconocida. Y utilizaba la forma [186] numinor. Todas las otras fuentes dicen númenor, o númenórë, ¿no es verdad, Arry?[200]

—Sí —dijo Lowdham—. Nume es Oeste, y nore es linaje o tierra. En inglés antiguo era Westfolde, Hesperia.[201] Pero querías saber por qué Elfos. Bueno, eso me llegó por otra vía. ¿Recordáis que mencioné que el anglosajón me llegaba mezclado con otro material extraño? Bien, conocí el anglosajón a través de los libros ordinarios, por supuesto, bastante pronto, y eso cambió las cosas, aunque algunas de las palabras y los nombres que me llegaron no están en los diccionarios …

Desde este punto y hasta el final de la Noche 66 la versión del manuscrito original E es muy similar al texto definitivo (pp. 118-122), aunque faltan algunos elementos, entre los cuales destaca la descripción de Lowdham de la antigua lentitud y sonoridad de la dicción (p. 119). Después de las palabras de Frankley «A menos que respaldes sus teorías, por supuesto» Lowdham prosigue: «La verdad es que creo que lo hacen. Tengo aquí un fragmento que me llegó muy pronto, mucho antes de que pudiera interpretarlo, y que se ha repetido una y otra vez en varias formas»:

Westra lage wegas rehtas wraithas nu isti[202]

Los versos en inglés antiguo que empiezan Monað módes lust están en la escritura posterior, pero tienen la misma forma que en F2 (véase p. 120 y nota 126, y p. 153). En E no se menciona la fecha en que le «llegaron» los versos, ni que fuera una noche de mucho viento.

El rasgo más notable de esta versión original es, evidentemente, que las dos «lenguas fantasmas» de Lowdham eran el Quenya y el Sindarin (o, mejor dicho, la lengua que pasaría a llamarse Sindarin). El relato de Lowdham en esta versión conserva, pues, la experiencia lingüística de Alboin Errol en El Camino Perdido (cf. nota 194): «El eressëano, como lo llamaba de muchacho … empezaba a estar bastante completo. Tenía también mucho beleriándico, y comenzaba a comprenderlo, y su relación con el eressëano» (CP.55-56).

La primera versión mecanografiada F1 sigue el manuscrito E al principio de la sección dada arriba («Pero la mayor parte de estas palabras recordadas son y eran casuales …», p. 184), en la descripción de Lowdham de cómo las «palabras fantasmas» «empezaron a controlar y modificar mi lengua [inventada] según su propio estilo»; pero cuando dice que mientras cribaba el «gran residuo que no podía incorporarse» hizo un descubrimiento, éste es completamente distinto al del texto original. Aquí es donde el Adunaico aparece por primera vez. Es posible [187] que mi padre llevara mucho tiempo reflexionando acerca de esta nueva lengua, pero aun en ese caso parecería que no había alcanzado una forma lo suficientemente desarrollada para introducirla como la «segunda lengua» de Lowdham en el manuscrito E. De hecho, dudo que fuera así. Es más que probable que el Adunaico surgiera en este momento (para más comentarios al respecto veáse pp. 11-12).

Doy aquí el texto de F1 a partir de este punto (correspondiente al texto de E dado en pp. 183-184 y al texto final F2 en p. 114).

»Cuando supe más advertí que algunos de los ingredientes eran anglosajón y otras cosas parecidas: hablaré de eso dentro de un minuto, pues no era una parte significativa. Mientras trabajaba con el resto, recogiendo y cribándolo, hice un descubrimiento: tenía dos lenguas fantasmas, el Númenóreano A y el B. La mayor parte de las primeras cosas que obtuve eran B; posteriormente A me llegó con más frecuencia, pero B siguió siendo la lengua más habitual, sobre todo en cosas como pasajes conexos; A se limitaba principalmente a palabras y nombres sueltos, aunque creo que gran cantidad de ellos están incorporados en mi lengua inventada.

»Por lo que podía o puedo ver, las dos lenguas no están relacionadas, aunque tienen algunas palabras en común. Pero además de estas lenguas hay un residuo, del que ahora advierto que consiste en algunos ecos de otras lenguas posteriores al Numenoreano A y B, pero derivan de ellas o de su mezcla. Ahora puedo determinar algunas de las leyes o líneas de cambio, porque las lenguas numenoreanas, creo, son arcaicas y pertenecen a un mundo más antiguo, mientras que las otras han evolucionado y son propias de la Tierra Media.

—No lo entiendo del todo —dijo Stainer. La mayoría pensábamos lo mismo y así lo dijimos.

