BIBLIOGRAFÍA

ADAMS, D. (2003). El salmón de la duda. Londres: Pan.

ALEXANDER, R. D., y TINKLE, D. W. (eds.) (1981). Selección Natural y Comportamiento Social. Nueva York: Chiron Press.

Anónimo (1985). Vida. ¿Cómo ha llegado aquí? ¿Por evolución o por creación? Nueva York: Watchtower Bible and Tract Society.

ASHTON, J. F. (ed.) (1999). En seis días: por qué 50 científicos eligen creer en la creación. Sidney: New Holland.

ATKINS, P. W. (1992). La creación revisitada. Oxford: W. H. Freeman.

ATRAN, S. (2002). Confiamos en los dioses. Oxford: Oxford University Press.

ATTENBOROUGH, D. (1960). Búsqueda en el paraíso. Londres: Lutterworth.

AUNGER, R. (2002). El meme eléctrico: una nueva teoría de cómo pensamos. Nueva York: Free Press.

BAGGINI, J. (2003). Ateísmo: una introducción muy corta. Oxford: Oxford University Press.

BARBER, N. (1988). Los señores del Cuerno de Oro. Londres: Arrow.

BARKER, D. (1992). Perdiendo la fe en la fe. Madison (Wisconsin): Freedom From Religion Foundation.

BARKER, E. (1984). La fabricación de un Moonie: ¿lavado de cerebro o elección? Oxford: Blackwell.

BARROW, J. D. y TIPLER, F. J. (1988). El principio antrópico cosmológico. Nueva York: Oxford University Press.

BAYNES, N. H. (ed.) (1942). Los discursos de Adolf Hitler, vol. 1. Oxford: Oxford University Press.

BEHE, M. J. (1996). La caja negra de Darwin. Nueva York: Simon & Schuster.

BEIT-HALLAHMI, B. y ARGYLE, M. (1997). La psicología del comportamiento religioso, creencia y experiencia. Londres: Routledge.

BERLINERBLAU, J. (2005). La Biblia Seglar: por qué los no creyentes deben tomar en serio la religión. Cambridge: Cambridge University Press.

BLACKMORE, S. (1999). La máquina del Meme. Oxford: Oxford University Press.

BLAKER, K. (ed.) (2003). Los fundamentos del extremismo: el derecho cristiano en América. Plymouth (Michigan): New Boston.

BOUQUET, A. C. (1956). Religión comparada. Harmondsworth: Penguin.

BOYD, R. y RICHERSON, P. J. (1985). La cultura y el proceso evolutivo. Chicago: University of Chicago Press.

BOYER, P. (2001). La religion explicada. Londres: Heinemann.

BRODIE, R. (1996). Virus de la mente: la nueva ciencia del meme. Seattle: Integral Press.

BUCKMAN, R. (2000). ¿Podemos ser buenos sin Dios? Toronto: Viking.

BULLOCK, A. (1991). Hitler y Stalin. Londres: HarperCollins.

— (2005). Hitler: Un estudio de la tiranía. Londres: Penguin.

BUSS, D. M. (ed.) (2005). El manual de psicología evolutiva. Hoboken (Nueva Jersey): Wiley.

CAIRNS-SMITH, A. G. (1985). Siete claves para el origen de la vida. Cambridge: Cambridge University Press.

COMINS, N. F. (1993). ¿Y qué si la Luna no existe? Nueva York: Harper-Collins.

COULTER, A. (2006). Sin Dios: la Iglesia de la Liberación. Nueva York: Crown Forum.

DARWIN, C. (1859). Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural. Londres: John Murray.

DAWKINS, M. STAMP (1980). Sufrimiento animal. Londres: Chapman & Hall.

DAWKINS, R. (1976). El gen egoísta. Oxford: Oxford University Press.

— (1982). El fenotipo extendido. Oxford: W. H. Freeman.

— (1986). El relojero ciego. Harlow: Longman.

— (1995). Un río fuera del Edén. Londres: Weidenfeld & Nicolson.

— (1996). Escalando el Monte Improbable. Nueva York: Norton.

— (1998). Destejiendo el arco iris. Londres: Penguin.

— (2003). El capellán del diablo: ensayos elegidos. Londres: Weidenfeld & Nicolson.

DENNETT, D. (1995). La peligrosa idea de Darwin. Nueva York: Simon & Schuster.

DENNETT, D. C. (1987). La postura intencional. Cambridge (Massachusetts): MIT Press.

— (2003). La libertad evoluciona. Londres: Viking.

DENNETT, D. C. (2006). Rompiendo el hechizo: la religión como fenómeno natural. Londres: Viking.

DEUTSCH, D. (1997). La fábrica de realidad. Londres: Allen Lane.

DISTIN, K. (2005). El meme egoísta: una reevaluación crítica. Cambridge: Cambridge University Press.

DOSTOIEVSKI, F. (1994). Los hermanos Karamazov. Oxford: Oxford University Press.

EHRMAN, B. D. (2003a). Cristiandades perdidas: las batallas de las Escrituras y las creencias que nunca conocimos. Oxford: Oxford University Press.

