Bibliografía seleccionada

Los libros corrientes de carácter general acerca de la historia del socialismo tratan de manera inadecuada el período que comprende este volumen, y no existe en realidad ninguno que lo abarque en su totalidad. El más reciente es el de H. W. Laidler, Social Economic Movements (1944, titulado primero A History of Socialist Thought, 1927 [trad, en esp., Madrid, 1933]). La History of Socialism, de Thomas Kirkup (1892, ed. revisada, dirigida por E. R. Pease, 1913), es mejor en el primer período que en el último. The Socialist Tradition: Moses to Lenin (1946) de Sir Alexander Gray es muy entretenido. Les Systèmes socialistes, de Vilfredo Pareto (1902) es un largo estudio crítico, que abarca mucho. La Histoire du mouvement ouvrier de Edouard Dolléans (vol. I, 1936; vol. II, 1939) trata principalmente, hasta 1850, de Francia e Inglaterra. Tiene un material francés excelente. La serie de pequeños volúmenes de Max Beer acerca de Social Struggles (1922-5) se ocupa de este período en Social Struggles (1750-1860).

History of British Socialism de Max Beer (1920, revisada en 1929) es una colección inestimable de resúmenes de libros y folletos que contiene además un relato de los hechos. Histoire du socialisme en France de Paul Louis (revisada en 1950) es útil, pero no profunda. Véase también Jean Jaurés (editor), Histoire socialiste (1901-8); Benoit Malon, Histoire du socialisme (1882-85); E. Fournière, Les Théories socialistes au XIX siècle (1904); E. Halévy, Histoire du socialisme européen (1948); y Louis Levine, Syndicalism in France (ed. revisada, 1914); H. Denis, Histoire des systemes socialistes et économiques (1904-1907). Les Précurseurs français du socialisme (1948), de Maxime Leroy, es una excelente elección de extractos de los autores principales. Otras obras de carácter general: M. I. Tougan-Baranowsky, Modern Socialism in its Historical Development (1910); A. C. A. Compère-Morel, Cran Dictionnaire socialiste (1924); Lewis Mumford, The Story of Utopias (1922); O. K. Hertzler, History of Utopian Thought (1923); Charles Gide, Les Colonies communistes et coopératives (1928); Lorenz von Stein, Geschichte der Sozialen Bewegung in Frankreich von 1789 (1845, nueva ed., 1921); C. Bougie, Socialismes français (1932); D. O. Evans, Social Romanticism in France, 1830-1848 (1951); J. Plamenatz, The Revolutionary Movement in France 1815-71 (1952); G. Isambart, Les Idées socialistes en France de 1815 à 1848 (1905); R. T. Ely, French and German Socialism (1885); F. Mehring, Geschichte der deutschen Sozialdemokratie (ed. revisada, 1922); G. Weill, Histoire du parti républicain en France de 1814 à 1870 (1900); L. Reybaud, Études sur les réformateurs: ou socialistes modernes (1844-8); Eugène Buret, De la misère des classes laborieuses en Angleterre et en France (1840); E. Levasseur, Histoire des classes ouvrières en France de 1789 à 1870 (ed. revisada, 1912); R. W. Postgate, Revolution 1789-1906 (documentos, 1920); G. D. H. Cole y A. W. Filson, British Working-class Movements: Select Documents, 1789-1876 (1951). Para libros que se refieren al socialismo norteamericano, véase la nota al capítulo XI.

Debo mucho al artículo de Mr. A. E. Bestor «The Evolution of the Socialist Vocabulary», en el Journal of the History of Ideas, de junio de 1948. Da una lista de los principales y primeros estudios acerca de la cuestión. Véanse también tres artículos del profesor F. B. von Hayek en Economica, vol. 8, 1941, acerca de «The Counter-Revolution of Science», que cita algunos usos anteriores de la palabra. Mucha de esta información procede del artículo de Grünberg, «Der Ursprung der Worte Sozialismus», en el Archiv für die Geschichte des Sozialismus (1921).

No es necesario referirnos a la enorme bibliografía acerca de la Revolución Francesa en general. Para los fines de este capítulo me ha sido muy útil la obra de André Lichtenberger, Le Socialisme et la Revolution française (1899). También son útiles sus otros libros, Le Socialisme au xviii siècle, y Le Socialisme utopique; el Principe Peter Kropotkin, The Great French Revolution (en francés y en inglés, 1909); Jean Jaurés, su monumental Histoire Socialiste de la Revolution française (1901-8, ed. revisada en 8 volúmenes de 1922-4); y también, por supuesto, algunas de las obras citadas en la nota general de más arriba.

Para la conspiración de Babeuf hay el libro de P.-M. Bounarroti: La Conspiration four l’egalité (1828) y la traducción inglesa por Bronterre O’Brien, con notas y comentarios, Bounarroti’s History of Babeuf’s Conspiracy (1838). El mejor relato es todavía la obra de Victoire Advielle, Histoie de Gracchus Babeuf et du babouvism (1884). En ellos se basa principalmente el libro de Belfort Bax, The last Episode of the French Revolution (1911). Véase también A. Thomas (editor), La Doctrine des égaux (1906), colección de documentos y extractos; M. Dommanget, Babeuf et la Conspiration des égaux (1922); P.-P. Robiquet, Buonarroti et la secte des égaux (1910); y G. Sencier, Le Babouvisme après Babeuf (1912).

