La tarjeta era azul turquesa, azul de hechizo mágico, azul de príncipe de cuento, azul de mar ideal. Lanzaba destellos bajo la luz de la lámpara del comedor. El número estaba impreso en el centro, en finos tipos negros. No había otra cosa salvo aquel número, un teléfono móvil probablemente, aunque el prefijo era extraño. Mientras lo marcaba, Clara se percató de que en su uña aún brillaban restos de pintura de Muchacha ante el espejo. El segundo timbre convocó la voz de una mujer joven. «¿Sí?»
—Hola, soy Clara Reyes.
Estaba pensando lo que iba a añadir a continuación cuando se dio cuenta de que habían colgado. Supuso que la comunicación se había cortado por accidente. Ocurría a veces con los teléfonos móviles. Eran aparatuchos detestables que servían casi para cualquier cosa, y a veces hasta para hablar, como decía Jorge. Pulsó el botón de rellamada del teléfono. Contestó la misma voz en un tono idéntico.
—Creo que antes se cortó —dijo Clara—. Yo…
Colgaron.
Intrigada, volvió a llamar. Colgaron por tercera vez.
Reflexionó un momento. Acababa de regresar de la galería GS, y lo primero que había hecho después de ducharse y desprenderse la pintura del cabello y el cuerpo había sido cogerla tarjeta y telefonear. Estaba sentada sobre el tatami azul marino del comedor con las piernas cruzadas y una toalla azul anudada a los pechos. Había abierto las ventanas y la brisa nocturna le abanicaba la espalda. En la cadena musical ronroneaba un suavísimo blues. «No es un problema telefónico. Esta vez colgaron antes. Lo han hecho adrede.» Optó por otra estrategia. Apagó el tocadiscos con el mando a distancia, se cercioró de la hora en el reloj de la estantería, llamó de nuevo.
Cuando la mujer contestó, Clara guardó silencio.
El silencio se dilató a ambos lados de la línea; se hizo profundo, incomprensible. Nada se escuchaba, ni siquiera una respiración, aunque era obvio que esta vez no habían colgado. Sin embargo, tampoco hablaban. «¿Cuánto tiempo tendré que esperar hasta que se decidan?», pensaba.
De repente colgaron. El reloj le indicó que había pasado un minuto.
Así pues, el silencio era el mensaje. Esta vez había sido más largo, lo cual significaba, probablemente, que no deseaban que hablara. Pero habían vuelto a colgar.
Se apartó con violencia el pelo rubio y húmedo que le cubría el rostro. Le parecía obvio que se enfrentaba a una curiosa prueba de tensión.
Todos los grandes pintores tensaban a sus lienzos antes de comenzar una obra. La tensión era el pórtico de entrada al mundo del hiperdramatismo: una forma de preparar al modelo para lo que se avecinaba, de advertirle que a partir de ahí nada de lo que iba a ocurrirle seguiría los cauces de la lógica o las normas aceptadas por la sociedad. Clara estaba acostumbrada a ser tensada de diferentes maneras. El despliegue de parafernalia sadomasoquista era el método más utilizado por los artistas de The Circle y Gilberto Brentano. Por el contrario, Georges Chalboux tensaba de forma sutil, creando una emoción previa mediante individuos especialmente entrenados que fingían amar u odiar a los modelos de sus obras, o se tornaban amenazadores, esquivos o cariñosos al azar, provocándoles ansiedad. Pintores excepcionales como Vicky Lledó se usaban a símismos para tensar. Vicky era particularmente cruel, porque utilizaba emociones sinceras: era como un misterioso desdoblamiento de personalidad, como si existieran una Vicky-humana y una Vicky-artista en el mismo cuerpo y ambas trabajasen por su cuenta.
Para superar satisfactoriamente la fase de tensión, el lienzo debía saber dos cosas: la única regla era que no existían reglas y la única conducta posible era avanzar.
De poco le iba a servir volver a llamar y continuar en silencio: tenía que dar un paso más. Pero ¿en qué sentido?
Le picaba la firma de Alex Bassan en su muslo izquierdo. Se rascó con cuidado, sin emplear las uñas, mientras reflexionaba.
Se le ocurrió algo. Era una idea absurda, y por ello pensó que era la correcta (así ocurría casi siempre en el mundo del arte). Dejó el auricular sobre el tatami, se levantó y se asomó a la ventana. Su cuerpo desnudo bajo la toalla y aún húmedo no sintió frío ni molestia alguna ante la invasión de frescor.
