Comentarios a la norma

Comentario 1. COBRAR LA FALTA SIN DEMORA: A veces los jugadores tardan en poner en movimiento el balón después de una falta o se van y dejan a su compañero a unos metros a cobrar, o bien se les olvida el auto pase para facilitar que el reloj se ponga en marcha. Los árbitros prestarán más atención y serán más estrictos en ello. <<

Comentario 2. EL DEFENSA TIENE QUE SEPARARSE DEL JUGADOR QUE SACA UNA FALTA MAS ALLÁ DE 5 METROS: Es obligación del defensa, que comete la falta, de separarse y retroceder a 1 metro mínimo del delantero. Entonces puede levantar el brazo. Si se queda en el lugar de la falta, sin separarse del atacante, aunque no levante el brazo, será expulsado por 20” por interferencia. Tampoco se permitirá al delantero que saca la falta abalanzarse encima del defensa que ha reculado suficientemente y en este caso se pitará contra falta. Hay que destacar que en esta regla no hay nada nuevo, simplemente se insiste en su cumplimiento. <<

Comentario 3. FALTA SENCILLA AL BOYA: Hay que pitarla. Antes al boya se pitaba expulsión o nada, ahora se pitará también falta sencilla para desatascar la acción (por ejemplo cuando el boya tiene posesión del balón, pero no puede acabar porque su acción está obstruida por su marcador, pero sin coger, hundir o tirarlo. En este caso se pitará falta sencilla a favor del boya que casi había desparecido en esta situación). <<

Comentario 4. FALTA DE RETENCIÓN (DEMORA DE TIEMPO): Si el portero es el único jugador de su equipo que está en su mitad del campo de juego y un compañero suyo que se encuentra en la otra mitad le pasa el balón, se señalará falta de retención en cualquier momento del partido y no solo en el último minuto. Por contra no se pitará demora de tiempo cuando, por ejemplo en el último minuto del partido, 4 jugadores de un equipo se sitúan en las cuatro esquinas de su mitad de campo y empiezan a pasarse el balón. Es obligación de sus adversarios ir a buscar el balón. <<

Comentario 5. FALTA DE SIMULACIÓN: No hay nada nuevo. Esta regla de hace 4 temporadas está prácticamente en desuso y se insiste en que se aplique con rigor esta temporada. Los motivos para ello los hay de sobra. La primera simulación se sancionará con contra falta. La segunda vez el árbitro pedirá el balón para llamar la atención a todos y enseñará tarjeta amarilla a todo el equipo del simulador «Hasta aquí, se acabó el teatro…» A partir de este momento cualquier simulación de jugador del equipo amonestado se sancionará con expulsión definitiva con cambio a 20” (enseñando tarjeta roja al jugador) que no se puede sentar en el banquillo y se tiene que marchar. De la personalidad y calidad de los árbitros depende si esta norma se cumple y surte efecto para un juego honesto y sin cuento. <<

Comentario 6. IMPEDIR O ESTORBAR LA LIBERTAD DE MOVIMIENTOS DE UN CONTRARIO CUANDO ESTE NO TIENE LA PELOTA, INCLUYENDO NADAR SOBRE LOS HOMBROS, ESPALDA O PIERNAS DEL CONTRARIO, SERÁ CASTIGADO CON EXPULSIÓN POR 20”. Esta regla que antes estaba en el Apartado WP 20 «FALTAS ORDINARIAS», desde esta temporada pasa a formar parte del Apartado WP 21 «EXPULSIONES». Estáis avisados. El movimiento y la acción son sagrados. Impedirlos o estorbarlos (y no solo cogiendo, hundiendo o tirando) se sancionarán con expulsión temporal. A ver cómo se adaptarán y lo interpretarán jugadores, entrenadores, árbitros y público. Considero este cambio (si se aplica correctamente) importantísimo. Una muestra firme del «yijat» de FINA contra el juego estático y de fuerza brutal. El jugador hábil, rápido e inteligente tiene el horizonte despejado. <<