Para la situación histórica general véase P. A. Brown, The French Revolution in English History (1918). Para la antigua reforma agraria, William Ogilvie, An Essay on the Right of property in Land (1782); Thomas Spence, Meridian Sun of liberty (varias ediciones: éste es el título de la version del año 1796) y también The Constitution of a Perfect Commonwealth (1798) y The restorer of Society to its Natural State (1801) asimismo de Spence. Hay una colección de folletos, etc., de Spence, Spence and his political Writings, editada por A. W. Waters (1917), y una breve biografía, Thomas Spence and his Connections (1927) por Olive Rudkin. La colección de Waters incluye la conferencia de Newcastle de 1775, su Spensonia y su Trial of 1801, pero no su Pig’s Meat. Acerca de los spencenianos véase Address of the Society of Spencean Philanthropists to All Mankind (1817). Para Thomas Paine véase especialmente Rights of Man (Parte I, 1791; Parte II, 1792); Agrarian justice (1797); The Decline and Fall of the English System of Finance (1796) y, acerca de su deísmo, The Age of Reason (1794-1795). La antigua Life of Thomas Paine (1892), por Moncure D. Conway, es buena; de las más recientes la mejor es Tom Paine, America’s Godfather (1946), por W. E. Woodward, y Thomas Paine, Prophet and Martyr of Democracy (1927) por M. A. Best. Hay varias colecciones de la obra de Paine, incluyendo las recientes Selected Works of Tom Paine (1945), por Howard Fast.

La obra principal de William Godwin es An Enquiry concerning Political Justice (1793, ed. revisada, 1795). De sus demás escritos los más importantes son The Enquirer (1797), Thoughts on Man (1831) y el prólogo a su novela St. León (1799). Hay un buen estudio reciente, William Godwin (1946), por George Woodcock. Véase también William Godwin (1876), de C. Kegan Paul; Life of William Godwin (1926), por F. K. Brown, y lo mejor de todo, Shelley, Godwin and their Circle (1913 [Trad. al esp. Fondo de Cultura Económica, 1942]) de H. N. Brailsford. Véase también el ensayo de William Hazlitt The Spirit of the Age (1825).

The Effects of Civilisation, de Charles Hall, fue publicado en 1805, y vuelto a publicar por John Minter Morgan en 1850. El mejor estudio es el de Max Beer, incluido en su History of British Socialism.

La colección más completa de obras de Saint Simon está en Oeuvres de Saint-Simon et d’Enfantin (1865-78). Casi todos sus escritos importantes se hallan en Oeuvres choisies, 3 vols. (1859), editadas por Charles Lemonnier. Las Oeuvres de 1844 son muy deficientes. Sus libros y folletos más importantes son: Lettres d’un habitant de Genève à ses contemporains (1802); Introduction aux travaux scientifiques du xix siècle (1807-8); Lettres au Bureau des Longitudes (1808); Nouvelle Encyclopédie (1810); Mémoire sur l’homme (1810); Mémoire sur la Science de l’homme (1813); Travail sur la gravitation universelle (1813), De la Réorganisation de la société européene (1814), en colaboración con A. Thierry; L’Industrie (1816-18); L’Organisateur (1819-20); Système industriel (1821-22); Catéchisme des industriels (1824); Opinions littéraires, philosophiques et industrielles (1825); Nouveau Christianisme (1825).

Entre los libros sobre él pueden mencionarse: E. Durkheim, Le Socialisme: La doctrine saint-simonienne (1928); Maxime Leroy, Henri de Saint-Simon (1924); La Vie veritable du comte Henri de Sain-Simon (1925); Georges-Weil!, Un précurseur du Socialisme: Saint-Simon et son oeuvre (1894); Charles Bouglé, L’Oeuvre d Henri de Saint-Simon (1925) es un volumen de selecciones. Véanse también algunos de los libros citados en la bibliografía del capítulo V.

Que yo sepa, y es curioso, sólo una obra de Saint-Simon ha sido traducida al inglés, y no existe ningún estudio inglés acerca de él. Yo empecé a escribir uno; pero habiendo sabido que otras personas tenían el mismo propósito, decidí esperar. La única traducción inglesa es la de su New Christianity (1834); por J. E. Smith, el oweniano universalista, que dirigió The Crisis y, más tarde, The Family Herald.

El mejor libro acerca de los saint-simonianos es el de Sébastien Charléty, Histoire du saint-simonisme (1896, nueva ed., 1931). Véase también H.-R. d’Allemagne, Les Saint-Simoniens (1930), que reproduce muchos documentos de los archivos saint-simonianos. Entre obras de mérito no recientes está Georges Weill, L’École saint-simonienne (1896). Es interesante la obra, de carácter crítico, de Paul Janet, Saint-Simon et le saint-simonisme (1879). Véase también A. J. Booth, Saint-Simon and Saint-Simonism 1871) y E. M. Butler, The Saint Simionian Religion in Germany (1926). Para el influjo de Saint Simon en el socialismo francés posterior véase C.-C.-A. Bouglé, Chez les prophètes socialistes (1918), y H. Louvancour, De Henri de Saint-Simon à Charles Fourier (1913).

Las obras de Enfantin se hallan en la voluminosa colección O’Euvres de Saint-Simon et d’Enfantin (1868-76). Véase también S. Charléty, Enfantin (1931), que es un volumen hecho de selecciones.