La lluvia había lavado la noche. No olió a basuras, a tráfico, a excrementos, a zona centro de Madrid, sino algo parecido al olor del mar en la ciudad, esa brisa nocturna con la que, a veces, Madrid se camuflaba de playa. Sin embargo, había tráfico. Los coches avanzaban olfateándose el trasero mutuamente y haciendo guiños con sus ojos luminosos. Contempló el edificio de enfrente: tres ventanas del último piso permanecían encendidas, y en una de ellas, de cortinas cobalto, había macetas. Podían ser jacintos azules. Se acodó en el alféizar y observó la calle desde la altura de los cuatro pisos de su bloque. La brisa le movió el pelo como un titiritero cansado.
Nadie parecía estar observándola. Era absurdo creer que la espiaban, que la estaban observando.
Absurdo, y por lo tanto correcto.
Cogió el teléfono inalámbrico, echó otro vistazo al reloj, regresó a la ventana y volvió a llamar al número de la tarjeta turquesa.
—¿Sí? —dijo la voz de la mujer.
Aguardó en silencio, lo más cerca posible de la ventana, procurando no moverse. Los flecos de su toalla azul se agitaban con el aire. De repente colgaron. Miró el reloj. Cinco minutos justos. Era todo un récord, lo cual le demostraba que había hecho algo correcto y que, realmente, por increíble que pudiera parecer, la estaban observando. Sin embargo, aún no había hecho todo lo que querían. Probó con otra cosa: volvió a llamar y, en un momento dado, sin moverse de la ventana, se llevó una mano al pelo y lo atusó. Colgaron de inmediato, casi antes de que pudiera finalizar el gesto.
Sonrió y asintió en silencio, contemplando la calle. «Ajá, os he pillado: queréis que no hable, que me asome a la ventana, que no me mueva y… ¿Qué más?» Bassan le decía en ocasiones que su rostro expresaba bondad y malicia al mismo tiempo, «como un ángel con nostalgia de diablo». En aquel momento su expresión era más diabólica que angelical. «¿Qué más, eh? ¿Qué más queréis?» Siempre que daba los primeros pasos en el extraño templo del arte, al comienzo de una nueva obra, le ocurría igual: se emocionaba. Era la sensación más increíble del mundo. ¿Cómo podía haber alguien que trabajara en otra cosa? ¿Cómo podía haber personas como Jorge, que no eran obras de arte ni artistas?
Se divirtió imaginando esto (su imaginación hervía en momentos así): el silencio del teléfono duraba diez minutos si se inclinaba por el balcón, quince si colocaba un pie en el alféizar, veinticinco si colocaba el otro, treinta si se erguía sobre la cornisa, treinta y cinco si daba un paso en el vacío… Quizás, entonces, alguien respondería.
«Pero eso sería estropear el lienzo, no tensarlo.» Optó por otra emoción, mucho más modesta. Volvió a mirar el reloj y, sin moverse de la ventana, se quitó la toalla y la arrojó al suelo. Llamó. Oyó la respuesta de siempre. Esperó.
El silencio se hizo firme.
Cuando calculó que ya habían pasado de sobra cinco minutos se preguntó qué otra cosa tendría que hacer, caso de que colgaran de nuevo. No quería imaginarlo aún. Continuó inmóvil y desnuda frente a la ventana. En el auricular, el silencio persistía.
La culpa fue del gatito negro.
