Cadena COPE. Incluye una red de emisoras en todo el Estado.
Cadena 100. Cadena musical. Posee también frecuencias repartidas por toda España.
Rock & Gol. Su programación se basa en dos pilares únicos: la música rock y tertulias y boletines cada hora de noticias de deportes.
Gestiona Radio. Emisora de información económica.
Popular Mariavisión. Red de televisiones locales.
Portales de internet Agrocope y Sportyou.
También es propietaria o participa en las siguientes empresas:
Radio Mar Menor, S.A. (100 por 100), Editorial Catalana de TV y Radio, S.A. (100 por 100), Iniciativas Radiofónicas y de TV, S.L. (100 por 100), Emisiones Radiofónicas Españolas, S.A. (100 por 100), Radio 13 de Catalunya, S.A. (100 por 100), Extra Ediciones Musicales, S.A. (98 por 100), Protemas, S.A. (88,9 por 100), Riojavisión, S.A. (75 por 100), Corporación de Medios Radiofónicos Vascos, S.A. (50 por 100), Navarra de Radio, S.A. (50 por 100), Popular Rural, S.A. (50 por 100), Muchoruido, S.L. (24 por 100), La Estrategia de Chapman, S.L. (15 por 100)[390].
Accionariado
Conferencia Episcopal (51,05 por 100), Diócesis (21,14 por 100), Autocartera (7,10 por 100), Grupo de Empresas CajaSur (5 por 100), La Información (5 por 100), Radio ECA-Fundación Canaria (2,42 por 100), ONCE (2 por 100), UMAS Unión Mutua Asistencial de Seguros (2 por 100), Grupo Negocios de Ediciones y Publicaciones (1,80 por 100), Dominicos (1,61 por 100), Personal (0,48 por 100), Mutualidad del Clero Español de Previsión Social (0,20 por 100), Jesuitas (0,20 por 100)[401].
Historia
En los años 1957-1958 unas 200 emisoras parroquiales de la Iglesia católica se agrupan en la Cadena de Ondas Populares Españolas. En 1971 comienzan a operar, bajo el nombre de Radio Popular, como sociedad anónima con acciones repartidas entre numerosos obispados. Enrique Bustamante destacaba en 1982 que «la ausencia de datos públicos sobre la COPE, balances y cuentas de exploración, plantillas, estudios de audiencia, facturación publicitaria, etc., es manifiesta»[402].
En 1992 pierde varias de sus estrellas periodísticas y entra en una crisis económica y de audiencia que la conduce a un duro ERE por el que despidió a 200 trabajadores.
Sus dos principales accionistas laicos, Planeta y Vocento, venden sus participaciones en 2004 y 2005. El primero de ellos (10,44 por 100) a la Conferencia Episcopal al no poder simultanear su presencia con Onda Cero. En 2005 sucede algo similar con Vocento, que poseía el 4 por 100. Vendió el 2,2 por 100 a la Conferencia Episcopal y a la propia autocartera de la COPE, y el 1,8 por 100 restante lo vendió en enero de 2007 al Grupo Negocios, editor entonces de La Gaceta de los Negocios. Como ya señalamos en el capítulo de Vocento, su salida se debió no solamente por la incompatibilidad con su presencia en Punto Radio, sino también por el enfrentamiento entre el presentador estrella de la COPE, Federico Jiménez Losantos, y el director de ABC, José Antonio Zarzalejos.
En marzo de 2006 la COPE se ve envuelta en un escándalo al conocerse que infiltró a dos periodistas entre los encuestadores del EGM. La cadena también fue acusada por la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC) de inflar los datos de audiencia de algunos de sus programas[403]. Como consecuencia fue expulsada de la AIMC y del EGM debido a las «graves infracciones cometidas». La COPE consideró esta expulsión improcedente e interpuso acciones legales en los tribunales, los cuales suspendieron cautelarmente la expulsión hasta que se resolviese la impugnación. En julio la COPE llega un acuerdo con la AIMC por el cual la cadena retiraba el recurso, volvía a formar parte del EGM y asumía el pago de 125.000 euros en concepto de gastos originados al AIMC.
En los últimos años se han sucedido los despidos en la COPE. Fueron 80 en 2009 y 2010 comenzó con la amenaza de aplicar un ERE que afectaría a unos 200 trabajadores de la plantilla de 850 o una rebaja del 25 por 100 del sueldo. Los trabajadores denunciaron los excesivos salarios de los directivos y el alto coste del fichaje de los tertulianos[404]. Tras las negociaciones entre trabajadores y empresa, se llegó a un acuerdo de ERE temporal que consiste en aplicar una suspensión temporal de la jornada de trabajo de sesenta y dos días naturales a lo largo de un año. También podían optar por una reducción del 15 por 100 del sueldo, lo que la empresa llamó, paradójicamente, «Plan Social».
En marzo de 2010, Cadena COPE y Punto Radio (Grupo Vocento) negociaban un acuerdo de integración mediante el cual compartirán postes, publicidad y programación. La propiedad de las dos empresas se mantendrá inalterable, de momento. Uno de los más firmes partidarios de este acercamiento es el periodista Luis del Olmo (accionista minoritario de Punto Radio), quien llegó a afirmar durante un homenaje en junio de 2010 que soñaba con leer algún día la noticia de que se fusionaban Punto Radio, COPE y Onda Cero (Antena 3)[405]. Un curioso concepto de la pluralidad informativa.
Ideario
La COPE es el grupo de comunicación que más ha explicitado su línea ideológica. Según su ideario (aprobado por el pleno de la Conferencia Episcopal en su reunión del 26 de abril de 1991), la cadena se autoproclama como «confesionalmente católica» y se sitúa, de partida, «en el marco de los fines generales de la Iglesia y, más en concreto, de su presencia evangelizadora en el ámbito de la opinión pública». Entre sus fines, detallados en el artículo tercero de los Estatutos, se encuentran «difundir la doctrina y actividades de la Iglesia católica y orientar a la opinión pública con criterio cristiano». Señala que «los programas de la Cadena y de sus emisoras estarán siempre en consonancia con la línea editorial y ésta con el Ideario [sic]». Por lo demás, «sus antenas han de estar abiertas a la expresión de otros pareceres, en entrevistas o debates, siempre que no atenten contra el significado de la Cadena, abusando de la hospitalidad de la Casa». Por ello su programación estará «vinculada a la Conferencia Episcopal Española, a las Conferencias provinciales o a las Iglesias diocesanas, según el respectivo campo pastoral».