La teoría general de los saint-simonianos se halla expuesta en la Doctrine de Saint Simon (1829-30; nueva ed., de Bouglé y Halévy, 1924) y en Le Producteur (1826) y Le Globe (1830-31).

Las obras más importantes de Pierre Leroux son De l’égalité (1838), De l’humanité (1840); D’une religion naturelle (1846); y Du Christianisme et de son origine démocratique (1846). Gran parte de lo mejor que escribió está en Le Globe (1824-31), en la Revue Encyclopédique (1831-1835); en la Encyclopédie Nouvelle (1834-41), dirigida en colaboración con Jean Reynaud; en la Revue Indépendante (con George Sand, 1841-2); y en la Revue Sociale (1845-50). Hay estudios sobre él por D. O. Evans, Le Socialisme romantique: Pierre Leroux et ses contemporains (1848); P. Julien, Pierre Leroux, socialiste (1896); C. Raillard, Pierre Leroux et ses oeuvres (1899); P.-F. Thomas, Pierre Leroux: sa vie, ses oeuvres, et sa doctrine (1904); y H. Mongin, Pierre Leroux (1838). Véase también L. Buis, Les Théories sociales de George Sand (1910), y W. Karénine, George Sand, sa vie et ses oeuvres (4 vols. 1899 1926).

Hay un volumen de selecciones de Fourier: Selección de las obras de Fourier, con una introducción de Charles Gide (1901). En inglés, The Passions of the Human Soul (1851), traducidas de Frourier, con un largo ensayo acerca de él por Hugh Doherty, su principal partidario inglés. También hay una traducción norteamericana: C. Fourier, Theory of Social Organisation (1876).

En francés hay una selección útil de las obras de Fourier por F. Armand y R. Maublanc (1937 [Trad. al esp. Fondo de Cultura Económica, 1940]), y también una selección breve por E. Poisson (1932).

Las obras principales de Fourier fueron reunidas en sus O’Euvres completes (6 vols., 1841-8); pero después han sido publicados otros muchos manuscritos suyos. Añaden poco a sus obras más importantes. Sus libros principales publicados durante su vida fueron: Théorie des quatre mouvements (1808); Traité de l’association domestique agricole (1822, vuelto a publicar con el título L’Unité universelle); Le Nouveau Monde industriel et sociétaire (1829); y La Fausse Industrie (1835-6). El Fourier (1932) de E. Poisson es una selección muy práctica de sus obras. Muchos de los escritos de Fourier se hallan en los principales periódicos fourieristas, Le Phalanstère (1832) y La Phalange (1836). Véase también J. Gaumont, Histoire genérale de la co-opération en France (1923). H. Bourgin, Fourier (1905); C. Gide, Fourier, précurseur de la coopération (1923).

El discípulo de Fourier, Victor Considérant, que dirigió la escuela después de morir el maestro, resumió el sistema de Fourier en La Destinée sociale (1834-44). Otras obras suyas son Necesité d’une dernière débacle politique en France (1836); Principes du socialisme (1847) y Le Socialisme devant le vieux monde (1848). Véase también H. Bourgin, Victor Considérant (1909), y M. Dommanget, Victor Considérant (1895).

Albert Brisbane, el jefe fourierista norteamericano, publicó un resumen de las enseñanzas de Fourier, The Social Destiny of Man Association or a Concise Exposition of the Practical Part of Fourier’s Social Science (1843); y también A General Introduction to Social Science (1876), y A Mental Biography (1893). Acerca del fourierismo norteamericano, véase también A. E. Bestor, Jr., Backwoods Utopias (1950). Acerca de Horacio Greeley, véase sus Recollections of a Busy Life (1868); C. Sotheran, Horace Greeley and other Pioneers of American Socialism (1892), y James Parton, Life of Horace Greeley (1877). Acerca de Brook Farm, véase Nathaniel Hawthorne, Blithedale Romance (1852).

La obra principal de Cabet sobre el socialismo es el Voyage en Icarie (1840). También escribió un relato de la fundación que hizo en América del Norte, Colonie icarienne aux États-Unis d’Amérique (1856). Entre sus otras obras se hallan su Histoire populaire de la Révolution française (1839-40) y su Le Vrai Christianisme suivant Jésus-Christ (1846).

Véase también Jules Prudhornmeaux, Icarie et son fondateur (1907); Paul Carré, Cahet: de la démocratie au communisme (1903); y Albert Shaw, Icaria (1884).

El libro más importante de Sismondi desde el punto de vista de este estudio es Nouveaux Principes d’économie politique, que apareció por primera vez en 1819, y fue revisado en 1827. El primer volumen de una nueva edición en dos volúmenes salió en Suiza en 1951, editado por G. Sotiroff. El tratado económico anterior de Sismondi, De la richesse commerciale (1803), es de mucho menos interés. Su Tableau de l’agriculture toscane (1801) es importante por el estudio que hace de la economía del campo. Hay mucho de interés en sus Études sur les sciences sociales (1836-8) y también en su Histoire des républiques italiennes au moyen-âge (1807-18), de la cual una edición abreviada, History of the Italian Republics (1832), puede encontrarse en inglés en una reimpresión moderna. Sismondi también escribió una monumental, Histoire des Français (1821-44), y un libro importante, De la littérature du midi de l’Europe (1813).

Los siguientes son algunos de los mejores estudios acerca de la obra de Sismondi: J.-R. de Salis, Sismondi (1932); Albert Aftalion, L’œuvre économique de Simonde de Sismondi (1899); H. Grossman, Simonde de Sismondi as an Economist (1927) y, finalmente R. Jeanden, Sismondi, précurseur de la législation sociale contemporaine.