Lo vio por primera vez en una piscina de Ibiza, bajo un sol torrencial. El gatito la miraba de la forma extraña en que miran todos los gatos, abriendo desmesuradamente sus ojos de cristal de cuarzo y desafiándola a que descifrara su secreto. Pero ella tenía catorce años y estaba recostada bocabajo sobre una toalla con la parte superior del biquini desabrochada, y los secretos en aquel momento no le importaban mucho. Se ganó la confianza del felino con un suave canturreo. O a lo mejor fue el gato quien se prendó de su belleza. Tío Pablo, que era quien la había invitado a veranear en Ibiza, solía preguntarle en broma por su asesor de imagen. Siendo tan guapa como eres, le decía, tienes que tener uno. Con su larga cabellera rubia, sus ojos como dos pequeños planetas marinos sin rastro de tierra firme y su silueta tensa por la adolescencia y perfectamente dibujada por la piel, Clara estaba más que acostumbrada a recibir elogios en las miradas ajenas. De niña, el padre de un compañero de colegio llamado Borja le había entregado una tarjeta a su padre diciéndole que era productor de programas de televisión y que quería hacer pruebas con Clara. Jamás había visto a una niña como ella, declaró. Su padre se enfadó mucho y no quiso ni oír hablar del asunto. Hubo una violenta discusión en casa aquella noche y el futuro televisivo de Clara se truncó para siempre. Esto ocurrió cuando tenía siete años. A los nueve, cuando su padre murió, ya era demasiado tarde para desobedecerlo. La vida se hizo muy difícil a partir de entonces, porque la desaparición paterna había dejado a la familia indefensa. La mercería que regentaba su madre, y en la que Clara comenzó a trabajar en cuanto pudo, les permitió sobrevivir, y de allí salió el dinero para que su hermano José Manuel terminara el colegio y comenzara sus estudios de Derecho. Luego estaba la ayuda de tío Pablo, que nunca los olvidaba. Tío Pablo era empresario, estaba casado con una joven alemana y vivía en Barcelona. Fue a él a quien se le ocurrió la idea de rescatar a Clara todos los veranos y llevarla a su apartamento de Cortixera, en Ibiza, con sus primas. Las primas eran mayores que ella y la dejaban sola, pero a ella no le importaba: el simple hecho de salir del piso entristecido de Madrid y vivir un mes en aquel lugar diminuto e inmenso pintado de azul por el sol le resultaba maravilloso.
No obstante, nada hubiese ocurrido de no ser por el gatito negro.
O quizá sí, pero de otra forma: Clara cree en los designios del azar. El gatito se acercó a ella, suspicaz al principio, convertido en una bola de terciopelo con reflejos azules después, en aquel luminoso verano de 1996 con olor a cloro y a brisa de mar. Pero el gatito no olía a eso sino a jabón, y era evidente que tenía dueño porque se hallaba demasiado acicalado para venir directamente de la naturaleza.
—Hola —lo saludó Clara—. ¿Dónde está tu amo, gatito?
El animal maulló entre sus dedos con una boca que era como un corazón diminuto, o como una almendra abierta por dentro. Ella sonrió. No sentía ningún temor. En su casa del pueblo serrano de Alberca, donde su padre había nacido y adonde iban todos los veranos cuando su padre vivía, se había acostumbrado a toda clase de animales domésticos. Lo acarició como podría haberlo hecho con una lámpara que albergara a un genio donador de deseos.
—¿Te has perdido? —le preguntó.
—Es mío —dijo una voz.
Fue entonces cuando divisó las piernas flacas, mojadas y morenas de Talia, de pie frente a ella. Al elevar la vista vio su sonrisa en perspectiva con el sol, y supo (porque creía en los designios) que iban a ser amigas.
Tenía trece años, los ojos grandes y la piel café. Sonreía y hablaba simultáneamente y con idéntica dulzura, como si sonreír y hablar fueran lo mismo para ella, como si todo lo que dijera fuera alegre y todas sus sonrisas fueran palabras. Su madre era venezolana, de Maracay, y su padre era español. Tenían una casa en el otro extremo de la isla, cerca de Punta Galera. Talia se encontraba en aquella urbanización por casualidad, debido a una visita que sus padres habían hecho a unos amigos. De modo que fue el gatito negro quien las presentó.
El padre de Talia tenía mucho dinero, mucho más que tío Pablo, que no vivía nada mal. La casa de Punta Galera era un enorme chalet frente al mar con un terreno vallado repleto de árboles y sombras, jardines y estanques. Talia invitó a Clara a conocerla dos días después, y Clara se maravilló al comprobar que tenía mayordomos, no simplemente señoras que hacían la colada y preparaban la comida, sino personas de uniforme con la mirada vidriosa. Pero en la piscina estaba lo más increíble. Era muy grande, de agua rectangular y azul. Parecía fantástico que Talia, con su pequeño corpecito moreno, dispusiera de todo aquel inmenso salón zafiro para ella sola, aquel suelo de baldosas líquidas por el que poder pasear flotando. Sin embargo, la primera impresión que Clara se llevó fue distinta.
Otra muchacha compartía la piscina con ella. ¿Acaso tenía una hermana? ¿O era una amiga?