—¿No podrías darles algunos de los ejemplos que me diste a mí, Arry? —dijo Ramer—. Algunos de los nombres importantes y una palabra o dos. Sería mejor que tuviéramos algo definido antes de continuar.

Lowdham vaciló. —Lo intentaré —dijo—. Pero no podré dar muchos ejemplos de las formas posteriores que han evolucionado; la mayor parte de las veces no es fácil comprender las relaciones, ni siquiera para los filólogos, sin numerosos ejemplos puestos por escrito todos juntos. [188]

»Bueno, tomemos el nombre Numenor o Numenore. Pertenece a la lengua A. Significa Oesternesse y se compone de nume “oeste” y nore “pueblo” o “país”; sin embargo, en B el nombre es Anadun, y el pueblo es llamado Adunai. Y la tierra tiene otro nombre: Andore en A y Athanati en B, y ambos significan “tierra del don”. Aquí no parece haber relación entre ambas lenguas, pero en las dos menel significa “los cielos”. Aparece en B en el nombre Menel-tubil, que he mencionado antes. Y parece haber alguna relación entre la palabra A Valar por un lado, que al parecer significa algo parecido a “dioses”, y el plural B Avaloi y el topónimo Avalloni por otro.

»El nombre Ëarendil, por cierto, pertenece a la lengua A, y contiene eäre “el mar abierto” y la raíz ndil “amor, devoción”. El nombre correspondiente en B es Pharazir, compuesto por pharaz y la raíz iri– [substituido a tinta en el texto mecanografiado por: Azrubel, compuesto por azar “mar” y la raíz bel–]. Una gran cantidad de los nombres parecen tener formas dobles como ésta, casi como si un mismo pueblo hablara dos lenguas. En ese caso, supongo que la situación podría compararse, por ejemplo, con la del chino en japón, o la del latín en Europa. Como si un hombre pudiera llamarse Godwin y también Theophilus o Amadeus. Pero aun así, en algún momento de la historia deben aparecer dos pueblos diferentes.

»No sé si queréis más ejemplos, pero las palabras para el Sol y la Luna en A son Anar e Isil (o en su forma más antigua Anar e Ithil), y en B son Uri y Nilu. Estas palabras sobreviven en una forma muy evolucionada en las lenguas posteriores de las que he hablado antes: Anor (Anaur) e Ithil, junto a Uir, Yr y Nil, Njul. De nuevo las formas A y B no parecen relacionadas; pero hay una palabra que aparece con frecuencia y es casi idéntica en ambas: lome en A, y lomi en B. Significa “noche”, pero tal como me llega me da la impresión de que no tiene connotaciones malignas: es una palabra de paz y belleza y carece de los matices de miedo o ceguera que tiene “oscuro” para nosotros. Desconozco la palabra A para el sentido maligno. En B y sus derivados hay muchas palabras o raíces, tales que dolgu, ugru, nulu.

»Bueno, ya lo tenéis. Espero que no os hayáis aburrido todos. Me gustan estas lenguas. Las llamo Avalloniano y Adunaico.[203] Primero prefiero una y luego la otra, según mi estado de [189] ánimo lingüístico, pero A, el Avalloniano, es la más hermosa debido a su estilo más simple y eufónico. Y de algún modo me parece más augusta, más antigua y, bueno, sagrada y litúrgica. Yo solía llamarla el latín de los Elfos. Pero el Adunaico está más teñida de la pérdida y la añoranza de la Tierra Media, estas costas de exilio. —Hizo una pausa, como si escuchara ecos desde una gran distancia—. Pero no sé por qué digo esto —concluyó.

Hubo un breve silencio y luego habló Markison. —¿Por qué la llamabas latín de los Elfos? —preguntó—. ¿Por qué Elfos?

—Me parecía adecuado —respondió Lowdham—. Pero la verdad es que no me refería a elfo en ninguno de sus antiguos significados post-shakespeareanos….

El resto de la Noche 66 es idéntico al de F2 (pp. 118-122), excepto en que, igual que en E, la descripción por parte de Lowdham del antiguo modo de pronunciación está ausente.