Owen escribió mucho y con repetición. Gran parte de sus escritos más importantes están contenidos en su autobiografía, Life of Robert Owen (1857), de la cual sólo aparecieron el primer volumen y un volumen complementario de documentos (1858), y en mi selección de la «Everyman’s Library», A New View of Society, and other Writings (1927). De sus obras primeras las más importantes son A New View of Society (1813-14) (reimpresa con frecuencia, publicada antes con el título Essays on the Formation of Character); Observations on the Effect of the Manufacturing System (1815): An Address delivered to the Inhabitants of New Lanark (1816); Two Memorials on behalf of the Working Classes (1818); Lectures on an Entirely New State of Society (1820); Report to the County of Lanark (1821).

Hay muchas biografías de Owen. La más completa es la de Frank Podmore, Robert Owen (1906). Véase también G. D. H. Cole, Life of Robert Owen (1925, ed. revisada, 1930); Lloyd Jones, Life, Times and Labours of Robert Owen (1889-90); E. Dolléans, Robert Owen (1905), en francés; y acerca de Orbiston, A. Cullen, Adventures in Socialism (1910), y A. Combe, The Sphere of Joint Stock Companies (1825). Para lo referente a las cooperativas véase también G. D. H. Cole, A Century of co-operation (1945).

Más bibliografía acerca de Owen se hallará en la nota referente al capítulo XI.

Las obras más importantes de los economistas socialistas británicos de 1820 a 1830 (excepto las de J. F. Bray, acerca del cual véase la nota referente al capítulo XII) son las siguientes:

Hodgskin. An Essay on Naval Discipline (1813); Travels in the North of Germany (1820); Labour Defended against the Claims of Capital (1825); Popular Political Economy (1827); The Natural and Artificial Right of Property Contrasted (1832). Muchos de los últimos escritos de Hodgskin están contenidos en The Economist, y no han sido coleccionados.

Thompson. An Enquiry into the Principles of the Distribution of Wealth most conducive to Human Happiness (1824); Appeal of One Half the Hitman Race (1825); Labour Rewarded (1827); Practical Directions for the Speedy and Economical Establishment of Communities on the Principle of Co-operation (1830).

Gray. A Lecture on Human Happiness (1825); The Social System (1831); An Efficient Remedy for the Distress of All Nations (1842); Lectures on the Nature and Use of Money (1848).

Minter Morgan. On the Practicability of Mr. Owen’s Plan (1819): The Revolt of the Bees (1826); Hampden in the Twentieth Century (1834); The Christian Commonwealth (1845).

Ravenstone. A Few Doubts as to the Correctness of some Opinions generally entertained on the subjects of Population and Political Economy (1821); Thoughts on the Funding System (1824).

Edmonds. Practical, Moral, and Political Economy (1828).

La única biografía es Thomas Hodgskin (1903), por Élie Halévy, en francés. Los principales estudios generales son los de Max Beer en su History of British Socialism, vol. I; E. Lowenthal. The Ricardian Socialists (1911); H. L. Beales, The Early English Socialists (1932), y la introducción por H. S. Foxwell al libro de A. Menger, The Right to the Whole Produce of Labour (1899).

Entre las últimas obras de Owen pueden citarse las siguientes: The Book of the New Moral World (1836-44); A Development of the Principles and Plans on which to Establish Home Colonies (1841); Lectures on the Rational System of Society (1841); The Revolution in the Mind and Practice of the Human Race (1849); The New Existence of Man upon the Earth (1854-5). La mayoría de material más importante para el estudio del owenismo último se baila en periódicos, especialmente The Pioneer (1833-4), The Crisis (1832-4), The New Moral World (1835-45), y en varios periódicos dirigidos más tarde por Owen en su ancianidad.

Véase también la autobiografía de Robert Dale Owen, Threading My Way (1874); W. L. Sargent, Robert Owen and his Social Philosophy (1860); Mary Hennell, An Outline of the various Social Systems and Communities founded on Co-operation (1844); E. T. Craig, History of Relahine (1893).

Acerca de New Harmony, véase Podmore, Robert Owen (1906); A. E. Bestor, Backwoods Utopias (1905); G. R. Lockwood, The New Harmony Communities (1905); The New Harmony Gazette (1825-9); A. E. Bestor (editor), Education and Reform at New Harmony (1948); R. W. Leopold, Robert Dale Owen (1940); J. H. Noyes, History of American Socialisms (1870); W. W. Hinds, American Communities (1878, última ed., revisada, 1908), y C. Nordhoff, Communistic Societies of the United States (1875), contiene mucha información acerca de varios experimentos norteamericanos religiosos o socialistas. Véase también R. T. Ely, The Labour Movement in America (1886); Morris Hillquit, History of Socialism in the United States (1903), y C. Southeran, Horace Greeley and other Partisans of American Socialism (1915).

Las obras de Holyoake contienen abundante información, pero que no siempre es exacta. Véase su History of Co-operation en Inglaterra (1875-9); y la ed. posterior y revisada de 1906); también sus autobiográficos Sixty Years of an Agitator’s Life (1892), y Byegones Worth Remembering (1905). Mucha parte de su obra mejor se halla en sus varios periódicos, especialmente The Movement (1844-5) y The Reasoner (1846-72). Véase también su folleto A Visit to Harmony Hall (1844), y A. Somerville, A Journey to Harmony Hall (1843).