En sus principios, la COPE establece también que «el Ideario [sic] y la línea han de concretarse en el apoyo a un cuadro de valores, no acotables en una enumeración, que nacen de la cosmovisión cristiana y abarcan a la persona humana [sic], a la sociedad y a la naturaleza. La COPE no será neutral, sino comprometida, en todo lo que atañe a la protección, desarrollo integral y defensa de la vida humana, desde el seno materno hasta el último latido»[406]. Añade que «difundirá asimismo, con claridad y con ahínco, el concepto cristiano del matrimonio, de la familia y de la sexualidad. Presentará un tipo de hombre y un modelo de sociedad, abiertos a la trascendencia y enriquecidos por la conciencia moral y por la fe religiosa».
Igualmente deja clara la militancia de sus trabajadores con ese ideario, por lo que «organizará periódicamente para los profesionales de su propia plantilla cursos de actualización, no tan sólo de carácter técnico, sino comprensivos también de la formación doctrinal y moral». Señala que «la aceptación de un cargo de índole redaccional implica también la asunción por el interesado de los compromisos morales y profesionales exigidos por el Ideario».
La COPE se ha caracterizado por su agresividad editorial hacia los Gobiernos socialistas e incluso hacia los sectores más moderados del PP, en especial en las voces de sus periodistas Federico Jiménez Losantos y César Vidal, ambos fuera de la cadena actualmente.
Fundación Radio Popular
Realiza la mayoría de sus actividades en coordinación con la universidad privada CEU San Pablo. Desde cursos de verano, como La Radio Social, hasta el máster universitario en Radio COPE, ya no tan social, por un precio de 8.000 euros.
Dinero público
El entonces responsable económico de la Conferencia, Fernando Giménez Barriocanal, afirmó en 2006 que «ni la Conferencia Episcopal le da dinero a la Cope ni la Cope a la Conferencia. Son cajas distintas»[407]. Las cajas puede que fueran absolutamente distintas en 2006, cuando la COPE no tenía pérdidas, sin embargo en 2009 perdió 8,5 millones. Aunque la contabilidad de la Conferencia Episcopal esté diferenciada de la empresa en la cual participa de forma mayoritaria (COPE), es evidente que la solvencia del accionista marca y condiciona la viabilidad o no de la empresa. Y ahí es donde el papel del Estado es importante. La cantidad aportada por el Estado fue de 241 millones de euros en 2009 a través de la recaudación de la declaración de la renta, pero a ésta hay que añadir unos 6.000 millones que recibe de las arcas públicas para actividades que van desde las educativas a proyectos sociales o exenciones fiscales. Es comprensible que el grupo destacara en su reunión de accionistas de junio de 2010 que se trataba de «una empresa muy solvente, con una enorme fortaleza patrimonial, sin endeudamiento bancario y con una tesorería de más de 10 millones de euros»[408]. Se podría decir que la COPE es el único grupo de comunicación privado que puede estar seguro de la solvencia económica de su principal accionista gracias al Estado. La situación resulta todavía más paradójica si tenemos en cuenta, tal como vimos anteriormente en su ideario aprobado por la Conferencia Episcopal, que se trata precisamente del grupo de comunicación que más ha definido su línea editorial, más obliga a sus profesionales a alinearse con él y el que establece menos pluralidad en su declaración de principios para los contenidos de sus medios.
Nombres propios
ALFONSO CORONEL DE PALMA
Presidente y consejero delegado de la COPE. Fue presidente de la Fundación Universitaria San Pablo CEU y de la Asociación Católica de Propagandistas. Esta asociación tuvo un papel influyente durante la dictadura franquista, numerosos ministros del régimen pertenecieron a esta asociación y en ella se integraron guerrilleros de Cristo Rey, la organización violenta de ultraderecha que sembraba el terror y la violencia callejera tras la muerte de Franco. El padre de Coronel de Palma, el marqués de Tejada, fue gobernador del Banco de España durante la dictadura.
Alfonso Coronel fue nombrado presidente de la COPE estando imputado en un proceso de corrupción, el caso Eurobank, instruido por el Juzgado Central número 5 de la Audiencia Nacional. El Banco de España mandó intervenir esta entidad financiera el 25 de julio de 2003. En consecuencia se abrió una investigación que terminó con Alfonso Coronel de Palma inhabilitado y sancionado con más de 17 millones de las antiguas pesetas por el Consejo de Ministros por cuatro faltas «muy graves» en su actuación como consejero técnico de Eurobank. Aquella trama económica dejó a muchos confiados impositores al borde de la pérdida de sus ahorros, igual que en el caso Afinsa y Fórum Filatélico.
Coronel de Palma fue formado en México por la orden religiosa ultraconservadora de los Legionarios de Cristo, cuyo líder, el padre Maciel, fue expulsado de la Iglesia católica por el propio Ratzinger acusado de pederastia. Está casado con una hija del ex ministro de la UCD, De la Mata Goroztizaga.
La Junta General de Accionistas de la COPE aprobó a finales de junio de 2010 proponer en la siguiente reunión del consejo de administración la sustitución de Coronel de Palma por Fernando Giménez Barriocanal, hasta entonces vicesecretario para Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y consejero delegado para asuntos económicos de la Cadena COPE, como nuevo presidente y consejero de la cadena. Coronel de Palma sería propuesto como presidente y gerente de la Fundación Radio Popular.
EMILIO BURILLO AZCÁRRAGA
Presidente del consejo y consejero delegado de Popular Mariavisión.
Se trata de un empresario mexicano que, a través de Producciones Apóstol Santiago, compró en marzo de 2010 el 8 por 100 de las acciones de Popular TV, que pasó a denominarse Popular Mariavisión y cuyo contenido quedaba bajo control de Burillo. La intención era que el mexicano inyectase dinero al proyecto y ampliase su participación hasta alcanzar el 51 por 100 en dos años. Azcárraga es presidente y fundador de la Red Mundial de Televisión Católica María Visión y primo de Emilio Azcárraga Jean, máximo accionista del grupo de comunicación Televisa. Curiosamente, Televisa es accionista en laSexta, que se ubicaría en el polo opuesto editorial de la COPE.
Sin embargo, a los pocos meses, en julio de 2010, los obispos desaprobaron la línea excesivamente espiritual de la cadena y llegaron a un acuerdo con Burillo Azcárraga para nombrar al presidente y consejero delegado de COPE, Fernando Giménez Barriocanal, en sustitución de Burillo. El cese supondría la salida de Producciones Apóstol Santiago del accionariado de Popular TV. Entre los principales interesados en esa participación estarían Vocento y Unidad Editorial.
