Tercera Parte
VIII.Un septiembre tormentoso

[1] Mundo Obrero y El Debate, 1 de septiembre de 1934. <<

[2] L’Humanitat, El Debate y El Socialista, 2 de septiembre de 1934. <<

[3] Aguirre, Obras, I, p. 539. Arrarás, Historia, II, p. 399. <<

[4] En Salazar Alonso, Bajo el signo, p. 203. Avance, 6 de septiembre de 1934. Euzkadi, 6 y 7 de septiembre de 1934. <<

[5] El Debate, 14 de septiembre de 1934. Arrarás, Historia, II, p. 400. <<

[6] El Sol, 5 de septiembre de 1934. <<

[7] El Sol, El Debate y El Socialista, días 1 a 10 de septiembre. <<

[8] El Debate, 1 de septiembre. <<

[9] El Debate, 1 de septiembre. L’Humanitat, 4 y 8 de septiembre. <<

[10] L’Humanitat, 7 y 8 de septiembre de 1934. <<

[11] El Sol, 7 de septiembre. <<

[12] El Socialista, 5 de septiembre. ABC, 12 de septiembre. <<

[13] El Sol, 7 de septiembre. El Socialista, 12 de septiembre. <<

[14] Gil-Robles, No fue posible, (Planeta), p. 123. <<

[15] Gil-Robles, No fue, p. 101. CEDA, 15 de septiembre. <<

[16] Arrarás, Historia, II, p. 402. Aguirre, Obras, I, p. 547. <<

[17] Aguirre, Obras, I, pp. 548-51. <<

[18] El Socialista, 6 de septiembre. Tagüeña, recogido en A. Padilla, 1934. p. 191. <<

[19] El Debate, 10 de septiembre. L’Humanitat, 10 y 11 de septiembre. <<

[20] El Debate y El Sol, 11 de septiembre. <<

[21] Vidarte, El bienio, p. 226. El Sol, 13 de septiembre. <<

[22] El Debate, 3 de octubre de 1934. L’Humanitat, 10 y 11 de septiembre. <<

[23] El Debate y El Sol, 11 de septiembre. <<

[24] El Debate y El sol, 11 y 12 de septiembre. <<

[25] El Debate, El Sol, L’Humanitat, 12 de septiembre. <<

[26] L’Humanitat, 18 de septiembre. La Vanguardia, 11 de septiembre. <<

[27] El Socialista, 12 y 8 de septiembre. <<

[28] El Socialista, 6 de septiembre. <<

[29] Prieto, Convulsiones, I, p. 111. Taibo, Asturias, 1934, I, p. 86. <<

[30] El Socialista, 13 de septiembre. <<

[31] El Socialista, 15 y 23 de septiembre. L’Humanitat, 20 de septiembre. <<

[32] El Debate, 15 de septiembre. Dencàs, El 6 d’octubre, p. 52. <<

[33] El Debate, El Socialista y El Sol, 10-20 de septiembre. <<

[34] J. Marías, Una vida presente, p. 148. <<

[35] El Socialista, 17 de septiembre. <<

[36] ABC, 14 de septiembre. El Socialista, 15 de septiembre. <<

[37] Padilla, 1934, p. 207. El Socialista, 16, 18 y 20 de septiembre. <<

[38] El Debate, El Socialista y El Sol, 20-30 de septiembre. <<

[39] La Vanguardia, 21 de septiembre. <<

[40] Arrarás, Historia, II, p. 402. <<

[41] El Socialista, 21 y 22 de septiembre. <<

[42] El Socialista, 22 de septiembre. <<

[43] El Socialista, 21 y 22 de septiembre. ABC, 13 de septiembre. <<

[44] El Debate, 20 de septiembre. Josep Pla, en Padilla, 1934, pp. 206-7. El Socialista, 29 de septiembre. <<

[45] Aguirre, Obras, I, p. 554. Cruells, El sis d’octubre, p. 126. L’Humanitat, 23 de septiembre. <<

[46] La Vanguardia, El Debate y L’Humanitat, 25 de septiembre. <<

[47] Arrarás, Historia, II, p. 432. <<

[48] D. Hidalgo, Por qué salí, pp. 146-8. Díaz-Nosty, La Comuna asturiana, pp. 161 y ss. <<

[49] Alcalá-Zamora, Memorias (1998), p. 322. <<

[50] El Debate, 25 de septiembre de 1934. <<

[51] R. de la Cierva, Los documentos de la primavera trágica, Madrid, Min. Información y Turismo, pp. 38-40. <<

[52] El Debate, 15 de septiembre. L’Humanitat, 14 de septiembre. <<

[53] El Debate, 26, 27 y 29 de septiembre. <<

[54] El Debate, 30 de septiembre. <<

[55] L’Humanitat, 7, 9, 11 y 22 de septiembre. Arrarás, Historia, p. 431. <<

[56] Vidarte, El bienio, 217-8 y 225-6. <<

[57] J. Avilés, La izquierda burguesa, p. 248. <<

[58] Arrarás, Historia, II, p. 435. <<

[59] Arrarás, Historia, II, p. 435. <<

[60] Arrarás, Historia, II, p. 442. <<

[61] Padilla, 1934, p. 212. Ib., recogido de El País, 30 de diciembre de 1986. <<