Consúltese también acerca de otro proyecto inglés, J. Silk Buckingham, National Evils and Practical Remedies (1849).

Acerca del gran período de los sindicatos obreros de principios de la década de 1830 véase G. D. H. Cole, Life of Robert Owen (1925, ed. revisada, 1930), y también G. D. H. Cole, Attempts at General Union, 1829-23 (reimpresa de la International Review for Social History, 1939). Véase también S. y B. Webb, History of Trade Unionism (1894, ed. revisada, 1920), R. W. Postgate, The Builders’ History (1923), y su ensayo sobre J. E. Smith en Out of the Past (1922). Acerca de J. E. Smith véase también The Crisis (1832-4) y Lecture on a Christian Community (1833). Véase también la biografía Shepherd Smith the Universalist, por W. A. Smith (1892). Hay también mucho material de valor en The Pioneer (1833-4), dirigido por James Morrison.

Los escritos más antiguos de J. F. Bray que se conocen, firmados «U. S», se hallan en el Leeds Times de 1835-6. En 1837 el mismo periódico dio a conocer una serie de conferencias dadas por él y que más tarde desarrolló en su obra Labour’s Wrongs and Labour’s Remedy (1839). Hay una buena exposición de sus ideas en la History of British Socialism de Max Beer, y su libro está ampliamente citado por Marx en La miseria de la filosofía (1847). Poco después de publicar este libro escribió otro, A Voyage from Utopia to several unknown regions of the world; pero éste nunca se publicó, y su existencia permaneció desconocida hasta que el manuscrito fue descubierto en el decenio de 1930. Todavía no se ha publicado: el manuscrito se halla ahora en la biblioteca de la Escuela de Economía de Londres. Después de su regreso a los Estados Unidos en 1842 publicó una serie de folletos, The Corning Age (1855), que no terminó; un folleto titulado American Destiny (1864), y otro libro, God and Man a Unity and All Manking a Unity (1879). También colaboró mucho en periódicos norteamericanos obreros y socialistas, y dejó varios manuscritos inéditos. Una exposición de sus últimos escritos norteamericanos se hallará en el artículo de M. F. Johliffe en la International Review for Social History, vol. IV, 1939.

Los aspectos sociales del «cartismo» han de buscarse en libros generales acerca de este movimiento. G. D. H. Cole, Chartist Portraits (1941), contiene estudios sobre Harney, O’Brien, Jones y otros dirigentes. History of the Chartist Movement (1854, nueva ed., 1894) contiene mucho material de primera mano. Otras historias: Mark Hovell, The Chartist Movement, (1918, ed. revisada, 1925); Julius West, History of the Chartist Movement (1920), R. Groves, But We Shell Rise Again: a Narrative History of Chartism; E. Dolléans, Le Chartisme (1912); F. F. Rosenblatt, The Chartist Movement in its Social and Economic Aspects (1916); P. W. Slosson, The Decline of Chartism (1916); J. L. y B. Hammond, The Age of the Chartists (1930). Véase también S. Maccoby, English Radicalism, 1832-1852 (1935); T. Rothstein, From Chartism to Labourism (1929); y, por supuesto, F. Engels, La condición de la clase obrera en Inglaterra en 1844 (1845).

La obra de Bronterre O’Brien se halla la mayor parte en periódicos, especialmente en The Poor Man’s Guardian, The Northern Star, The Destructive, The National Reformer y en el Political Instructor de Reynolds. Su traducción, con comentarios, del libro de Buonanoti sobre Babeuf’s Conspiracy, ya ha sido mencionado en la nota referente al capítulo II. Su única obra teórica sistemática (sin terminar) es The Rise, Progress and Phases of Human Slavery (1885, habiendo sido tomada del Reynolds’ Political Instructor de 1849). También escribió, sin terminarla, Life of Robespierre (1838).

Harney no publicó ningún libro. Su obra se halla también en periódicos: The London Democrat (1839); The Northern Star (1841-50); The Democratic Review (1849-50); The Red Republican (1850); The Friend of the People (1850-2); y The Vanguard (1852-3). Véase las muchas veces que Marx le menciona en sus cartas.

Los escritos de Ernest Jones tienen que buscarse en sus periódicos: The Labourer (1847-8); Notes for the People (1851-2); The People’s Paper (1852-8) y Evenings with the People (1856). Véase también su folleto Capital and Labour (1867) para sus últimas opiniones. Hay un folleto acerca de su vida por P. Davies: A Short Sketch of the Life and Labours of Ernest Jones (1897). Un volumen de selecciones, Ernest Jones: Chartists, con una larga introducción por John Saville (1952), apareció después de escrita esta obra.

Acerca de Lovett véase su Life and Struggles (1876) y su Chartism (1841), escrito en colaboración con John Collins. Acerca de Hetherington véase The Poor Man’s Guardian (1831-5), y un breve boceto biográfico por G. J. Holyoake, The Life and Character of Henry Hetherington (1849).

Los escritos de Blanqui se publicaron casi todos en revistas. Los únicos libros suyos publicados durante su vida fueron La Patrie en danger (1871), reimpreso tomándolo de su periódico de este nombre, y L’Armée esclave et opprimé (1880). Sus escritos fueron recogidos en parte en La Critique sociale (1885); Ni Dieu ni maitre (1925); y en Science et foi (1925).