Medios audiovisuales
Intereconomía TV, Radio Intereconomía, Intereconomía Producciones Audiovisuales e Interpop (radio musical).
Publicaciones
La Gaceta, Época, Diplomacia S. XXI, Trámite Parlamentario y Municipal y Alba.
Internet
Intereconomía.com y La nacion.es
Otras
Agencia Fax Press y Editorial Homo Legens.
Historia
El grupo se creó en 1995, inicialmente como una radio de información económica, que sería adquirida por Julio Ariza. La estrategia era comprar medios que se encontraban en difícil situación financiera, así poco después se haría con la revista Época, que atravesaba una grave crisis económica. En 2001 compra Fax Press. Esta agencia, bajo la denominación de LID (Línea Independiente de Diarios), fue fundada en los ochenta por Manu Leguineche; en 1991 adoptó su actual nombre, Fax Press. Intereconomía integró a toda su plantilla en el diario La Gaceta.
En 2005 crea Intereconomía TV. Tres años después pone en marcha el portal informativo La nación.es. Según se dijo entonces, la empresa intentó poner al cargo a Luis María Anson (ex director de ABC y de La Razón), pero éste optó por crear el diario digital El Imparcial.
En agosto de 2009 Intereconomía compra el periódico La Gaceta de los Negocios, fundado en 1989 y entonces propiedad del grupo Negocios de Ediciones y Publicaciones, S.L., fuertemente endeudado y en crisis. El año anterior sufrió un ERE que afectó a 70 trabajadores, la mitad de la plantilla. El objetivo inicial de Intereconomía era la compra de todo el Grupo Negocios, que incluía el citado diario, la revista Dinero y algo mucho más importante, un 2 por 100 de acciones en la COPE. De este modo Intereconomía lograría incorporarse al accionariado de la cadena de los obispos. Además, este acercamiento podría ir en aumento porque COPE y Negocios habrían acordado en 2007 un cruce de participaciones entre ambas empresas por el que la cadena se quedaría con el 25 por 100 del grupo editorial y éste con el 10 por 100 de COPE. Este plan nunca se materializó porque requería una importante aportación de dinero por parte del Grupo Negocios. Finalmente la compra de Intereconomía se limitó al diario, que pasó a denominarse La Gaceta y se orientó hacia la información general.
Accionistas
En la página web de Intereconomía no hay ninguna referencia a la identidad de los propietarios, sólo se afirma que «desde 1997 pertenece a sus actuales accionistas». Se considera su principal dueño a Julio Ariza Irigoyen, quien, a título personal, posee el 40,22 por 100 de las acciones y es administrador único de la empresa. También encontramos como accionista de Intereconomía a la empresa Rustraductus, S.L., con un 12,88 por 100. Esta firma es propiedad íntegramente de Javier Tallada García de la Fuente, quien también tiene presencia en la productora Vértice y en Avazit, que ha pasado a denominarse Ezentis, un poderoso grupo empresarial dedicado a las Tecnologías de las Comunicaciones y las Infraestructuras que opera en 25 países con 4.500 empleados. Tallada es nieto del fundador de la lechera Puleva y fue presidente de esta empresa hasta 2004, año en que la abandonaría, no sin antes recibir cuantiosas subvenciones del Gobierno de Aznar[409].
Nombres propios
JULIO ARIZA
Tras concluir sus estudios en la Universidad de Navarra (propiedad del Opus Dei), Julio Ariza Irigoyen marchó a Cataluña, donde llegó a ser diputado del PP, caracterizado por su apasionada defensa de las políticas más ultraderechistas y católicas. Ariza era la mano derecha de Alejo Vidal-Quadras en el Parlamento de Cataluña, pero en 1996, cuando José María Aznar tuvo que pactar con Jordi Pujol y Xavier Arzalluz para llegar a La Moncloa, CiU exigió que Vidal-Quadras y Ariza abandonaran la primera línea política catalana. Fue entonces cuando Julio Ariza dejó la política y el partido para desarrollar su empresa de comunicación.
Ariza cuenta con unas magníficas relaciones con los miembros más importantes de la Iglesia católica española y pasa por ser uno de los grandes amigos del arzobispo de Madrid, el cardenal Rouco Varela. Ocupa, según el Registro Mercantil, cargos en casi 30 empresas, a las cuales se incorporó tras abandonar la política[410].
Intereconomía TV
Surge después de que Ariza, en mayo de 2005, comprase a Recoletos los activos de Expansión TV, emisora que cesó sus transmisiones días antes. Intereconomía TV se lanzó en julio de ese año a través de la misma frecuencia de Expansión TV, en la señal de TDT que operaba Veo TV y en las plataformas de televisión de pago donde anteriormente emitía Expansión TV.
En junio de 2007 Veo TV firmó un acuerdo de emisión con Sony Pictures Television International cuyo resultado fue Sony Entertainment Television en Veo, que dejaba fuera a Intereconomía TV. En 2008, el Grupo Intereconomía compra el 25 por 100 de las acciones Net TV y recupera su posibilidad de emitir en el ámbito nacional. Net TV es la empresa que posee el canal de la TDT que se adjudicó al grupo Vocento, y que posee seis licencias. Intereconomía TV sustituyó al canal Net TV y, tras los acuerdos entre diferentes entidades, el accionariado de Net TV quedó compuesto por Vocento (55 por 100), Grupo Intereconomía (25 por 100) y The Walt Disney Company Iberia (20 por 100).
Desde el inicio de su emisión en TDT en abierto (1 de marzo de 2008), su programación se ha ampliado con contenidos generalistas, pero sin abandonar la especialización económica.