Pero era una chica mayor, sin lugar a dudas. Estaba de rodillas cerca del borde, más bien a cuatro patas, y sólo llevaba encima un ínfimo tanga azul. Su cuerpo brillaba de forma muy extraña. No modificó ni un milímetro su postura mientras Clara y Talia se acercaban.
—Es un cuadro de mi papá —explicó Talia—. Mi papá ha pagado tremendo dineral por él.
Clara se agachó y observó la expresión rígida, la piel reluciente de apresto y óleos, el cabello ligeramente tembloroso con el viento.
—No puedo creerlo —se entusiasmaba Talia al ver su asombro—. ¿No conoces el arte HD? ¡Pues claro que es de carne y hueso, como tú y como yo! Es un cuadro hiper… —Aquí dijo una palabra que Clara no entendió—. No está en trance ni nada por el estilo, está posando. Y el olor que notas es el del óleo.
«Eliseo Sandoval. Junto a la piscina. 1995. Óleo y cremas solares en muchacha de dieciocho años con tanga de algodón.» Eso fue lo que Clara leyó en la pequeña tarjeta de cartulina colocada en el suelo cerca de la figura.
Como la mayoría de la gente, Clara había oído hablar del arte hiperdramático y había visto documentales y reportajes sobre el tema, pero nunca una obra al natural.
Fue como una maldición. Se arrodilló junto al cuadro y se olvidó de todo. Lo rastreó con la mirada, desde la punta de los dedos de las manos hasta el cabello pintado; desde el cuello hasta la curvatura de las nalgas. Las dos tiras del tanga tenían forma de uve: había un árbol en el jardín de la casa que imitaba la misma letra. Recorrió con los ojos cada milímetro de carne paralizada como si se tratara de una película que hubiera deseado ver toda su vida. Temblorosa, alzó un dedo y lo apoyó en el muslo derecho de aquella cosa. Fue como tocar la silueta de un jarrón. La cosa ni siquiera pestañeó.
—Oye, no hagas eso —la regañó Talia—. Las pinturas no se tocan. ¡Si te viera mi papá…!
El día transcurrió como un tormento. La diversión era un esfuerzo impracticable. La culpa no era de la pobre Talia, por supuesto, sino de aquella maldita cosa, aquella obscena y maldita cosa que no quería moverse, que continuó allí, bajo el sol, sobre el agua, sin sudar ni quejarse, sumida en la contemplación de un pequeño espacio en las baldosas. Aquella forma paralizada y mágica del tanga en uve, desprovista y repleta de vida al mismo tiempo, era la única culpable.
En un momento dado, Clara se sintió enferma. El aire no habitaba sus pulmones, se ahogaba. Salió corriendo y se refugió en la casa. Encontró al gatito en el sofá del lujoso salón y se agazapó junto a él. Sus mejillas ardían y le costaba trabajo respirar. Cuando Talia llegó por fin, Clara la miró implorante.
—¿Es que no se va nunca de ahí? —sollozó—. ¿No come? ¿No duerme?
—Claro que come y duerme. Se exhibe sólo de once a siete.
Por la tarde, un mayordomo salió a avisar. Eran las siete en punto. Clara, que había estado muy pendiente de la hora durante todo el día, se acercó al cuadro entonces. Vio cómo se movía; lo vio extender cada extremidad después de una larga pausa y, a un ritmo semejante al de un niño que nace, erguir el tronco y alzar la cabeza con los ojos cerrados; vio destellar el óleo en su pecho cuando lo hinchó al respirar; la vio ponerse en pie con languidez eterna, convertirse en mujer, en muchacha, en alguien como ella misma. Sobre fondo azul.
«Quiero ser eso —pensó—. Quiero ser eso.»
Sus dientes castañeteaban.
Una mujer apartó las cortinas cobalto, se asomó y comenzó a regar las flores azules. De repente alzó la vista y sorprendió a Clara. Tras contemplarla un instante, hizo un gesto de aprensión. Luego se retiró del balcón, cerró la ventana y corrió las cortinas. Los cristales reflejaron el desnudo cuerpo de Clara enmarcado en su propia ventana, su figura tersa de rostro sin cejas y pubis depilado, los pechos como dos ondulaciones en un papel, el cabello ya seco por el aire nocturno, la mano derecha sosteniendo el auricular del teléfono, todo inmerso en el mundo azul cobalto y ultramar del cristal de enfrente.
En el auricular persistía el silencio. No habían colgado.
