Primera parte
III. … y el PSOE declara la guerra civil

[1] Manuel Grossi Mier, La insurrección de Asturias, Madrid, Júcar, 1978, pp. 23-24. <<

[2] El Debate, 5 de octubre de 1934. <<

[3] Vidarte, El bienio, pp. 224 y ss. <<

[4] S. Carrillo, Memorias, Barcelona, Planeta, 1993, pp. 106 y ss. Vidarte, El bienio, p. 236. <<

[5] Vidarte, El bienio, pp. 221 y ss. <<

[6] Carrillo, Memorias, p. 106. <<

[7] Vidarte, El bienio, p. 234. <<

[8] M. Tagüeña, Testimonio de dos guerras, México, Oasis, 1973, pp. 69-70. <<

[9] Francisco Aguado Sánchez, La revolución de octubre de 1934, Madrid, San Martín, 1972, p. 356. <<

[10] Vidarte, El bienio, p. 225. M. Domínguez Benavides, La revolución fue así. Octubre rojo y negro, Barcelona 1935, pp. 67-68. Vidarte, El bienio, p. 210. Amaro del Rosal, 1934, el movimiento revolucionario de octubre, Madrid, Akal, 1983, p. 320. <<

[11] En V. Reguengo, Guerra sin frentes, Madrid, 1954, p. 82. El Sol, 14 de octubre. <<

[12] M. D. Benavides, La revolución fue así, p. 189. <<

[13] M. D. Benavides, La revolución fue así, p. 182; A. de Llano, Pequeños anales de quince días. La revolución de Asturias. Octubre de 1934, Instituto de Estudios Asturianos, 1977, p. 8. Informe de Carlos Vega, en J. A. Sánchez García-Saúco, La revolución de 1934 en Asturias, Madrid, Editora Nacional, 1974, p. 181. <<

[14] Enrique Barco Teruel, El golpe socialista (octubre 1934), Madrid, Dyrsa, 1984, pp. 224 y ss. R. de la Cierva, La revolución de octubre, el PSOE contra la República, Madrid, ARC, 1997, 140-42. M. D. Benavides, La revolución, p. 190. <<

[15] En Marta Bizcarrondo, Octubre de 1934. Reflexiones sobre una revolución, Madrid, 1977, Ayuso, pp. 12-13. <<

[16] Víctor Alba, El marxismo en España, Historia del BOC y del POUM, México, Costa-Amic, 1973, tomo 1, p. 164. <<

[17] J. Dencàs, El 6 d’octubre dès del Palau de Governació, Barcelona, 1935, Mediterránia, pp. 17-8. <<

[18] Solano Palacio, La revolución de octubre. Quince días de comunismo libertario, Barcelona, El luchador, 1936, p. 121. <<

[19] Grossi, La insurrección, pp. 28-9. <<

[20] En E. Angulo, Diez horas de Estat Catalá, Valencia, Librería Fenollera, 1934, última página. <<

[21] J. Arrarás, Historia de la II República española, II, Madrid, Editora Nacional, 1968, pp. 454-5 <<

[22] Josep Pla, Historia de la Segunda República española, III, Barcelona, Destino, 1941, p. 271. <<

[23] Diego Martínez Barrio, Memorias, Barcelona, Planeta, 1983, p. 253. <<

[24] Informaciones, 6 de octubre de 1934. <<

[a] La organización del golpe es tratada en los cuatro primeros capítulos de la tercera parte de este libro. <<

[b] Un año y medio más tarde, el 12 de julio de 1936, Condés organizó el asesinato del líder monárquico Calvo Sotelo, y el de Gil-Robles. Tuvo éxito en el primero, llevando a su clímax el antagonismo entre izquierdas y derechas, que determinó la continuación de la guerra civil. <<

[c] En julio del 36 se encerraron en él los militares de derecha, sublevados a su vez. Habiéndose rendido, fueron masacrados por los revolucionarios. La toma del cuartel de la Montaña marcó un hito en la guerra civil, ya que señaló el fracaso del alzamiento derechista en la capital. <<

[d] El BOC, transformado en Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), sería aplastado sangrientamente por la policía secreta de Stalin y por el PCE, en 1937. <<

[e] Un documento del PSOE atribuye la invención de las siglas a González Peña, en cuya intención significarían: Unión: Horse Power, o sea, Unión: Fuerza. (Fundación Pablo Iglesias, AH-64-16). <<

[f] Jefe del pequeño Partido Nacional Republicano, catedrático de Derecho Civil. Casares Quiroga, galleguista, era lugarteniente de Azaña en Izquierda Republicana. <<

[g] Se sobreentiende republicanos de izquierda, pues tanto el pequeño partido de Alcalá-Zamora como el muy grande de Lerroux o el conservador de Maura eran igualmente republicanos. Ha hecho fortuna la atribución de republicanismo en exclusiva a los partidos de izquierda, pero se trata de un tópico propagandístico, evidentemente. <<