Hay varios libros acerca de él y de su actuación. La obra principal es la de Gustave Geffroy, L’Enfermé (1897). Otras de mérito son: A. B. Zévaès, Auguste Blanqui (1920); M. Dominanget, Auguste Blanqui (1924), y la obra del mismo autor Auguste Blanqui à Belle-Isle (1935); y en inglés, Neil Stewart, Blanqui (1939). Véase también el ensayo de R. W. Postgate en Out of the Past (1922).

Acerca del movimiento blanquista véase también: C. Du Costa, Les Blanquistes (1912); S. Wassermann, Les Clubs de Barbes et de Blanqui en 1848 (1913); C. Schmidt, Les Journées de juin, 1848, y O. Festy, Le Mouvement ouvrier au début de la monarchie de juillet (1908).

Acerca de Barbès, véase Jules Claretie, Armand Barbès (1870); J. F. Jeanjean, Armand Barbès (1909), y V. Hunger, Barbès au Mont Saint-Michel (1909).

Louis Blanc fue un periodista fecundo y a la vez autor de libros. El primero suyo, Organisation du travail, apareció en 1839. Su primer libro histórico, Histoire de Dix ans, apareció por partes de 1841 a 1844. Su Histoire de la Révolution française fue publicada entre 1847 y 1862; sus Pages de l’histoire de la révolution de février, 1848, en 1850 y su Histoire de la révolution de 1848, en 1870. Sus otras obras principales son: Le Socialisme: droit au travail (1849); La Révolution de février au Luxembourg (1849); Catéchisme des socialistes (1849); Plus de Girondins (1851); L’Êtat et la commune (1866); Dix Ans de l’histoire de l’Angleterre (1874-78). La primera parte de esta última apareció en inglés con el título Letters on England (1866).

El mejor libro acerca de Blanc, aunque pequeño, es el de J. Tchernoff, Louis Blanc (1904). Otros son: C. Robins, Louis Blanc (1851); C. Edmond, Louis Blanc (1882); L. Fiaux, Louis Blanc (1882); E. Courmeaux, Louis Blanc (1884); E. Renard, La Vie et l’oeuvre de Louis Blanc (1922), y G. Cahen, Louis Blanc et la Commission du Luxembourg (1897). Véase también Georges Renard, La République de 1848 (1905) que es el vol. IX de l’Histoire socialiste de Jaurès; Octave Festy, Les Associations ouvrières encouragées par la deuxième République (1915), y la hostil Histoire des ateliers nationaux (1848), por Émile Thomas.

Los escritos principales de Buchez son: Introduction à la science de l’histoire (1833); Histoire parlamentaire de la Révolution française (1834-8): una inmensa colección de documentos; Essai d’un traité complet de philosophie (1838-40); Traité de la politique et de la science sociale (1866), con una breve biografía; y su colaboración en su periódico L’Européen. Su influjo se advierte en la revista obrera L’Atelier (1840-8). Hay un estudio acerca de él por G. Castillon, Buchez historien (1909).

Las obras principales de Pecqueur son: Économie sociale (1839); Des améliorations matérielles (1839); De la législatior et du mode d’exécution des chemins de fer (1840); Théorie nouvelle d’économie sociale et politique (1842), su obra más extensa; De la paix (1842); De la république de Dieu (1844) y Le Salut du peuple (1849-50).

Los mejores libros sobre Pecqueur son: Léon Maisonneuve, Pecqueur et Vidal (1898); J. Marié, Le Socialisme de Pecqueur (1906) y Benoit Malon, Constantin Pecqueur, doyen du collectivisme français (1887).

L’Uniori ouvrière de Flora Tristán apareció en 1843. Antes había publicado, además de algunos folletos, su autobiografía, Pérégrinations d’une paria (1838); una novela, Méphis (1838); y sus Promenades dans Londres (1840).

Su mejor biografía es la de J. L. Puech, La Vie et l’oeuvre de Flora Tristan (1925). Véase también Eléonore Blanc, Biographies de Flora Tristan (1845).

Acerca del compagnonnage, véase Martin Saint-Léon, Le Compagnonnage (1901). Las obras principales de Pierre Moreau son: Un mot aux ouvriers de toutes les professions (1841) y De la réforme des abus du compagnonnage (1843). Véase también Agricole Perdriguier, Histoire d’une scission dans le compagnonnage (1846) y Le Livre du compagnonnage (1841); y la novela de George Sand, Le Compagnon du Tour de France (1840).

La obra más famosa de Lamennais es Paroles d’un croyant (1834). A ésta siguieron: Les Affaires de Rome, des maux de l’Église et de la société (1837); Le Livre du peuple (1837); Le Pays et le gouvernement (1840); Une Voix de prison (1841), Du passé et de l’avenir du peuple (1841); Politique à l’usage au people (1839); y De l’esclavage moderne (1839). Su primer escrito «principalmente social apareció en su periódico L’Avenir (1831-2). Colecciones de sus OEuvres apareciera» en 1836-7 y en 1844, las dos muy incompletas. Una colección de OEuvres inédites fue publicada en 1866, y su Correspondance en 1863 y en ediciones posteriores.

Los libros más importantes acerca de él son: Paul Janet, La Philosophie de Lammennais (1890); A. Roussel, Lamennais, d’après des documents inédits (1892); y C. Bastard, Lamennais, sa vie et ses doctrines (1905-13).

