EDWARD MORGAN FORSTER (Londres, Inglaterra, 1879 - Coventry, Inglaterra, 1970).
Fue un novelista, cuentista, ensayista, crítico social y literario. Se le conoce por sus irónicas y bien trazadas novelas que examinan las diferencias de clase y la hipocresía en la sociedad británica de principios del siglo XX. La característica más importante del carácter de Forster era su tendencia al humanismo. Esto lo impulsaba hacia la comprensión y la simpatía con sus semejantes y puede resumirse en el epígrafe de Howards End: «Simplemente conectados…». Su novela de 1908, Una habitación con vistas, fue su obra más optimista, mientras que Un pasaje a la India fue la de mayor éxito.
Las dos obras más conocidas de Forster, Un pasaje a la India y Howards End, exploran la incompatibilidad de las diferencias de clase. Una habitación con vistas muestra cómo las cuestiones de propiedad y la clase pueden dificultar una conexión humana.
La sexualidad fue otro tema clave en las obras de Forster. El prólogo de Maurice describe su lucha con su homosexualidad, mientras que exploró temas similares en varios volúmenes de cuentos.
Forster fue, hasta el día de su muerte, Presidente de los Humanistas de Cambridge y miembro del Consejo asesor de la Asociación Humanista Británica. Su punto de vista como humanista fue el corazón de su obra, que a menudo representa la búsqueda de conexiones personales a pesar de las restricciones de la sociedad contemporánea. Su convicciones quedaron expresadas además en su ensayo What I Believe.
En vida de Forster se publicaron cinco de sus siete novelas. Maurice, terminada en 1914, fue publicada hasta 1971, un año después de su muerte. La séptima y última Arctic Summer, quedó inconclusa.
Donde los ángeles no se aventuran (Where Angels Fear to Tread), 1905.
El más largo viaje (The longest Journey), 1907.
Una habitación con vistas (A room with a View), 1908.
La mansión (Howards End), 1910.
Un pasaje a la India (A passage to India), 1924.
Maurice, obra póstuma, 1971.
Arctic Summer, obra póstuma, 1980.