Veremos que en F1, igual que en E, Wilfrid Jeremy interrumpe para hablar del «manuscrito de su sueño» (p. 182), que encontró en una biblioteca, en el que aparecían los nombres Numenor y Ëarendil: los caracteres desconocidos de algunos de sus pasajes eran los mismos que los de la única hoja conservada de las «notas en una extraña escritura» de Edwin Lowdham (p. 111), que Arundel Lowdham había vuelto a encontrar; pero este pasaje está completamente ausente en F2 (p. 113). Posteriormente, en E, Jeremy regresa al tema («¡Esto me corta a mí el sueño!», p. 185), recordando que había encontrado —en la vida consciente, años atrás— el manuscrito, no en una biblioteca, sino en la sala de segunda mano de una librería, y que el manuscrito estaba titulado Quenta Eldalien, la Historia de los Elfos, de John Arthurson; esto lleva a la mención del empleo por parte de Lewis del nombre Numinor. Esta segunda interrupción de Jeremy está ausente en F1, lo que a la luz de esto resulta extraño, puesto que es evidente que la primera había de llevar a la segunda. Una posible explicación es que mi padre decidiera descartar este elemento del manuscrito de Jeremy (quizá porque complicaba excesivamente la ya compleja concepción) mientras estaba confeccionando el texto mecanografiado, y que ésta fue una de las razones por las que inició la versión revisada en este punto. Pero las observaciones de Jeremy en la reunión anterior (Noche 65, p. 107: «Yo también lo hice. Supe que había oído ese nombre antes en cuanto lo pronunció Arry. Pero no puedo recordar dónde o en qué momento. Ahora me estará molestando como una espina clavada en el pie hasta que lo averigüe») deberían haber sido eliminadas.

(ii) La versión original de los «Fragmentos» de Lowdham (Noche 67)

[192]

En el manuscrito E los fragmentos de Lowdham, igual que los de Alboin Errol en El Camino Perdido (CP.58), están en una única lengua, el Quenya («Eressëano»). Lowdham irrumpe en las habitaciones de Ramer y le habla de su visita a Pembrokeshire como en F (p. 123), pero no lleva copias del texto que le ha llegado y pide a Ramer una hoja grande de papel para colgar en un tablón. Entonces dice: «Bien, ¡aquí está! Es Númenóreano o Eressëano, y apuntaré todo lo que recuerde, y la glosa inglesa debajo (siempre que pueda dar alguna). Es un texto fragmentario, sólo una colección de oraciones incompletas».

En el texto original de E el primero de los dos fragmentos dice así (el cambio de ilu por eru se realizó muy probablemente en el momento de la escritura: para ilu «el Mundo» véase CP.281-287):[IV]

ar
sauron
túle
nahamna
lantier
turkildi
y
?
llegó
?
cayeron
?
unuhuine
tarkalion
ohtakare
valannar  …
bajo-la-sombra
?
hizo-la-guerra
a-los-Poderes  …
Herunumen
[ilu >] eru
terhante
iluvataren
Señor-del-Oeste
mundo
se partió
  de-Dios 
ëari
ullier
kilyanna
Numenore
ataltane.
mares
fluirán
en-el-Abismo
Numenor
cayó.

Veremos que las formas en élfico, aparte del curioso cambio de ilu por eru, son idénticas a las del primer fragmento de Alboin Errol, y que las únicas diferencias en las glosas son «de-Dios» en lugar del «de-Ilúvatar» de Alboin, «partió» por «rompió», y «fluirán» por «fluyeron». Posteriormente se realizaron unos pocos cambios: lantier > lantaner, [193] eru > arda, terhante > askante, y la adición de leneme «con permiso de»; las formas cambiadas aparecen en la versión final (p. 124) con la excepción de askante, donde la versión final dice sakkante «viven».

Luego sigue (donde en El Camino Perdido se dice: «Luego parecía haber un gran hueco»): «Después había un gran hueco oscuro que desapareció de mi memoria en cuanto desperté a la luz del día. Y luego obtuve esto»:[V]

Malle
tena
lende
numenna
ilya
si
maller
camino
recto
iba
hacia-el-Oeste
ahora
todos
los caminos
raikar
turkildi
romenna
nuruhuine
curvos
?
hacia-el-este
sombra-de-muerte
mene
lumna
vahaya
sin
atalante.
sobre-nosotros
nos-pesa
muy lejos
ahora
?

Éste es también muy similar al segundo pasaje de Alboin Errol. La palabra tena «recto» substituyó a tera (como en El Camino Perdido), quizás en el momento de la escritura; aparte de ésta, las únicas diferencias de las palabras quenya son mene lumna en lugar de mel-lumna en El Camino Perdido (traducido por «nos-pesa»), y sin en lugar de sin, donde la glosa de Lowdham «ahora» (como en El Camino Perdido) fue substituida por «ahora-está». Este fragmento aparece en Adunaico en la versión final (Fragmento II, p. 125), exceptuando las palabras vahaiya sín Andóre / atalante.