Proudhon fue un escritor muy fecundo. Sus OEuvres fueron coleccionadas por primera vez en 1875. La mejor edición es la de Charles Bouglé y Moysset, OEuvres complètes (1923-4). No muchos de sus libros pueden encontrarse en inglés. Sus obras más importantes son: Quest-ce que la propriété? (1840); Avertissment aux propriétaires (1842); De la création de l’ordre dans l’humanité (1843); Système de contradictions économiques, ou philosophie de la misère (1846); Solution du problème social (1848); Les Confessions d’un révolutionnaire (1849); Idée générale de la révolution au xixe siècle (1851); La Révolution sociale (1852); Manuel du speculateur a la bourse (1853); De la justice dans la Révolution et dans l’Église (1858, ed. revisada, 1860); La Guerre et la paix (1861); Théorie de l’impôt (1861); Du principe fédératif (1863); De la capacité politique des classes ouvrières (1865); France et Rhin (1868); Théorie de la propriété (póstuma); Contradictions politiques (póstuma); La Bible annotée (póstuma).

La Correspondance de Proudhon ha sido publicada en 14 volúmenes (1875). Partes de los Carnets fueron publicadas en 1908.

Hay un librito en inglés sobre Proudhon por D. W. Brogan, Proudhon (1934), y también una obra más extensa, The UnMarxian Socialist: A Study of Proudhon, por H. de Lubac (1948).

Véase también Shi Yung Lu, The Political Theories of P.-J, Proudhon (1922).

En francés los libros más útiles son: E. Dolléans, P.-J. Proudhon (1950): E.-J. Droz, Proudhon (1909); G. Pirou, Proudhonisme et syndicalisme révolutionnaire (1910); C. Bougie, La Sociologie de Proudhon (1911); Jeane Dupont, Proudhon, sociologue et moraliste (1929); Sainte-Beuve, P.-J. Proudhon, sa une et sa correspondance (1875).

La traducción norteamericana Solution of the Social Problem (1927) contiene también un ensayo útil por C. H. Dana, con un estudio de los proyectos bancarios de Proudhon.

Entre las obras más importantes de Fichte se hallan: Zurückforderung der Denkfreiheit von den Fürsten Europas (1793); Beiträge zur Berichtigung der Urtheile des Publicums über die französische Revolution (1793); Grundlage des Naturrechts (1796); System der Sittenlehre (1798); Bestimmung des Menschen (1800); Der geschlossene Handelsstaat (1800); Grundzüge des gegenwärtigen Zeitalters (1804); Reden an die deutsche Nation (1807-8); Rechtslehre (1812); Sittenlehre (1812). Sus Adresses to the German Nation (1922), The Science of Rights (1889); The Science of Ethics (1897); The Character of the Present Age (1847); The Destination of Man (1846), y sus Popular Works, traducidas con una memoria por William Smith (1889), pueden encontrarse en inglés.

Acerca del pensamiento de Fichte véase a M. Weber, Fichtes Sozialismus (1900); N. Wallner, Fichte als politischer Denker (1926); G. Gurvitch, Fichtes System der concreten Ethik (1924).

Las obras principales de Weitling son Die Menschheit, wie sie ist und wie sie sein sollte (1838) y Die Garantien der Harmonie und Freiheit (1842). Véase también de F. Mehring su Introducción a la reimpresión de Die Garantien (1908); y E. Barnikol, Wilhelm Weitling (1929).

Acerca de los emigrados en París, Bruselas y Londres véase: F. Mehring, Life of Karl Marx: the Correspondence of Marx and Engels (en alemán o francés: en inglés sólo una selección. Véase nota al capítulo XXIII); la introducción de D. Riazonov al Manifiesto comunista (véase nota al capítulo XXII) y otras obras incluidas en las notas a los capítulos que tratan de los comienzos del marxismo.

Ya se ve que en este capítulo debo mucho a la obra de Sidney Hook From Hegel to Marx (1936). Las críticas de Marx y Engels acerca de los «socialistas verdaderos» y otras escuelas alemanas se hallan en La Sagrada Familia (1845) y en La ideología alemana, escrita en 1845-6; publicada completa en 1932. Gran parte de la controversia referente a esto apareció en varios anuarios del decenio 1840 y en periódicos como la Rheinische Zeitung. Acerca de Bruno Bauer, véase su Die gute Sache der Freiheit (1842). Acerca de Hess véase Gesellschafts-Spiegel (1845); sus escritos más importantes fueron reimpresos en Sozialistische Aufsätze (1920). Véase también la obra Zlocisti, Moses Hess (1921), en alemán; y la de Cornu, Moses Hess et la gauche hégélienne (1934). Acerca de Feuerbach, véase su La esencia del cristianismo, 1841, y sus Grundsätze der Philosophie der Zukunft (1842).

Acerca de Karl Grün véase especialmente su libro Die soziale Bewegung im Frankreich und Belgien (1845).

Acerca del medio histórico de entonces en Alemania véase F. Schnabel, Deutsche Geschichte im neunzehnten Jahrhundert (1930).