Para ricos, de derechas y católicos
El Grupo Intereconomía basa su discurso para atraer a los anunciantes presentando como destinatarios de sus medios a los sectores adinerados y de derechas. En su presentación declara también su inspiración religiosa: «Los valores del Grupo Intereconomía se basan en el humanismo de raíces cristianas». El perfil elitista con el que se anuncia Intereconomía TV en su página oficial es evidente, afirma que «su público se compone en gran medida de personas con poder adquisitivo alto y medio-alto». Y dos párrafos después añade que su target (segmento del mercado al que está dirigido un bien, ya sea producto o servicio) «se compone de hombres y mujeres urbanos entre veinticinco y cuarenta y cuatro años, con un perfil socieconómico alto y un poder adquisitivo y una capacidad de ahorro elevados que les permiten contar con capital para invertir». Sobre los oyentes de Radio Intereconomía aplican el mismo discurso: «Es un individuo urbano, en su mayoría inversor, que se mueve en los ámbitos de la empresa y los negocios. Nuestra audiencia es usuaria de internet y de las nuevas tecnologías. Como inversor y comprador, nuestro público dedica al ahorro y la inversión una parte importante de sus ingresos y acepta el riesgo y los nuevos productos». En lo referente a la revista Época añaden que su lector, además de rico, es de derechas: «Está dirigida a un público objetivo determinado y muy numeroso, el lector “de derechas” un target del máximo interés y rentabilidad para los anunciantes». Afirma que «hasta ahora, el lector de Época ha sido varón, entre treinta y cincuenta años y de clase media y media-alta. Pero los cambios sociales y el progresivo desacomplejamiento [sic] de los ciudadanos de derechas está abriendo la horquilla sensiblemente», y destacan que la revista «ocupa el sexto lugar en el ranking de audiencia entre los ejecutivos españoles (2007)». Reitera la expresión «de derechas» en la presentación del portal www.lanacion.es: «Se dirige a un público objetivo muy numeroso: el lector de derechas con criterio propio, un target del máximo interés y rentabilidad para los anunciantes».
En cuanto a la revista Alba, señala que ofrece «la mejor información acerca de la actualidad desde una perspectiva familiar y católica». Afirma que sus lectores son «de clase media y media-alta, interesados en la actualidad general, con una opinión formada y con hábitos de consumo familiares. Y además, plenamente identificados con la línea editorial del semanario, lo que revierte en grado de confianza máximo también hacia la publicidad que se inserta en sus páginas». La revista Diplomacia no podía ser menos, destinada a «un segmento de lectores bien definidos y con alto poder adquisitivo: diplomáticos extranjeros en España, diplomáticos españoles, damas diplomáticas y el Ministerio de Asuntos Exteriores».
El estilo Intereconomía
El estilo editorial de los medios del Grupo Intereconomía se caracteriza por una tremenda virulencia y agresividad hacia el Gobierno de Rodríguez Zapatero y en la defensa de la ideología más radical de derechas. Con este fin ha reclutado a los comentaristas situados en la extrema derecha del panorama español. Un ejemplo de este estilo es uno de sus anuncios titulado «El socialismo nunca ha dejado de matar»[411]. Se emite en pantalla una especie de powerpoint con los siguientes mensajes:
Socialismo soviético 20 millones de muertos [con fotografía de Lenin], Nacional socialismo 14 millones de muertos [con foto de Hitler], Socialismo chino 30 millones de muertos [con foto de Mao], Socialismo camboyano 2 millones de muertos [con foto de Pol Pot]. Socialismo español 100.000 muertos… antes de nacer [con foto de Rodríguez Zapatero]. No a la pena de muerte, no al aborto.
En noviembre de 2008, la víspera del aniversario de la muerte de Franco, Intereconomía TV emitió un programa que reivindicaba la figura del dictador bajo el título España en la Memoria. En el escenario aparecían uniformes de la guardia personal de Franco y de su Guardia Mora, así como un busto suyo. El conductor del programa, el documentalista Alfonso Arteseros, se refirió en todo momento al «anterior jefe del Estado» en términos emotivos y dio entrada a las imágenes en las que toreros como Miguel Báez Litri y deportistas hablaban de cuando eran recibidos por Franco. Uno de los invitados, el historiador y ex legionario Guillermo Rocafort, proclamó que «desde una escombrera nacional [Franco] supo crear una estructura económica que permitió el desarrollo subsiguiente». En el programa también estaba presente el ex ministro franquista Utrera Molina, quien recalcó el orgullo de haberse mantenido fiel «a un pasado que estuvo tan limpio como el que representaba el Caudillo de España». «Franco no tenía un alma seca y fría, tenía sentimientos, yo he visto llorar a Franco», apuntó un emocionado Utrera[412].
En junio de 2010 el Ministerio de Industria abrió un expediente de información previa a Intereconomía TV por las afirmaciones de un tertuliano del programa El gato al agua, Eduardo García Serrano, quien calificó de «zorra repugnante», «guarra» y «puerca» a la consellera de Salut de Catalunya, la socialista Marina Geli[413]. Anteriormente, García Serrano ya había mostrado su homofobia en las tertulias de Intereconomía llamando «maricón» al diputado socialista Pedro Zerolo y de «maricona vieja» al escritor Antonio Gala[414]. Un mes después, Intereconomía TV fue sancionada por un anuncio promocional que atentaba contra la ley que desarrollaba una directiva comunitaria y que establecía la obligación del debido respeto a la dignidad de las personas o a sus convicciones religiosas y políticas, así como la no discriminación por motivos de nacimiento, raza, sexo, religión, nacionalidad y opinión. La Subdirección General de Medios Audiovisuales condenó a la cadena a pagar 100.000 euros de multa por la utilización ilícita de la imagen de los homosexuales en ese anuncio.
Lobby
Fundación Intereconomía. Al igual que la COPE, suele colaborar con la Fundación Universitaria San Pablo-CEU, obra de la Asociación Católica de Propagandistas, una institución educativa que tiene su origen en el Centro de Estudios Universitarios (CEU).
Premios Trámite Parlamentario a las Mejores Iniciativas Políticas. El premio no incluye ninguna dotación ecónomica y como se desdobla en varios ámbitos temáticos resultan galardonados eurodiputados españoles, diputados del Congreso y del Senado, consejeros y diputados autonómicos y alcaldes y concejales de municipios de toda España de todo el arco ideológico. En 2008 incorporaron dos nuevos galardones: uno a la empresa más responsable y otro a la comunicación política más eficaz. Tanto los premiados como el jurado suelen ser empresas que contratan publicidad con el grupo, ese año las galardonadas fueron DKV Seguros e Iberdrola, y Mapfre en el jurado.
Tiene también un departamento denominado Intereconomía Conferencias, donde organiza charlas y seminarios en los que se abordan diferentes materias, siempre relacionadas con los sectores financiero y empresarial.
Acuerdos con otros grupos
Es la corresponsalía en España de la televisión económica estadounidense CNBC. Según afirman, cada día ofrecen cinco conexiones informativas de un redactor de Intereconomía que interpreta la Bolsa y la economía española. CNBC es una división de la empresa NBC Universal, que a su vez es propiedad de General Electric Company.