Se había dejado llevar por los recuerdos, y la aparición de aquella mujer la había devuelto bruscamente a la realidad. Ibiza, Talia y el inolvidable instante en que descubrió el arte HD se disolvieron en el tono más oscuro de la noche. Ignoraba cuánto tiempo llevaba esperando en la misma posición. Sospechaba que, por lo menos, dos horas. Sentía la mano con que sostenía el auricular mucho más fría que el resto del cuerpo y los músculos de ese brazo agarrotados. Hubiera dado cualquier cosa por cambiar de postura, pero continuaba inmóvil con el teléfono pegado a la oreja; incluso trataba de respirar lo menos posible, como si estuviera trabajando de cuadro. No trasladaba el peso de un pie a otro: permanecía firme y erguida, la mano izquierda apoyada en la cadera, apretando las rodillas contra las columnas del radiador que había bajo las cortinas con el fin de acercarse más a la ventana.
Le entraban tentaciones de colgar. Porque cabía en lo posible que aquella absurda espera fuera un error. Tal vez la idea de que tenía que aguardar desnuda y quieta en la ventana con el auricular en la mano era producto exclusivo de su imaginación. A fin de cuentas, no había recibido aún ni una sola instrucción por parte del pintor, fuera quien fuese, ni un solo gesto, ni una sola palabra. ¿A quién se le ocurriría pintar con el silencio invisible? Eso por no mencionar la desmesurada factura de teléfono que iba a acarrearle la aventura. Jorge se iba a reír.
«Contaré hasta treinta… Bueno, hasta cien… Si no ocurre nada, cuelgo.» Se sentía agotada (todo el día de pie en el cuadro de Bassan), hambrienta y con sueño. Comenzó a contar. Escuchó risas de chavales desde el otro lado de la calle. Quizá la habían visto. No le preocupaba. Era un lienzo profesional. El pudor y la timidez habían quedado atrás hacía mucho tiempo.
«Veintiséis… Veintisiete… Veintiocho…»
Toda su vida era arte. No sabía dónde estaba el límite, si es que había límites en algún sitio.
Había aprendido a mostrar y usar su anatomía a solas, frente a otros y con otros. A no considerar sagrado ninguno de sus resquicios. A soportar en lo posible el asedio del dolor. A soñar en medio de la contracción de sus músculos. A percibir el espacio como tiempo y el tiempo como algo extenso, un paisaje por el que pasear o detenerse. A controlar sus sensaciones, a inventarlas, a fingirlas, a imitarlas. A traspasar cualquier barrera, a dejar de lado cualquier reserva, a desprenderse del lastre del remordimiento. Una obra de arte no tenía nada que le perteneciera: cuerpo y mente estaban dirigidos a crear y ser creados, a transformarse.
Era la profesión más extraña y hermosa del mundo. La había iniciado aquel mismo verano al regreso de Ibiza, y nunca se había arrepentido de hacerlo.
En casa de Talia se enteró de que Eliseo Sandoval, el pintor de Junto a la piscina, vivía y trabajaba en Madrid junto con otros colegas, en un chalet cercano a Torrejón. Pocas semanas después se presentó allí, solitaria y nerviosa. Lo primero que descubrió fue que ella no era la primera en atreverse a dar aquel paso y que el arte HD era más popular en España de lo que había creído. El chalet era un hervidero de pintores y adolescentes aspirantes a obra de arte. Eliseo, un joven artista venezolano de cara de boxeador con un fascinante hoyuelo en la barbilla, se ofrecía, por un módico precio, a dar clases rudimentarias a modelos menores de edad, aunque en secreto y sin esperanzas de venderlos, porque el arte HD con menores aún no había sido legalizado. Clara echó mano a sus pequeños ahorros y comenzó a acudir cada fin de semana. Aprendió, entre otras cosas, a mostrarse desnuda dentro y fuera de la casa, en solitario o frente a los demás. Y a permanecer durante horas con la piel pintada. Y las bases del hiperdrama: los juegos, los ensayos, las formas de expresión. Su hermano se enteró de aquellas visitas y comenzaron los enfrentamientos y las prohibiciones. Clara descubrió que José Manuel quería convertirse en su nuevo cancerbero tras la muerte de su padre. Pero no se lo permitió. Amenazó con marcharse de casa, y cuando la situación se hizo insostenible se marchó. A los dieciséis años entró a trabajar en The Circle, una sociedad internacional de artistas marginales que preparaban material joven para grandes pintores. Allí se tatuó el cuerpo, se tiñó el pelo de rojo, perforó su nariz, orejas, pezones y ombligo con anillas y participó en grotescas obras murales. Consiguió dinero y pudo estudiar con Wedekind, Cuinet y Ferrucioli. A los dieciocho años comenzó a vivir con Gabi Ponce, un pintor principiante a quien había conocido en Barcelona, su primer amor, su primer artista. Cuando cumplió veinte años de edad, Alex Bassan, Xavier Gonfrell y Gutiérrez Reguero empezaron a llamarla para crear originales con ella. Luego vinieron los más grandes: Georges Chalboux pintó un duende con su cuerpo, Gilberto Brentano la convirtió en yegua y Vicky le extrajo expresiones que nunca imaginó que su rostro albergara.