El Manifiesto comunista se publicó por primera vez en Londres en 1848 en lengua alemana. La primera traducción inglesa por Helen Macfarlane apareció en el Red Republican de Hamey en 1850. Una nueva traducción inglesa autorizada, por Samuel Moore, con una introducción y notas por Engels, apareció en 1888. (Otra traducción inglesa parece que se publicó en 1886). En Alemán, la edición de 1872 tenía un nuevo prólogo del autor, y las de 1883 y 1890 otros prólogos escritos sólo por Engels. Marx escribió un prólogo a la traducción rusa de 1882, que fue publicada en Suiza. Otra traducción inglesa por Lily G. Aitken y Frank Budgen publicada en Glasgow en 1919 por el partido laborista socialista. En 1930 otra traducción por Edén y Cedar Paul apareció con la importante Historical Introduction de D. Riazonov, que primero se había publicado en ruso. En 1901 Charles Andler publicó una edición francesa anotada, que amplió más tarde. La mejor edición moderna está también en francés (1934). Contiene la Introducción Histórica de Riazonov, otra introducción por Bracke y los primeros borradores del Manifiesto por Engels y otros y el único número que se publicó (septiembre de 1847) del Kommunistische Zeitschrift, que se había proyectado que fuese el órgano de la Liga comunista. Éste tiene avances importantes del Manifiesto. También contiene los estatutos de la Liga comunista, y «Las Demandas del Partido Comunista en Alemania», preparadas por Marx, Engels, Schapper, Moll, H. Bauer y W. Wolff para que circulasen en Alemania durante la revolución de 1848.

También hay una edición inglesa publicada por el partido laborista en 1949, con una larga introducción de H. J. Laski, al cumplirse el centenario del Manifiesto.

[En español el texto más accesible se halla en Obras escogidas de Marx y Engels, 2 vols., Moscú, 1951].

La «Alocución a la Liga comunista» de Marx, de 1850 y el Manifiesto comunista, los reproduce Emile Bums en su Manual del marxismo (1935).

La Crítica de la economía política de Marx, con el prólogo en que explica la evolución de su pensamiento, apareció por primera vez en Alemania en 1859. La introducción, sin terminar, que Marx tuvo la intención de incluir, y de la cual prescindió luego, fue publicada por primera vez en la edición de Kautsky de 1907. Una traducción inglesa, con el prólogo y la traducción, apareció en los Estados Unidos en 1909. Mucho de lo que primero escribieron Marx y Engels se halla en los cuatro volúmenes de Aus dem literarischen Nachlass Von Karl Marx, Friedrich Engels und Ferdinand Lassalle, editado por Frank Mehting (1902). La Misere de la philosophie (1847) de Marx apareció por primera vez en francés. Lohnarbeit und Kapital (Trabajo asalariado y capital), publicado por primera vez en la Neue Rheinische Zeitung en 1849.

Los importantes comentarios de Marx y Engels sobre las revoluciones de 1848 y sobre los acontecimientos que las siguieron se hallan en Die Klassenkampfe in Frankreich (Las luchas de clases en Francia), 1848-50 (editado por Engels, 1895); Der achtzehnte Brumaire des Louis Bonaparte (El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte), 1852; y Revolution and Counter-Revolution in Germany (Revolución y contrarrevolución en Alemania) (principalmente por Engels, escrita en inglés, reimpresa en 1896). Otra edición, con documentos adicionales, apareció en 1933.

La Correspondencia completa de Marx y Engel fue editada por D. Rinzonov y V. Adoratski; se halla en la edición de obras de Marx y Engels (1921-31). Las cartas, hasta las de 1867, pueden encontrarse en francés, traducidas por J. Molitor (1931). Los volúmenes primero y segundo comprenden el período que termina en 1853.

La obra más importante de Mazzini es Dovere dell’ uomo (1840-3). Acerca de su vida y su pensamiento véase: Bolton King, Life of Mazzini (1902); G. O. Griffith, Mazzini, Prophet of Modern Europe (1932); y V. Zanotti-Bianco, Mazzini (1925), en italiano.

Un buen libro de carácter general sobre las revoluciones de 1948 es el de G. Bourgin y M. Terrier titulado 1848 (1949). El de Félix Ponteil, 1848 (1947), es un estudio también útil y breve. Los dos están en francés. Acerca de Francia véase George Renard, La République de 1848 (1906) y su volumen complementario de Notes et références (1906). Véase también: H. A. L. Fisher, The Republican Tradition in Europe (1911); y el vol. XI de la Cambridge Modern History (1909). Otras obras han sido citadas en las notas referentes a capítulos anteriores.

El libro general más útil acerca del socialismo cristiano inglés es Chistian Socialism, 1848-1854, por C. E. Raven (1920). Véase también G. C. Binyon, The Christian Socialist Movement in England (1931); E. R. A. Seligman, Robert Owen and the Christian Socialists (1886); F. Maurice, Life of Frederick Denison Maurice (1884); H. Pitman, Memorial of E. V. Neale, publicado por la Unión cooperativa (1894); Christian Social Reformers of the Nineteenth Century (1927), ed. por Hugh Martin; A. V. Woodward, Christian Socialism in England (1903); Gug Kendall, Charles Kingsley and his Ideas (1947); Charles Kingsley, by his Wife (1877-80); W. H. Brown, Charles Kingsley (1924); J. J. Dent, John Malcolm Forbes Ludlow (folleto, 1921).

Politics for the People, editado por Ludlow y Maurice, se publicó en 1848; Tracts on Christian Socialism en 1850; Tracts by Christian Socialists en 1851; The Christian Socialist de 1850 a 1852; Neal, Transactions of the Co-operative League de 1851 a 1852; The Journal of Association en 1852; y la Co-operative Commercial Circular de Neale de 1852 a 1855.