[62] La Correspondencia Internacional, 28 de septiembre. L’Humanitat, 4 de septiembre. Leviatán, octubre de 1934. <<

[a] Pero véase la exposición de A. Balcells, en un libro dedicado en buena parte al tema: «Estaba prevista la celebración en Madrid de una asamblea de propietarios rurales catalanes, como manifestación en contra de la política de la Generalidad y en pro de la ejecución de la sentencia del Tribunal de Garantías Constitucionales. Unos cinco mil terratenientes se reunieron en el Monumental Cinema». La actitud de la Generalitat y todos los incidentes significativos relacionados con el caso, quedan borrados. (A. Balcells, El problema agrario, p. 239). <<

[b] Galán y García intentaron su pronunciamiento el 12 de diciembre de 1930, en un episodio harto oscuro. El Comité Revolucionario republicano llevaba tiempo preparando un golpe militar que, secundado por una huelga general, debía abrir paso a la república. El Comité militar, cuyo más destacado representante era Queipo de Llano, propuso varias fechas, sucesivamente aplazadas, desde el 12 de octubre. Galán, ex teniente de la Legión y de ideas muy izquierdistas y, a juicio de muchos que le trataron, poco meditadas, se impacientaba. El Comité decidió una fecha en torno al 12 o 13 de diciembre, pero volvió a aplazarla al 15. Casares Quiroga fue enviado a toda prisa a Jaca para informar a Galán. Asombrosamente, Casares tomó su tarea con mucha calma, pese a lo cual aún llegó a Jaca el día 11, con tiempo sobrado para cumplir su misión. Pero no la cumplió, sino que se fue tranquilamente a dormir a un hotel. A la mañana siguiente, Galán y García se adueñaban de Jaca y proclamaban la república en un durísimo bando que rezaba: «Todo aquel que se oponga de palabra o por escrito, que conspire o haga armas contra la República naciente, será fusilado sin formación de causa». Algunos guardias y militares que se negaron a secundarles o resistieron, fueron inmediatamente matados, entre ellos el general Las Heras. Luego los sublevados avanzaron hacia Huesca, a 87 kilómetros, pero con tanta lentitud e imprevisión que las tropas oficiales, enviadas desde Zaragoza, se interpusieron obligándolos a refugiarse en Ayerbe, donde, desanimados, hambrientos y ateridos saquearon las tiendas de comestibles. Al día siguiente, y sin haber dormido, la columna fue dispersada fácilmente, y Galán y García, tras un consejo de guerra, fusilados el día 14. Según se dice, Galán dio la orden de fuego contra sí mismo. <<

[c] Casanova fue alcalde de Barcelona durante la heroica lucha de la ciudad contra Felipe V, en 1714, cuando la guerra de Sucesión. Los barceloneses combatieron «para salvar la libertad del Principado y la de España; evitar la esclavitud que espera a los catalanes y a todos los españoles bajo el dominio francés, derramar la sangre gloriosamente por su rey, por su honor, por la patria y la libertad de toda España, según las proclamas del momento. Tras la derrota, Casanova, uno de los más destacados defensores de la ciudad, marchó al exilio. Perdonado, volvió en 1719, llevando una vida tranquila como abogado. <<

[d] Nombre copiado del irlandés Sinn Fein (Nosotros solos). <<

[e] «De la mañana a la noche, sin interrupción, las estrofas de Els segadors sonaron como un largo y profundo rugido colérico, dice Arrarás. <<

[f] Ministro de Comunicaciones <<

[g] El incendio del Reichstag o Parlamento alemán, el 28 de febrero del año anterior, había sido tomado por los nazis como pretexto para aplastar a los comunistas. Poco después, en junio, había sido disuelto el SPD, después de haberse negado a aprobar los plenos poderes para Hitler. La izquierda acusó de la quema a los propios nazis, y de ahí la alusión de El Socialista. Parece que el autor fue en realidad un izquierdista holandés desequilibrado. <<

[h] También fue registrado el Ateneo de Madrid, presidido por el socialista Fernando de los Ríos, quien elevó una vigorosa protesta. De los Ríos, desde luego, estaba al tanto de los preparativos insurreccionales. <<

[i] Balcells asegura que Companys, «pese a su carácter vehemente, estaba dispuesto a negociar» (con Samper). Pero eso no pasa de ser una especulación arbitraria. Cruells hace notar cómo el propio Balcells, en la página siguiente, reconoce que a finales de septiembre el presidente de la Generalidad preguntó por carta a los mandos policiales qué harían si la Generalidad se «veía obligada» a la insurrección: «O sea, que pocos días antes de la revuelta el mismo presidente intervenía directamente en su preparación». La respuesta de los mandos fue muy favorable al President, aunque a la hora de la acción se notó poco. (Cruells, El sis d’octubre, p. 126). <<

[j] Según Arrarás, V. Gassol pidió «odio a la vil España (…) gigantesco, loco, sublime; hasta odiamos el nombre, el grito y la memoria, sus tradiciones y su sucia historia». (Arrarás, Historia, II, p. 441). <<

[k] Se refiere, claro está, al comité republicano de la primera hora del régimen, que se tenía por revolucionario, con mayor o menor fundamento. <<