En E Lowdham hace la misma observación que en F (p. 125) acerca de los caracteres, diciendo que creía que los pasajes estaban extraídos de un libro; de igual modo, dice «Y entonces recordé de pronto los curiosos caracteres del manuscrito de mi padre… pero eso puede esperar», sin añadir como en F, no obstante, «he traído la hoja», aunque al final de la reunión, después de la tormenta, Ramer coge la hoja y la mete en un cajón (notas 144 y 146). Lowdham observa que «hay algunas palabras nuevas», y que «adiviné en seguida que todas excepto nahamna eran nombres». Por supuesto, en E tiene menos que decir acerca de la lengua del fragmento que en F, y sólo apunta que pensaba que Tarkalion era un nombre de rey y que Turkildi era «el nombre de un pueblo: “hombres altivos”, creo» y habla de Atalante casi con las mismas palabras que en F, traduciéndola por «“La que ha caído”, o más exactamente “la que se ha sumergido en un abismo”».

(iii) Las primeras versiones de los «Fragmentos» de Lowdham en Adunaico (Noche 67)

[194]

Existen dos páginas manuscritas de los fragmentos de Lowdham en Quenya y Adunaico anteriores a las que se han reproducido en los frontispicios. La primera de ellas, aquí llamada (1), tiene glosas interlineales en inglés escritas a tinta roja; la segunda, (2), no. En el fragmento quenya I (A) puede observarse la evolución desde la forma de E hasta la definitiva (pp. 124-125), pero sólo hay unos pocos puntos que mencionar. La palabra nahamna, que ni Alboin Errol ni Lowdham pudieron traducir, pasó a ser kamindon en (1), todavía intraducible pero con la glosa –mente debajo, y akamna en (2), substituido por nukumna. El nombre herunumen sobrevivió en (1) y en (2), pero en el último fue substituido por Numekundo (númeheruvi en la versión final).

Los fragmentos adunaicos, I (B) y II (B), experimentaron una gran cantidad de cambios, y aquí doy el texto de (1), indicando las alteraciones realizadas cuidadosamente a tinta pero ignorando las correcciones garabateadas a lápiz, que en su mayor parte son muy difíciles de interpretar.[VI]

Kado
zigurun
zabathan
[hunekku >] unekku
eruhin
y así
?
humillado
llegó
?
udubanim
dalad
ugrus
arpharazon
cayeron
bajo
¿horror? ¿sombra?
?
azgaranadu
avaloi-[men >]si
barun-aduno
¿empezaba la guerra?
a los Poderes
el Señor del Oeste
rakkhatu
kamat
sobethuma
eruvo
azre
rompió
tierra
con-el-permiso-de
de Dios
mares
nai [phurusam >] phurrusim
akhas-ada
anaduni
akallabi.
podrían derramarse
en-el-Abismo
Oesternesse
cayó en la ruina.
Adunaim
azulada
agannulo
burudan
Los Adûnâi (H. del O.)
hacia-el-este
sombra-de-muerte
pesa
nenum
adun
batan
akhaini
ezendi
ido
kathi
sobre-nosotros
Oeste
camino
se extiende
recto
ahora
todos
batani
rokhi-nam
[vahaia sin atalante]
ephalek
caminos
están-curvos
muy lejos
idon
akallabeth
[haia vahaia sin atalante]  …
ahora es
La-que-ha-caído

[195]

ephal
ephalek
idon
athanate
lejos
muy lejos
está ahora
Athanáté (la Tierra del Don)

En el texto mecanografiado desechado F1 de la Noche 66 aparece Athanati (p. 117), donde F2 dice Yozayan (p. 188).

El texto (2) es ya muy similar al texto final de los fragmentos, pero todavía presenta varias diferencias. Las doy aquí en su totalidad, en el orden de aparición de las palabras en el texto final, dando en primer lugar la forma definitiva:

unakkha: unakkha > yadda > unakkha

dubdam: dubbudam > dubdam

ar-pharazonun: ar-pharazon > ar-pharazonun

azaggara: azagrara, con azaggara como alternativa

barim: barun

yurahtam: urahhata > urahta

hikallaba (texto mecanografiado), hikalba

(manuscrito): hikallaba > hikalba

bawiba dulgi: dulgu bawib

an-nimruzir: nimruzir

Al principio de II se conservó Adunaim azulada de (1), luego fue tachado

buroda nenud: buruda nenu

adun izindi batan taido ayadda: adun batan eluk izindi yadda

ido (manuscrito) en las dos últimas apariciones, idon

(texto mecanografiado): idon

hi-Akallabeth: Akallabeth

Eru. La aparición del nombre Eru en estos textos es interesante: Lowdham dice (p. 126) que cree que eruhinim en I (B) debe de significar «Hijos de Dios»; que eruvo «es el nombre sagrado Eru con un sufijo que significa «de», y por tanto ilúvataren significa lo mismo». En una lista de «Cambios en la última revisión [de El Silmarillion] 1951» mi padre incluyó Aman, Arda, , Eru y otros nombres (CP.390). Parece muy probable que el nombre Eru (Eru) —y también Arda— surgieran por primera vez en esta época como equivalente adunaico de Ilúvatar (para la etimología de Eru en Adunaico véase p. 329). La presencia de eru en el texto E (pp. 192-193), en substitución de ilu «mundo» y a su vez substituido por arda, podría considerarse la primera aparición de eru, como palabra quenya y con un significado diferente.