Los genios, sin embargo, no la habían tocado aún.
Pero qué pasaría, se preguntaba, qué pasaría si nadie respondiera, qué pasaría si la tensaban más allá de lo prudente, si intentaban forzar la situación hasta el límite, qué pasaría si…
La noche se había hecho azul profundo. La brisa que antes la refrescaba helaba ahora sus huesos.
Había contado hasta cien, luego cien más, y otros cien. Por último había dejado de contar. No se atrevía a colgar, pues conforme más tiempo pasaba más importante (y difícil) le parecía lo que le aguardaba detrás. Lo más importante y difícil y lo más duro y arriesgado.
Contempló el silencio, la dormición de la luz, el reino de los gatos. Ser testigo del desarrollo de la madrugada en una ciudad le pareció semejante a observar la imperceptible procesión de la manecilla del reloj.
Qué sucedería, se preguntaba, si no le hablaban. Cuándo, en qué momento sería preciso considerar que había llegado el final de aquel juego. Quién cedería primero en aquel pulso enorme e injusto.
De repente la voz de la mujer regresó al auricular. Su oído había estado tanto tiempo inservible que casi le dolió, como duele la pupila de un ciego que recupera de súbito la luz. La voz fue cortante y concisa. Mencionó un sitio: plaza de Desiderio Gaos sin número. Un nombre: señor Friedman. Una cita: las nueve en punto de la mañana siguiente. Después colgaron.
Durante un rato quiso persistir todavía en la misma postura, el auricular en alto. Luego, con una mueca, regresó a la incomodidad de la vida.
Era la madrugada del jueves 22 de junio de 2006.
El desván. El desván. La casa de Alberca. Papá.
El sol lucía espléndido sobre el huerto. Era una visión encantadora: la hierba, los naranjos, la camisa azul de cuadros de su padre, el sombrero de paja y sus gafas de cristales gruesos y cuadrados, porque Manuel Reyes era miope, un miope intenso y casi voluntario, o al menos resignado, a quien no le importaba llevar aquel artilugio de carey grueso y anticuado sobre el rostro. Aseguraba que sus gafas otorgaban cierta seriedad a las detalladas explicaciones que ofrecía a los turistas sobre los cuadros del museo del Prado. Porque el trabajo de papá era ése: guiar a la gente por las salas del museo mientras explicaba en voz alta y con sobria erudición los secretos de Las lanzas y Las meninas, sus obras favoritas. Papá podaba los naranjos mientras su hermano José Manuel se entrenaba con el caballete en el garaje (quería ser pintor, pero papá le aconsejaba que estudiase una carrera) y ella aguardaba en su cuarto para ir a misa con mamá.
Entonces oyó el ruido.
En una casa como la Casa, donde anidan tantos (ruidos), uno más carece de importancia. Pero éste había conseguido intrigarla. Su ceño formó una uve diminuta. Salió a ver qué o quién lo había producido.
El desván. La puerta se había abierto un poco. Quizá su madre había entrado a guardar algo y luego no la había cerrado bien.
El desván era la habitación prohibida. Mamá no dejaba que los niños se metieran allí porque temía que los trastos apilados les cayeran encima. Pero Clara y José Manuel pensaban que ocultaba algo horrible. En eso estaban de acuerdo. Diferían tan sólo en el significado que le otorgaban a lo horrible. Para su hermano, lo horrible era malo; para Clara, malo o bueno, pero sobre todo atractivo. Como un caramelo, que podía ser malo pero atractivo al mismo tiempo. Si lo horrible hubiese aparecido ante ellos, José Manuel habría retrocedido atemorizado y Clara se habría acercado fascinada con el sigilo de un niño en noche de reyes. La calidad de lo horrible gobernaría el doble movimiento: algo verdaderamente horrible habría espantado a José Manuel y atraído a Clara como una posesa, la habría lanzado hacia eso como se lanza una piedra (con la misma sombría naturalidad) a la oscuridad de un pozo.