Escoltas y transfuguismo
El presidente del Grupo Intereconomía Corporación, Julio Ariza, organizó la protección de los diputados tránsfugas socialistas Tamayo y Sáez, quienes impidieron que su propio partido lograra en 2003 el gobierno de la Comunidad de Madrid a pesar de contar con la mayoría parlamentaria mediante un acuerdo con Izquierda Unida. Finalmente se tuvieron que repetir las elecciones, en las que sería vencedor el PP y Esperanza Aguirre conseguiría la presidencia de la Comunidad de Madrid. José María Calzada, un ex escolta de Ariza, declaró a la Cadena SER que días antes de la votación el presidente de Intereconomía le ordenó participar en la vigilancia de ambos diputados y, después, en el traslado y protección de los tránsfugas una vez se ausentaron de la Cámara Regional e impidieron la investidura de Rafael Simancas en beneficio de Aguirre.
La Guardia Civil detuvo al jefe de este dispositivo de seguridad, José Antonio Expósito, acusado de falsedad documental y usurpación de funciones públicas al hacerse pasar por agente del CNI, cargos por los que el fiscal pidió nueve años de prisión. Durante el registro de su domicilio, el instituto armado se incautó de un diario en el que este escolta relataba cómo se pusieron en contacto con él para que se encargara de la protección y vigilancia de Tamayo y Sáez días antes de que se ausentaran de la votación de la Asamblea de Madrid, impidiendo que el PSOE gobernara la región. En ese diario, Expósito detallaba de su puño y letra que había contado para ese trabajo con la colaboración de «Chema», apelativo que empleaba para dirigirse a José María Calzada, chófer y escolta personal de Julio Ariza en aquellos días. Ambos llegaron a mantener una relación de amistad cuando trabajaban juntos en Intereconomía[415]. Dos años después, Esperanza Aguirre concedería a Intereconomía una licencia de televisión para la Comunidad de Madrid.
LIBERTADDIGITAL.COM
esRadio. Cadena de radio generalista que emite a través de la licencia de Unión Liberal Radio, una empresa participada por Libertad Digital (55 por 100) y Unidad Editorial (45 por 100). Emite desde Madrid, pero cuenta con más de medio centenar de emisoras asociadas que le permiten llegar a casi todo el país. Entre sus fundadores estaba Luis Herrero, que fue eurodiputado del PP. Desde 2009 tiene un acuerdo con Veo TV (Unidad Editorial) para emitir en directo la tertulia de esRadio de Federico Jiménez Losantos.
Libertad Digital TV. Cadena de televisión de ámbito local con licencias de emisión en la Comunidad de Madrid, Murcia y Comunidad Valenciana. Todas ellas gobernadas por el PP.
Historia
Empezó en torno a la revista de pensamiento La Ilustración Liberal. El proyecto de Libertad Digital nace en marzo del año 2000. Sus cuatro principales fundadores son Federico Jiménez Losantos, considerado alma mater y líder indiscutible del grupo; el periodista Javier Rubio, José María Marco, director de la revista La Ilustración Liberal, y Alberto Recarte, economista y empresario que asumió la presidencia. También se encontraba entre los fundadores el cubano afincado en España, Carlos Alberto Montaner.
Federico Jiménez Losantos, Javier Rubio y Alberto Recarte tenían la mitad del accionariado, mientras que la otra mitad estaba en manos del Grupo Intereconomía. Posteriormente, se hizo una ampliación de capital de 486.000 euros (el 50 por 100 del capital, social), y una oferta pública de suscripción de acciones de 5,34 millones de euros. En septiembre de 2005, el Grupo Intereconomía vende su participación, que suponía el 21,3 por 100 del capital, al empresario Arturo Baldasano. Sólo un mes después vende la mitad de ellas, de las cuales buena parte son adquiridas por Federico Jiménez Losantos y Alberto Recarte. De este modo, Baldasano, Losantos y Recarte se convierten en los accionistas de referencia de Libertad Digital[416]. Hoy Libertad Digital está presidida por Alberto Recarte. Federico Jiménez Losantos es su vicepresidente, Javier Rubio su director general y su director, Javier Somalo.
En el proyecto participan también miembros del Instituto Cato y de la fundación norteamericana Heritage. El Instituto Cato, con sede en Washington, centra su ideario en la destrucción del Estado protector y en la privatización total de las pensiones. Uno de sus responsables es el ex ministro fascista chileno José Piñera, cerebro del programa económico de Pinochet. El instituto sostiene que no recibe ningún financiamiento del Gobierno de Estados Unidos si bien sus informes anuales disponibles en su página oficial estadounidense muestran numerosas subvenciones de corporaciones y multinacionales[417]. En su página web en español[418] reconoce ingresos durante el año 2005[419] de aproximadamente 22,4 millones de dólares; posee unos 100 empleados a tiempo completo, 60 académicos asociados y 16 académicos, más los pasantes. Una investigación de Red Voltaire[420], un portal informativo liderado por el periodista francés Thierry Meyssan, desvela que gozó desde el principio del apoyo económico de los hermanos Koch —Charles G. y David H.—, herederos del gigante petroquímico Koch Industries. El Instituto Cato retoma y difunde también las teorías de Charles Murray sobre la desigualdad entre las razas. La información investigada por Red Voltaire establece que en 1985 su ideario se concentraba en el desmantelamiento de las estructuras protectoras del Estado heredadas del New Deal del presidente Franklin D. Roosevelt, promoviendo la supresión del impuesto sobre la renta y la privatización de las pensiones (Social Security) así como la apuesta por la asistencia sanitaria privada de las multinacionales y, seguidamente, de la enseñanza. Con ese objetivo recluta al economista chileno José Piñera. Influenciado por los «Chicago Boys» y por el guía de estos últimos, el economista Milton Friedman, Piñera estableció en Chile la sanidad de pago, privatizó hasta las guarderías y los cementerios y, lo más importante, la Seguridad Social. De esa manera, disminuyó considerablemente los impuestos pero dejó sin jubilación a más de la mitad de los ancianos.
Red Voltaire recuerda que la respetabilidad de este think tank
se vio opacada por su racismo biológico y su egoísmo social así como por su nivel de corrupción. Al recibir sumas millonarias de las multinacionales que lo financian, el Cato Institute dejó de defender ideas para defender intereses. Publicó, por ejemplo, investigaciones sobre la inocuidad del tabaco después de recibir importantes donaciones del fabricante de cigarrillos Philip Morris y criticó el alarmismo de los ecologistas ante el efecto invernadero después de obtener contribuciones de sus mecenas de Exxon-Mobil.