(iv) Primeras versiones del texto en inglés antiguo de Edwin Lowdham

[196]

Existen dos textos de una versión en inglés antiguo más extensa, el segundo de los cuales, que se sigue aquí, es una revisión del primero, muy similar a él y acompañado de una traducción. Esta versión corresponde al manuscrito E: no hay nombres adunaicos y en un facsímil completo del texto de Edwin Lowdham en caracteres númenóreanos (tengwar) hay una referencia de página al manuscrito. En los pasajes en los que puede compararse con la versión posterior (pp. 135-136) veremos numerosas diferencias en la forma de las palabras, porque ésta no representa el antiguo dialecto de Mercia (véase nota 147).

Doy aquí el texto tal como lo escribió mi padre en un manuscrito redactado rápidamente a lápiz. Las dos caras de la página de Edwin Lowdham en tengwar se reproducen en pp. 203-204; el texto tengwar se basó directamente en el inglés antiguo que ahora sigue, y (en intención) apenas se desvía de él. Existen varias diferencias de ortografía sin importancia entre los dos, incluyendo la última palabra, el nombre Niwelland, que en el texto en tengwar es Neowolland (nota 152).

Ealle s$ on worulde hí oferlidon, sohton hí nyston hwæt ac $fre wolde hyra heorte westweard, forðamðe hí ofhyngrede wurdon ðære undéadlican blisse ðære Eldalie & swa hyra wuldor wéox swa $fre hyra langung & hyra unstilnes wurdon ðe má ætiht …… þá forbudon ða Eldan him on Eresse úp to cumanne, forðam hí mennisce w$ron & déadlice & þéahþe ða Wealdend him langes lífes úðon ne mihton hí alýsan hí of ðære woruldméðnesse ðe on ealle men $r ðam ende færed & hí swulton efne hyra héacyningas, Éarendles yrfenuman, & hyra líffæc þúhte ðam Eldum scort. Forðon hit swá gefyrn ar$dde se Ælmihtiga ðæt hí steorfan sceoldon & þás woruld ofgyfan ……… ac hí ongunnon murcnian, sægdon ðæt þis forbod him unryht þuhte. Þonne on dígle asendon hí scéaweras on Avallon ða dyrnan láre ðara Eldena to asméaganne; ne fundon ðeah nawðer ne rúne ne r$d ðe him to bóte w$ron ……… Hit gelamp siþþan ðæt se fúla Déofles þegn ðe Ælfwina folc Sauron nemneð wéox swíðe on middangearde & hé geaxode Westwarena miht & wuldor & ðæt hí gyt holde w$ren Gode; ongunnon úpahæfenlice swaðeah … þá gehyrde Westwarena cyning æt his s$lidum be Saurone ðæt he wolde cyning béon ofer eallum cyningum & héalicran stól habban wolde ðonne Éarendles afera sylf ahte. Þonne sende hé Tarcalion se cyning bútan Wealdendra r$de oþþe Eldena his $rendracan to Saurone, abéad him ðæt he on ofste on Westfoldan cwóme þ$r to ðæs cyninges mar$denne to búganne &Sauron lytigende [197] geéadmédde hine ðæt he cwóm, wæs þeah inwitful under, fácnes hogode Westwarena þéode. Þá cwóm he úp æt sumum cyrre on Rómelonde ðære hýde & sóna adwealde fornéan ealle ða Númenóriscan mid wundrum & mid tácnum; forðam he mihte mycel on gedwimerum & drýcræftum ……… & hí geworhton mycelne ealh on ðam héan «munte» ðe Meneltyúla – ðæt is to secganne Heofonsýl – hátte – se ðe $r wæs unawídlod; dydon ða hálignesse to h$ðenum hearge & þ$r onsægdon unasecgendlíce lác on unhalgum wéofode … swa cwóm se déaþscúa on Westfarena land ………

Þæs ofer fela géara hit gelamp ðæt Tarcalione wearþ yldo ons$ge & þý wearð he hréow on móde & þa wolde he be Saurones onbryrdingum Avallon mid fyrde gefaran, forðamðe Sauron him sægde ðæt ða Eldan him on wóh éces lífes forwyrndenn …… w$ron Westwarena scipfyrda swaswa unarímedlic ígland on ðære s$ & hyra mæstas gelíce fyrgenbéamum on beorghliðum, & hyra herecumbol gelíce þunorwolcnum; w$ron hyra segl blódréad & blacu …… Nú sitte wé on elelande & forgytað ðære blisse ðe iú wæs & nú sceal eft cuman n$fre. Ús swíðe onsitt Déaþscúa. Wóh biþ seo woruld. Feor nú is Niweland ð.