Comentario 6.1. BLOQUEAR AL BOYA SIN BALÓN, AGARRÁNDOLE CON PERSISTENCIA Y SIN DEJARLO MOVERSE ES EXPULSIÓN. Aquí no ha cambiado nada. Pero lo nuevo es el procedimiento para señalizar la falta de expulsión. En principio se recomienda de no exagerar con estas expulsiones al marcador del boya sin balón, como se ha visto en el Mundial (Barcelona 2013). Esta expulsión, aunque a veces inevitable, produce auténticos dolores de cabeza a los miembros de los comités técnicos de LEN y FINA con lo que conlleva. Al expulsar a su marcador, el boya se queda solo delante del portero en una situación inmejorable a marcar gol si recibe rápido el balón. Es como un penalti, pero más cerca. Se considera que la expulsión y los 20” de superioridad numérica, es un castigo suficiente. Castigar además al equipo defensor con un «penalti de 2 metros» es injusto. Había que quitar esta injusticia. ¿Cómo se ha resuelto el tema?

EN CUALQUIER FALTA DE EXPULSIÓN DENTRO DE LA ZONA DE 5 METROS. (SOBRE TODO LA DESCRITA CON EL BOYA SIN BALÓN) SE TIENE QUE PROCEDER DE LA MANERA SIGUIENTE:

  1. Pitar la expulsión con el gesto correspondiente.
  2. Enseñar el número del expulsado a la mesa.
  3. Dar señal con la mano al jugador que va a poner en movimiento el balón.

El espíritu de este mecanismo de gestos recomendados, para cuya ejecución se tardará unos segundos, es de retrasar el saque de falta, dando tiempo a la defensa para bascular y cubrir al boya, evitando este penalti de 2 metros. Si la falta se ejecuta antes de la señal del árbitro, el boya recibe y marca gol, el árbitro hará repetirla. Esto es la teoría, ya se verá qué pasa en la práctica. Ahora los árbitros se lo pensarán dos veces a la hora de expulsar al marcador al boya sin balón. <<

Comentario 7. AGARRAR A UN ADVERSARIO CON DOS MANOS CUANDO QUIERE REALIZAR ALGÚN MOVIMIENTO ES EXPULSIÓN. Algo que se produce con frecuencia en el arco, cuando los defensas ejercen pressing sobre sus adversarios. Si impedir o estorbar el movimiento es expulsión, agarrar lo sería mucho más, pero ojo, si se hace contra un jugador que intenta moverse. No hay que aplicarlo cuando el atacante agarrado sigue estático, no se mueve y agarra por su parte al defensa. <<

Comentario 8. CUANDO UN EQUIPO RECUPERA EL BALÓN Y SALE EN CONTRAATAQUE, CUALQUIER FALTA SENCILLA EN SU MITAD DE CAMPO SE CONVIERTE EN FALTA DE EXPULSIÓN. Cuándo pierdes el balón, repliégate de manera más rápida y sin tocar a nadie del rival en su mitad de campo. Peligro sobre todo para los boyas que tienen que volver y que acostumbran engancharse con su marcador que sale en contraataque. Que a nadie se le ocurra de atacar al portero si no quiere dejar a su equipo con uno menos. Seguro que a este cambio se adaptarán más rápido todos. Es muy lógico. Lo más interesante ocurre delante de las porterías y la transiciónes tiene que ser rápidas y sin obstrucciones. El siguiente cambio es consecuencia de lo ocurrido en el último Mundial. En los últimos segundos de los partidos, los defensas hacían falta y luego desplazaban descaradamente el balón lejos de su portería. Se les expulsaba, pero neutralizaban el peligro de gol. Por eso: DESPLAZAR EL BALÓN EN LOS ÚLTIMOS SEGUNDOS DEL PARTIDO DESPUÉS DE UNA FALTA LEJOS DEL LUGAR DE LA FALTA, SE SANCIONARÁ CON UN PENALTI. NO IMPORTA SI SE HACE DENTRO O FUERA DE LA ZONA DE 5 METROS.<<