En cuanto a la Fundación Heritage, nace estrechamente vinculada a la Administración Reagan y al Gobierno Thatcher con un discurso conservador, militarista y rabiosamente neoliberal. Red Voltaire ya señalaba en 2005[421] que esta fundación manejaba un presupuesto de comunicación de 35 millones de dólares anuales. Según Red Voltaire, el proyecto nació de Paul Weyrich, un asistente de extrema derecha en el Congreso, y Edwin J. Feulner Jr., presidente del grupo de estudios del Partido Republicano en la Cámara de Representantes. Para crear la fundación contaron con el magnate de las cervecerías de Colorado, el barón Joseph Coors, y el banquero Richard Mellon Scaife. También recibieron una subvención de 2,2 millones de dólares de la fundación coreana, en realidad servicios de inteligencia surcoreanos, KCIA, controlados por el reverendo Sun Myung Moon, más conocido en el mundo como líder de la secta Moon. La Fundación Heritage se convierte en instrumento fundamental de la campaña de Ronald Reagan hacia la Casa Blanca, y cuando éste gana las elecciones, escoge a 10 colaboradores de la Fundación Heritage para su equipo de transición. El que fuera director de la CIA, William Casey, fue uno de los primeros miembros de la fundación Heritage.
Casey —afirma Red Voltaire— recluta para dirigir sus publicaciones al periodista Roger Pearson, un racista militante de la Liga Anticomunista Mundial y colaborador del complejo militar industrial, que renunciará cuando la prensa revele algunas de sus diversas actividades. Red Voltaire recuerda que dio alojamiento en sus sedes al Comité para un Afganistán Libre (Committee for a Free Afghanistan) cuando ese país estaba bajo la órbita soviética y recibió apoyo de «libertadores» como Osama Bin Laden. Con George W. Bush en la presidencia de Estados Unidos, la Fundación Heritage redobló su protagonismo. Posee 200.000 mil donantes millonarios y en 2003 sus expertos participaron en 1.100 programas de televisión, en 1.418 programas radiales y publicaron 907 artículos en la prensa escrita[422]. Con amigos así, Libertad Digital puede avanzar con comodidad en su proyecto informativo.
Accionistas
Su presidente, Alberto Recarte, afirmó: «Somos diferentes de otros grupos: tenemos más de 1.000 accionistas (otros 1.500 no han podido suscribir acciones en nuestra última ampliación de capital), no tenemos deudas»[423]. Serán más de 1.000, pero el 25 por 100 de las acciones son de la empresa Tampoco, S.L., cuyo administrador único es Federico Jiménez Losantos; Inversiones Loarga, S.A., presidida por Alberto Recarte posee el 12,14 por 100 y Javier Rubio tiene el 6,33 por 100.
Nombres propios
ALBERTO RECARTE
Presidente de Libertad Digital. Licenciado en Derecho y Ciencias Económicas, es técnico comercial y economista del Estado. Fue consejero comercial de la Embajada de España en La Habana (1974-1978) y director general de Organización del Gabinete del presidente del Gobierno y consejero económico del presidente del Gobierno durante el periodo de UCD.
También ha sido vicepresidente del Círculo de Empresarios y del Club de Exportadores, así como consejero de las hidroeléctricas Fenosa y Endesa. Desde marzo de 1982 es vicepresidente ejecutivo y consejero delegado de Centunión y, desde julio de 2008, consejero delegado de Alcalagrés. En la actualidad desempeña también los cargos de consejero de Caja Madrid y miembro del Consejo Rector del Instituto de Empresa. Es también vocal de la Junta Directiva de la Asociación Madrileña de la Empresa Familiar, patrono de la Fundación FAES y consejero de Iberia L.A.E., S.A. Es evidente que con esa presencia en la gran empresa no es difícil que le falte publicidad a Libertad Digital, lo que ya no es tan fácil es informar con neutralidad sobre el calentamiento global si el presidente es consejero de Fenosa, Endesa e Iberia; o de las propuestas sindicales si es miembro de la dirección del Instituto de Empresa y de la Junta Directiva de la Asociación Madrileña de la Empresa Familiar. Tampoco puede ser muy equilibrado políticamente si es patrono de una fundación del PP (FAES).
En diciembre de 2006 ya escribían en Elplural.com[424] sobre los recursos financieros que conseguía Recarte para Libertad Digital y sobre sus relaciones económicas y políticas. Según este portal, fue el PP quien le hizo consejero de Caja Madrid y de Endesa, lo que le proporciona unos ingresos de 600.000 euros al año. Igualmente, señalan que Caja Madrid «siempre ha dispensado un trato de especial favor en el depósito de las acciones de Libertad Digital». Los entonces altos cargos del PP, Eduardo Zaplana y Ángel Acebes, le ponen en contacto con los «empresarios afines al PP que han acudido a las sucesivas ampliaciones de capital del periódico». Elplural.com señala que «los contratos de Centunión Española de Coordinación Técnica y Financiera, S.A. con la Administración, así como los constructores adquirentes del material de Alcalagrés, S.A. pueden revelar pistas de quiénes son los amigos de facto de Libertad Digital y Jiménez Losantos. […] El presidente de Centunión Javier Krahe Ruiz es, en la sombra, uno de los tutores del crecimiento y el impulsor del grupo Libertad Digital, internet y TV. Krahe Ruiz, presidente de Alsat y administrador de Alcalagrés y de Inversiones Angloespañolas, es socio de la Simcav Inversiones GCU». Por último, señalar que el 18,06 por 100 de Centunión es de Inversiones Loarga, S.A., la empresa presidida por Alberto Recarte que, como ya señalamos, posee el 12,14 por 100 de Libertad Digital.
Recarte es, además, vicepresidente de la Fundación Hispano-Cubana, una asociación creada en Madrid en 1996 a modo de filial de la Fundación Cubanoamericana (FNCA) con sede en Miami, fundada por Jorge Mas Canosa, ya fallecido. Este último adquirió de forma irregular la filial de Telefónica Sintel. La justicia española decretó en 2009 la apertura de juicio contra los ocho acusados del caso Sintel por los delitos de insolvencia punible, delito societario y contra la Hacienda Pública, por los perjuicios que causó la quiebra de la filial de Telefónica en 2001. En junio de 2010 la Fiscalía Anticorrupción solicitó a las autoridades estadounidenses el embargo de todas las cuentas bancarias y propiedades de sus herederos para hacer frente a las posibles indemnizaciones que suman más de 300 millones de euros.