No puedo explicar la ð al final de este texto, que se encuentra al final de una línea pero no de una página y que debe de tener un significado, pues el símbolo de la th concluye la versión en tengwar (y la página). La traducción dice así:

Navegaron por todos los mares del mundo, sin saber lo que buscaban; pero sus corazones se volvían siempre al oeste, porque grande se había vuelto su anhelo por la beatitud imperecedera de los Eldalie, y según crecían su poder y gloria así aumentaban su deseo e inquietud ……… Entonces los Eldar les prohibieron desembarcar en Eresse, porque eran de raza humana y mortales; y aunque los Poderes les habían concedido una larga vida, no podían liberarlos del cansancio del mundo que llega a todos los hombres antes del fin, y morían, incluso sus reyes, descendientes de Éarendel; y la longitud de su vida les parecía corta a los Eldar. Porque así lo había ordenado el Todopoderoso, que murieran y abandonaran el mundo ……… Pero empezaron a murmurar, diciendo que la prohibición les parecía injusta. Entonces enviaron espías secretos para que averiguaran los conocimientos secretos de los Eldar; pero no descubrieron ni ciencia ni consejo que les fuera de utilidad ………

Sucedió después que el malvado sirviente del Diablo, a quien el pueblo de los Ælfwinas llama Sauron, se hizo poderoso en las [198] Grandes Tierras, y supo del poder y la gloria de los Westware, y que eran fieles a Dios, pero sin embargo arrogantes … Entonces el Rey de los Westware oyó nuevas de los marineros acerca de Sauron, que deseaba ser Rey de todos los Reyes y tener un trono más elevado aún que el que poseía el mismo heredero de Éarendel. Entonces él, Tarkalion el Rey, sin pedir consejo a los Poderes o a los Eldar, envió embajadores a Sauron, ordenándole que fuera rápidamente a Westfolde para rendir homenaje al Rey. Y Sauron, fingiendo, se humilló y fue, lleno de malicia oculta y concibiendo males para el pueblo de los Westfare. Desembarcó un día en el puerto de Rómelonde, y no tardó en engañar a casi todos los Númenóreanos con señales y maravillas; porque tenía gran habilidad con los fantasmas y la hechicería … y construyeron un gran templo en la elevada montaña llamada Meneltyúla (que significa Pilar del Cielo), que antes estaba inmaculada, y allí realizaron ofrendas indecibles sobre un altar impío … así llegó la Sombra de la Muerte a la tierra de los Westware ………

Muchos años después sucedió que la vejez atacó a Tarkalion, y se le ensombreció el ánimo, y entonces decidió (incitado por Sauron) invadir Avallon con un ejército; porque Sauron le dijo que los Eldar le negaban el don de la vida eterna, equivocadamente …… Las flotas de los Númenóreanos eran como islas incontables en el mar y los mástiles eran como altos árboles en las laderas de las montañas, y los estandartes como nubes de tormenta, y las velas eran rojas como la sangre y negras ………

Ahora bien, vivimos en la tierra del exilio y olvidamos la beatitud que antaño fue y ahora no volverá jamás. La Sombra de la Muerte pesa sobre nosotros. El mundo está curvo. Lejos está ahora la Tierra hundida en las profundidades.

Al final se añadió posteriormente la siguiente oración entre corchetes: «[que es Atalante, antes llamada Andor, Vinyamar y Númenor]».

Un rasgo notable de este texto es la atribución a los Eldar de la prohibición de que los Númenóreanos desembarcaran en Eressëa, y más aún la afirmación de que Sauron dijo a Tarkalion que los Eldar «le negaban el don de la vida eterna»; sobre esto véase p. 242.