Ahora, por fin, lo horrible la invitaba a pasar. Podría haber llamado a su madre (la oía trajinar en la cocina), o bajar al huerto y buscar la protección de su padre, o bajar aún más hasta el garaje y pedirle ayuda a su hermano.
Pero se decidió.
Temblando como jamás había temblado, ni siquiera el día de su comunión, empujó la vieja puerta y aspiró remolinos de polvo azul. Tuvo que retroceder y descargar una ráfaga de tos que, en parte, desdoró un poco su aventura. Había tanto polvo y olía tan mal, como a cosa fermentada, que pensó que no podría soportarlo. Además, se ensuciaría el vestido de ir a misa.
Pero, qué caramba, encontrar lo horrible exige cierto sacrificio, pensó. Lo horrible no crece en los árboles, al alcance de cualquiera: cuesta mucho trabajo obtenerlo, como papá dice que ocurre con el dinero.
Tomó dos o tres bocanadas de aire exterior y lo intentó de nuevo. Dio un par de tímidos pasitos en la maloliente oscuridad, parpadeó, acomodó la vista a lo desconocido. Descubrió cuerpos atados con cordeles y los identificó como viejas mantas. Cajas de cartón apiladas. Un tablero de ajedrez combado. Una muñeca sin vestidos ni ojos sentada en un anaquel. Telarañas y sombras azules. Todo eso la impresionó bastante, pero no la asustó. Había esperado encontrar cosas así.
Estaba a punto de sentir la inevitable decepción cuando de repente lo vio.
Lo horrible.
Estaba a su izquierda. Un leve gesto, una sombra móvil iluminada por la claridad del umbral. Giró sobre sí misma con calma inaudita. El grado de su horror había llegado al máximo (se sentía a punto de chillar), lo cual significaba que por fin había descubierto lo horrible y que se disponía a contemplarlo.
Era una niña. Una niña que vivía dentro del desván. Vestía un conjunto azul marino de Lacoste y llevaba el pelo muy lacio y muy bien peinado. Su piel parecía mármol. Era como un cadáver. Pero se movía. Abría la boca, la cerraba. Parpadeaba inmensamente. Y la miraba.
El terror rebosó por su piel. El corazón se le convirtió en rata y lo sintió trepar a ciegas por el interior de su pecho hasta atorarle la garganta. Fue un instante de tremenda eternidad, una fracción de segundo fugaz y definitiva, como el momento en que morimos.
De alguna forma, de algún modo inexplicable pero poderoso, supo en ese preciso instante que aquella niña era la visión más espantosa que había contemplado y contemplaría jamás. No sólo era horrible sino infinitamente insoportable.
(Y, sin embargo, su alegría no conocía límites. Porque estaba contemplando lo horrible por fin. Y lo horrible era una niña de su edad. Podrían ser amigas y jugar juntas.) Entonces se dio cuenta de que el vestido de Lacoste era el mismo que su madre le había puesto aquel domingo, que el peinado era similar al de ella, que las facciones eran las suyas, que el espejo era grande y el marco estaba disimulado en la penumbra.
—Ha sido un susto tonto —le dijo su madre, que había corrido al escuchar el grito y la abrazaba.
El amanecer pintaba de azul celeste el índigo del techo. Clara parpadeó, y las imágenes del sueño que acababa de tener se disolvieron en la luz de las paredes. Todo era normal a su alrededor, pero dentro de ella aún se agitaba el torbellino de aquel recuerdo de su infancia remota, aquel «susto tonto» en el desván de la antigua casa de Alberca, un año antes de que su padre falleciera.
El despertador había sonado: las siete y media. Recordó su cita en la plaza de Desiderio Gaos con el misterioso señor Friedman y se levantó de un salto.
Ser cuadro profesional le había enseñado, entre otras cosas, a considerar los sueños como instrucciones extrañas de un anónimo artista interior. Se preguntó por qué su inconsciente había recuperado aquella pieza antigua de su vida y la había colocado de nuevo sobre el tablero.
Quizá significaba que la puerta del desván se había abierto otra vez.
Y alguien la invitaba a entrar y contemplar lo horrible.