La verdad es que, paseando por la página de Libertad Digital, impresiona la presencia de publicidad. A diferencia de muchas webs que recurren al sistema de inserciones proporcionadas por Google, allí lo que se observa son banners de grandes empresas: Vodafone, BBVA, Movistar, Ya.com, La Caixa, Alsa, El Corte Inglés, importantes aseguradoras… Elplural.com califica de «escandaloso» el caso de Endesa, que tiene un contrato suculento de colaboración con Libertad Digital, siendo Recarte consejero de ambas compañías. También destacan el apoyo de Ibercaja, de la que Manuel Pizarro —gran esperanza política de Esperanza Aguirre e íntimo amigo de Recarte y Losantos— fue presidente. Elplural.com añade que «la Generalitat Valenciana y la Comunidad de Madrid pagan millones de las antiguas pesetas a Losantos y Recarte colocando su publicidad en Libertad Digital».
En diciembre de 2006 Alberto Recarte participó en el programa de Federico Jiménez Losantos en la COPE, donde se abordó el golpe de Estado de Pinochet en Chile. Recarte afirmó que ese golpe «estaba perfectamente justificado». Según señaló «el golpe ya lo había iniciado» el presidente socialista Salvador Allende «y su partido» contra la «democracia chilena y el Estado de Derecho», de modo que el levantamiento de Pinochet era de «defensa de la Constitución chilena» y «el golpista era Allende». Sostuvo que el presidente legítimo mantenía «inerme» el país y destruyó la economía chilena. «Como es lógico y normal según la ortodoxia marxista», apuntó Losantos. Éste lamentó que tanto Pinochet «como Franco» no fueran auténticos liberales, ya que sus golpes fueron más «contra el comunismo» que «para reformar la economía». La tardanza y la escasa pureza de su liberalismo es el único pecado que Losantos recriminó a un dictador del que elogió su política económica[425].
Los principios liberales de no intervención del Estado, Recarte suele dejarlos aparcados cuando lo considera oportuno. Según recogía EFE de su intervención en el IV Congreso de Directivos Extremanagers, que se celebró el abril de 2009 en Badajoz, organizado por la Escuela de Negocios ITAE, para enfrentar la crisis económica lo más importante es sanear el sistema financiero, cuestión que se está haciendo muy lentamente; en su opinión, el Estado debería suministrar a todas las cajas y bancos los recursos que necesiten[426].
FEDERICO JIMÉNEZ LOSANTOS
Militante de extrema izquierda durante el franquismo, en la transición pasó a pertenecer a un partido socialista fuera de la órbita del PSOE. En 1982, se estableció en Madrid y pasó de colaborar en El País a hacerlo en Diario 16, y después en ABC y El Mundo. En los noventa se incorporó a la COPE para abandonarla en 2009. Ideológicamente se define como liberal con un discurso que no es otra cosa que el de la ultraderecha y aunque mantiene fuertes conflictos con algunos sectores del PP no se puede saber si éstos obedecen a verdaderas diferencias editoriales e ideológicas o es el resultado de no haber logrado beneficios o privilegios de algunos dirigentes o altos cargos de este partido que están o han estado en el poder.
Sus insultos e injurias han sido castigados por los tribunales en numerosas ocasiones. En febrero de 2007 la Audiencia Provincial de Barcelona condenó a la Cadena COPE y a Federico Jiménez Losantos a indemnizar con 60.000 euros a Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), a su presidente y su secretario general por vulnerar su derecho al honor al equipararles con terroristas. En febrero de 2008 otro juzgado de Barcelona le condenó a pagar 3.000 euros por calificar de «terrorista» a un magistrado. En junio de 2008 recibió otra condena de 36.000 euros de multa como autor de un delito continuado de injurias graves vertidas contra el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, a quien Jiménez Losantos acusó durante meses de querer que quedaran impunes los asesinos del 11-M. Al conocer la sentencia, Losantos afirmó que «si el precio del honor del alcalde es tan accesible» y a él sólo le costaba 36.000 euros, seguiría atacándole[427]. En noviembre de 2008 otro juez le condenó a pagar de nuevo a ERC 60.000 euros por daños morales por un artículo del año anterior en el diario El Mundo en el que aseguraba que en todas las sedes de ese partido había «armas y munición». En diciembre de 2009 la justicia condenó a Jiménez Losantos a indemnizar con 100.000 euros al ex director de ABC, José Antonio Zarzalejos, por los insultos y afirmaciones injuriosas que el periodista vertió desde su programa de radio; posteriormente sería revocada en segunda instancia por la Audiencia Provincial de Madrid y recurrida ante el Tribunal Supremo por Zarzalejos (véase capítulo Vocento).
Periodistas de diferentes posiciones ideológicas han criticado el estilo de Jiménez Losantos. Desde Iñaki Gabilondo[428] al presidente de honor de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión (ATR), Luis del Olmo, quien lamentó que su entidad hubiese premiado con el Micrófono de Oro al periodista de Libertad Digital. El humorista Andreu Buenafuente rechazó ese mismo galardón tras enterarse de que también se lo habían otorgado a Jiménez Losantos.
CARLOS ALBERTO MONTANER
Nacido en La Habana, reside en Madrid desde 1970. Según señalan los periodistas Hernando Calvo Ospina y Katlijn Declercq en su libro ¿Disidentes o mercenarios? (Vosa, 1998), fue condenado en Cuba en 1961 por participar en una organización terrorista que camuflaba explosivos en paquetes de tabaco. Salió de este país para alistarse en las fuerzas del ejército estadounidense durante la crisis de los misiles. Posteriormente, según el Gobierno cubano, fue reclutado por la CIA siendo estudiante universitario. Se radica en España en 1970 fundando la Editorial Playor y la agencia de prensa Firmas Press, ambas especializadas en criticar la Revolución cubana. La financiación de todo ello nunca ha estado clara, aunque el Gobierno cubano siempre ha asegurado que proviene de la CIA. La misma fuente señala que Montaner fue el encargado de facilitar el ingreso en Francia al terrorista Juan Felipe de la Cruz, quien murió al estallarle la bomba que transportaba. Además fue miembro fundador de la ya citada Fundación Hispano-Cubana (FHC).