De los nombres que aparecen en el texto puede observarse lo siguiente. Hay una forma en inglés antiguo Eldan para «Eldar», con el genitivo plural Eldena, dativo plural Eldum. Para Meneltyúla (en el primer borrador de esta versión Menelmindo) véase p. 183, y para Heofonsýl p. 119 y nota 122. La afirmación de que Sauron desembarcó «en el puerto de Rómelonde» (en el primer borrador Rómelónan) es interesante: en relación a Rómelonde cf. el gran puerto de Rómenna «Hacia el Este» en [199] la versión posterior de la leyenda. También es notable el nombre Vinyamar de Númenor que aparece en la adición al final de la traducción: en relación a esto cf. Vinya «la Joven», «la Tierra Nueva» en La caída de Númenor (CP.27, 33, y en este libro p. 217) y en El Camino Perdido (CP.78). Posteriormente Vinyamar «Nueva Morada» se convirtió en el nombre de la casa de Turgon en la costa de Nevrast, antes de trasladarse a Gondolin (Índice de Cuentos inconclusos).

En relación a las velas de los barcos númenóreanos que eran «rojas como la sangre y negras» cf. nota 139, donde Jeremy las ve «escarlatas y negras» en E, pero «doradas y negras» en F.

Existen varios textos y fragmentos en inglés antiguo. En uno de ellos se da una descripción mucho más completa del hundimiento de Númenor, a la que yo he añadido una traducción:

Ac þá þá Tarcaligeones foregengan dyrstl$hton þæt land astígen and híe þ$r dydon micel yfel ond atendon Túnan þa burg, þá hréowsode Ósfruma and he gebæd him to þam Ælmihtigan, and be þæs Scyppendes r$de & léafe onhwierfed wearþ worulde gesceapu. Wearð Osgeard from eorþan asundrod, & micel æfgrynde ætíewde on middum Gársecge, be éastan Ánetíge, & þa s$ dufon niþer inn on þæt gin, ond mid þam bearhtme þara hréosendra wætera wearþ eall middangeard afylled; & þara wætergefealla se þrosm stanc up oþ heofon ofer þara écra munta héafdu.

Þ$r forwurdon eall Westfarena scipu, and adranc mid him eall þæt folc. Forwurdon éac Tarcaligeon se gyldena & seo beorhte Iligen his cwén, féollon bútú niþer swaswa steorran on þystro and gewiton seoþþan of eallra manna cýþþe. Micle flódas gelumpon on þam tíman and landa styrunga, and Westfolde þe $r Númenor hátte wearð aworpen on Gársecges bósm and ire wuldor gewát.

Pero cuando aquéllos que iban antes de Tarcalion se atrevieron a poner pie en la tierra, y allí hicieron grandes males y prendieron fuego a la ciudad de Túna, el Señor de los Dioses se sintió consternado, y rezó al Todopoderoso; y por consejo y permiso del Creador cambió la forma del mundo. Ósgeard [Valinor] se separó de la tierra, y un gran abismo apareció en medio de Gársecg [el Océano], hacia el este de Ánetíg [la Isla Solitaria]. Y los mares se derramaron en el abismo, y toda la Tierra Media se llenó del sonido de las aguas que caían; y el vapor de las cataratas se levantó hacia el cielo por sobre las cabezas de las montañas eternas.

Allí perecieron todos los barcos de los Westfarers, y toda la gente se ahogó con ellos. Allí pereció también Tarcalion el dorado [200] y la brillante Ilien, su reina; ambos cayeron como estrellas a la oscuridad y desaparecieron del conocimiento de todos los hombres. Hubo grandes inundaciones en ese entonces, y tumultos en las tierras, y Westfolde, que antes era llamada Númenor, fue arrojada al fondo de Gársecg, y su gloria pereció.

Tol Eressëa, la Isla Solitaria, es llamada Ánetíg en la versión en inglés antiguo de los primeros Anales de Valinor (CP.326, etc.). En esa obra Valinor era Godéþel, substituido por Ésa-eard (CP.328), donde Ésa es el genitivo plural de Ós «dios», como aquí en Ósgeard (Valinor) y en Ósfruma «Señor de los Dioses» (Manwë). Tarcaligeon, Iligen son formas en inglés antiguo que representan Tarcalion, Ilien.

Al comparar este texto con La caída de Númenor §§6-8 (pp. 220-1) vemos una estrecha relación entre ambos. Creo que es muy probable que este texto represente la idea original de mi padre para la única página conservada del manuscrito de Edwin Lowdham, antes de decidir que la página consistiría, en palabras de Ramer (p. 138), en «una serie de extractos fragmentarios separados, creo, por varios intervalos omitidos».

Parte de este texto también está escrito en tengwar, con una glosa interlineal en caracteres modernos. A mi parecer, se trata del primero de los textos en tengwar (véase la sección siguiente).

