[1] El Sol, 9 de diciembre de 1933. <<
[2] José M. Gil-Robles, No fue posible la paz, Barcelona, Ariel, 1968, pp. 87-8. <<
[3] Citado en Cortes, Diario de sesiones, 20-XI-34, por Rodríguez Pérez. El Socialista, 2 de octubre de 1934. <<
[4] El Socialista, días 26, 28, 27 y 23 de septiembre de 1934. <<
[5] Gil-Robles, No fue, pp. 136 y 92. <<
[6] A. Lerroux, La pequeña historia de España, Madrid, Afrodisio Aguado, 1963, p. 261. <<
[7] N. Alcalá-Zamora, Memorias, Barcelona, Planeta, 1977, p. 275. <<
[8] N. Alcalá-Zamora, Memorias, Barcelona, Planeta, 1977, p. 285-6. <<
[9] J. S. Vidarte, El bienio negro y la insurrección de Asturias, Barcelona, Grijalbo, 1978, p. 229. <<
[10] Largo Caballero, Correspondencia secreta, p. 146. <<
[a] De perder el escaño le habían librado los votos socialistas de Bilbao, facilitados por su amigo Indalecio Prieto. El líder del PSOE Francisco Largo Caballero comentará: «Al verificarse las elecciones en Bilbao, en que fue elegido don Manuel Azaña, fue sacrificado por sus propios compañeros un socialista (…) Zugazagoitia. Éste regresó a Madrid muy indignado y asegurando (…) que ya estaba cansado de las combinaciones de Prieto». (Largo Caballero, Mis recuerdos. Cito de una curiosa edición parcial, publicada bajo el título Correspondencia secreta, por el policía e historiador Mauricio Carlavilla, Mauricio Karl», Madrid, 1961, p. 192). <<
[b] Alude a Alcalá-Zamora, con quien había congeniado el anterior presidente del gobierno autónomo catalán, Francesc Maciá, y no mal su sucesor, Lluis Companys. <<
[c] El gobierno quedó distribuido así: Presidencia y 7 ministerios para los radicales, 3 para la CEDA, y el resto, hasta 15, agrarios y liberal-demócratas. <<
[d] El general Sanjurjo había encabezado un pronunciamiento militar en agosto de 1932, para desbancar del poder a las izquierdas. Apenas tuvo apoyo social, tampoco en la derecha, y el gobierno de Azaña lo aplastó sin problemas. Paradójicamente la república debía a Sanjurjo su pacífica instauración en abril de 1931. El general mandaba entonces la Guardia Civil y al negarse a emplearla contra los manifestantes, obligó al rey a ceder. <<
[e] Aparentemente Largo se refiere al año 33, pero seguramente se trata de uno de los anacronismos frecuentes en sus Recuerdos. En 1933 al PSOE le faltaba casi por completo preparación para un golpe armado, y la UGT, su principal fuerza de masas, estaba aún bajo la dirección de Besteiro, enemigo de la insurrección. <<