Línea editorial
A Libertad Digital le gusta presentarse como un medio de pensamiento liberal que reniega de la política y los políticos: «Nuestro grupo se identifica editorialmente con los españoles que piensan que nuestros políticos se han convertido en un problema para superar la crisis»[429], escribía Alberto Recarte con motivo del décimo aniversario del portal. Sin embargo, de los 19 artículos de opinión que escribían en Libertad Digital para conmemorar sus diez años, seis eran cargos públicos del PP[430]. Su posición ultraderechista les lleva en ocasiones a considerar enemigo incluso al PP: «La catastrófica política del PP en los medios de comunicación acabará liquidando hasta el último vestigio de la derecha liberal», «a nadie hemos apoyado tanto en estos cuatro años como al propio Aznar, el mismo que nos desesperó hasta el punto de inventarnos un periódico virtual»[431], afirmaba Jiménez Losantos en un artículo con motivo del cuarto aniversario de Libertad Digital. Sin embargo, sus relaciones con el sector más extremista del PP son magníficas, de ahí la concesión de una licencia de televisión para Madrid por la presidenta de esta comunidad, Esperanza Aguirre.
Implantado en la prensa regional de Castilla y León y Castilla-La Mancha, y en el sector televisivo local en la Comunidad Foral de Navarra y en la de Castilla y León.
PRENSA
La Tribuna de Albacete, La Tribuna de Puertollano, La Tribuna de Ciudad Real, La Tribuna de Toledo, La Tribuna de Talavera, Diario de Ávila, El Adelantado de Segovia (25 por 100 de Promecal), Diario de Burgos, Diario Palentino, El Día de Valladolid. Con todos distribuye el suplemento dominical Osaca. De lunes a viernes incluye en todos sus periódicos el suplemento económico Negocio & Estilo de vida, con dos ediciones diferentes, una para Castilla y León y otra para Castilla-La Mancha.
Burgos Ocasión (anuncios en esta provincia).
TELEVISIÓN Y RADIO
Radio Televisión de Castilla y León. Posee el 50 por 100 de las acciones de la empresa totalmente privada que explota la licencia de televisión autonómica digital terrestre por medio de Castilla y León Televisión. A través de ella posee dos canales: CyL7 y CyL8.
Canal 6 Navarra. Dispone de licencia autonómica de TDT y emite a través de dos cadenas, Canal 6 Navarra y Canal 6 Dos.
Varias de sus licencias de radio están explotadas por Onda Cero.
Cuenta también con la agencia de noticias ICAL y posee sus propios talleres de impresión.
Relaciones con otros grupos
La publicidad de sus periódicos está gestionada por Gestión de Medios (GdM), una empresa del Grupo Prisa[432]. Igualmente, parte de la impresión de los medios escritos de Prisa se realiza en las rotativas de Promecal[433].
Historia
El origen del grupo se encuentra en la creación en el año 2000 de la Promotora de Medios de Castilla y León, ente que aglutinó a 14 empresas del sector de la comunicación y multimedia.
Su expansión territorial comienza a través de Canal 6 Navarra, que consigue la licencia autonómica de TDT para la Comunidad Foral. A partir de entonces, el grupo se expande en la comunidad manchega a través de la Promotora de Medios de Castilla-La Mancha, mediante la edición de los periódicos del grupo La Tribuna.
Accionistas
Promecal es mayoritariamente propiedad del constructor Antonio Miguel Méndez Pozo y su familia. Sin embargo en su web no hay ninguna referencia a quién o quiénes son los accionistas del grupo. La empresa de información financiera Informa D&B señala que el principal accionista de Promecal es la sociedad limitada Río de los Ausines, propietaria del 98 por 100 de las acciones, el gerente y administrador único es Miguel Méndez Ordóñez, hijo de Antonio Miguel Méndez Pozo. A su vez, la dueña de Río de los Ausines es, en un 56,68 por 100, la Sociedad de Gestión Burmor, S.L., cuyo principal accionista, gerente y administrador es Gregorio Méndez Ordóñez, hijo también de Méndez Pozo.
En 1992, la Audiencia de Burgos condenó a Antonio Miguel Méndez Pozo —junto a varios ediles del PP— a siete años y tres meses de cárcel por falsedad en documentos públicos y privados, estafa y desacato. No obstante, Méndez Pozo apenas cumplió nueve meses en la prisión provincial de Burgos y desde entonces su carrera ha sido un éxito hasta contar con los Príncipes para la inauguración de la nueva sede de su empresa. Propietario también de varias inmobiliarias y constructoras, mantiene buenas relaciones con el Gobierno de José María Barreda tras su inversión en el aeropuerto de Ciudad Real, que le ha permitido a su vez contar con el respaldo financiero de la intervenida Caja Castilla-La Mancha. Su hijo, Miguel Méndez Ordóñez, por supuesto también empresario, reconoció en 2006 haber invitado a altos funcionarios municipales y a un concejal del PP de Burgos a un viaje con todos los gastos pagados a la Costa Azul, y añadió que está dispuesto a seguir haciéndolo con los que colaboren con sus empresas[434]. Y como Dios los cría y ellos se juntan, Méndez Pozo es socio de José Luis Ulibarri en la explotación de la licencia de Radio Televisión de Castilla y León en esta comunidad. Cada uno es propietario del 50 por 100 de las acciones. Ulibarri es propietario de numerosas empresas de construcción y ha estado implicado en diversos escándalos, incluida la trama Gürtel. También está vinculado a diversos medios audiovisuales de la Comunidad Valenciana y al grupo empresarial Begar; es amigo personal de Luis del Olmo y bien relacionado tanto con José Bono como con el PP, en especial con el denominado «clan de Valladolid». Resultó adjudicatario de numerosas obras públicas, parcelas, infraestructuras, servicios y contratas cuando se encontraba legalmente inhabilitado para ello y carecía de capacidad para contratar con las Administraciones Públicas. En otra ocasión, una empresa suya adjudicataria de obras por el Ayuntamiento de Boadilla del Monte, resultó que era fantasma, no estaba registrada en la Seguridad Social ni tenía trabajadores.
Despidos
En mayo de 2009 el Grupo Promecal anunció un ERE que afectaba a 90 trabajadores en Castilla-La Mancha, lo que suponía alrededor de un 10 por 100 de la plantilla total. Como consecuencia cerraría La Tribuna de Cuenca y La Tribuna de Guadalajara. Tras la negociación, los despidos quedaron en 77 trabajadores, y seis de ellos serían recolocados. La empresa afirmó que la reestructuración no afectaría a sus medios de Castilla y León, donde no habría despidos. Cuatro meses después ya había echado a seis trabajadores de El Día de Valladolid y ocho del Diario de Ávila.