Otros nombres en inglés antiguo que aparecen en estos papeles son Ealfœderburg «la montaña del Padre de Todo, (Ilúvatar)» como nombre alternativo de Heofonsýl «Pilar del Cielo»; Héafíras «Hombres Altos», de los Númenóreanos (cf. Fréafíras mencionado abajo); y se Malsca, de Sauron (cf. Malscor, un nombre de Morgoth que aparece en una lista de equivalentes en inglés antiguo de los nombres élficos asociados al Quenta, CP.244; se apunta también un sustantivo en inglés antiguo, malscrung, «encantador, desconcertante»).

Por último puede mencionarse un trozo de papel donde se dan los fragmentos en Quenya en su forma original (es decir, en la forma en que aparecen en El Camino Perdido, anterior a la del manuscrito E, según se desprende del uso de tera «recto» en lugar de tena, p. 193), con las habituales interrogaciones y glosas en inglés, pero también con una traducción al inglés antiguo (escrita rápidamente y difícil de leer):

& Swareon cóm to hýþe. Gedruron Fréafíras under sceadu. Tarkalion wíg gebéad þam Héamægnum. Þa tocléaf Westfréa þas woruld be þæs Ælmihtigan léafe. & fléowon þa s$ inn on þæt micle gin & wearþ Nówendaland ahwylfed. [201]

Géo læg riht weg westanweard, nú sind alle wegas [?forcrymbed]. Fréafíras éastweard. Déaþscúa ús líþ hefig on. Nú swíþe feor is seo Niþerhrorene.

Es curioso ver que nahamna (señalada, como es habitual, con un signo de interrogación en la glosa en inglés moderno) se traducía por hýpe «albergar». Las palabras en inglés antiguo be … léafe «con permiso» equivalen a varios puntos en el texto élfico (la palabra leneme se introduce en un punto posterior en E, p. 193). Lowdham menciona Fréafíras y Nówendaland (p. 119 y notas 118, 119) entre los nombres que le han «llegado» y que no están registrados en inglés antiguo. Héamœgnum: héah-mœgen «gran poder». Westfréa («Señor del Oeste») fue tachado y (aparentemente) substituido por Regenríces Wealdend («Regente de Valinor»: cf. Regeneard p. 119 y nota 120). No se registra ningún verbo (for)crymban, pero cf. el inglés antiguo crumb «torcido, curvo», y crymbing «curva».

(v) La página conservada del manuscrito de Edwin Lowdham en caracteres númenóreanos

Las representaciones de estas páginas que realizó mi padre se reproducen en pp. 203-205. La primera versión, aquí llamada Texto I, está escrita en ambos lados de una única hoja, igual que la de Edwin Lowdham, y corresponde al texto en inglés antiguo dado en pp. 196-197; como ya he explicado antes, se realizó para que acompañara el relato del manuscrito E. Mi padre la escribió con una pluma y, allí donde la tinta emblanquecía, algunas partes de las letras, sobre todo los trazos más finos, son muy débiles en el original y desaparecen por completo en la reproducción. Para remediarlo he realizado una fotocopia del original y he oscurecido los trazos para hacerlos visibles; también he numerado las líneas en el margen para que sea más fácil el comentario sobre las tengwar.

El Texto II corresponde a la versión posterior en inglés antiguo de la copia mecanografiada F, pero sólo ocupa una cara de la hoja y se extiende hasta las palabras swé adwalde he for(néan) (p. 136): en este punto, parece, fue abandonado. Es posible que esto tenga algo que ver con la nota de mi padre (p. 161): «debe ser directamente anglosajón, sin fragmentos de Númenóreano».

Las reproducciones de estas páginas están seguidas de comentarios sobre los caracteres, que difieren en ambas versiones. La reproducción de los comentarios procede de un manuscrito mío, pues de otro modo sería mucho más difícil publicarlos. [202]

El Texto I fue escrito rápidamente y tiene varios errores; el Texto II se realizó con más cuidado. Algunas páginas de notas acompañan los textos originales, pero son muy toscas y los difíciles garabatos no han servido de mucho a la hora de deducir la estructura. No cabe la menor duda de que estos textos eran en cierto grado experimentales, sobre todo en el uso de los signos diacríticos y en la aplicación de los caracteres al inglés antiguo.

En el que considero el primero de los textos en tengwar (no reproducido), correspondiente a parte del texto en inglés antiguo dado en p. 199, el empleo de los diacríticos vocálicos difiere del Texto I. Los que se utilizan para o e y en el Texto I se utilizan para u y o, mientras que la y se indica mediante el de la u y un solo punto (= i), que refleja el origen histórico de la y del inglés antiguo en muchos casos, la u seguida de i en la sílaba posterior.