— (2003b). Escrituras perdidas: Libros que no están en el Nuevo Testamento. Oxford: Oxford University Press.

— (2006). ¿De quién es esa palabra? Londres: Continuum.

FISHER, H. (2004). Por qué amamos: la naturaleza y la química del amor romántico. Nueva York: Holt.

FORREST, B. y GROSS, P. R. (2004). El caballo de Troya del Creacionismo: la cuña del Diseño Inteligente. Oxford: Oxford University Press.

FRAZER, J. G. (1994). La Rama Dorada. Londres: Chancellor Press.

FREEMAN, C. (2002). El cierre de la mente occidental. Londres: Heinemann.

GALOUYE, D. F. (1964). Mundo falsificado. Londres: Gollancz.

GLOVER, J. (2006). Niños elegidos. Oxford: Oxford University Press.

GOODENOUGH, U. (1998). Las sagradas profundidades de la naturaleza. Nueva York: Oxford University Press.

GOODWIN, J. (1994). El precio del honor: las mujeres musulmanas levantan el velo del silencio en el mundo islámico. Londres: Little, Brown.

GOULD, S. J. (1999). Roca de Eternidad: ciencia y religión en la plenitud de la vida. Nueva York: Ballantine.

GRAFEN, A. y RIDLEY, M. (eds.) (2006). Richard Dawkins: cómo un científico cambió la forma en que pensamos. Oxford: Oxford University Press.

GRAND, S. (2000). La creación: la vida y cómo hacerla. Londres: Weidenfeld & Nicolson.

GRAYLING, A. C. (2003). ¿Qué es bueno? La búsqueda de la mejor manera de vivir. Londres: Weidenfeld & Nicolson.

GREGORY, R. L. (1997). Ojo y cerebro. Princeton: Princeton University Press.

HALBERTAL, M. y MARGALIT, A. (1992). Idolatría. Cambridge (Massachusetts): Harvard University Press.

HARRIS, S. (2004). El final de la fe: religión, terror y el futuro de la razón. Nueva York: Norton.

HARRIS, S. (2006). Carta a una nación cristiana. Nueva York: Knopf.

HAUGHT, J. A. (1996). 2.000 años de incredulidad: personas famosas con el valor de dudar. Buffalo (Nueva York): Prometheus.

HAUSER, M. (2006). Mentes morales: cómo la naturaleza diseñó nuestro sentido universal del bien y del mal. Nueva York: Ecco.

HAWKING, S. (1988). Una breve historia del tiempo. Londres: Bantam.

HENDERSON, B. (2006). El Evangelio según el Monstruo Espagueti Volador. Nueva York: Villard.

HINDE, R. A. (1999). Por qué persisten los dioses: un modelo científico para la religión. Londres: Routledge.

— (2002). Por qué Dios es bueno: Las raíces de la moralidad. Londres: Routledge.

HITCHENS, C. (1995). La posición misionera: la madre Teresa en teoría y práctica. Londres: Verso.

— (2005). Thomas Jefferson: Autor de América. Nueva York: HarperCollins.

HODGES, A. (1983). Alan Turing: El Enigma. Nueva York: Simon & Schuster.

HOLLOWAY, R. (1999). Moralidad sin Dios: manteniendo la religión fuera de la ética. Edimburgo: Canongate.

— (2001). Dudas y amores: qué queda del cristianismo. Edimburgo: Canongate.

HUMPHREY, N. (2002). La mente hecha carne. Fronteras de la Psicología y de la Evolución. Oxford: Oxford University Press.

HUXLEY, A. (2003). La filosofía perenne. Nueva York: Harper.

— (2004). Punto contra punto. Londres: Vintage.

HUXLEY, T. H. (1871). Sermones laicos, direcciones y análisis. Nueva York: Appleton.

— (1931). Conferencias y Ensayos. Londres: Watts.

JACOBY, S. (2004). Librepensadores: una historia del secularismo americano. Nueva York: Holt.

JAMMER, M. (2002). Einstein y la Religión. Princeton: Princeton University Press.

JAYNES, J. (1976). El origen de la conciencia en la ruptura de la mente bicameral. Boston: Houghton Mifflin.

JUERGENSMEYER, M. (2000). Terror en la mente de Dios: el ascenso global de la violencia religiosa. Berkeley: University of California Press.

KENNEDY, L. (1999). Todo en la mente: una despedida para Dios. Londres: Hodder & Stoughton.

KERTZER, D. I. (1998). El secuestro de Edgardo Mortara. Nueva York: Vintage.

KILDUFF, M. y JAVERS, R. (1978). El culto al suicidio. Nueva York: Bantam.

KURTZ, P. (ed.) (2003). Ciencia y religión: ¿son compatibles? Amherst (Nueva York): Prometheus.

KURTZ, P. (2004). Afirmaciones: Alegría y exuberancia creativa. Amherst (Nueva York): Prometheus.

KURTZ, P. y MADIGAN, T. J. (eds.) (1994). Retos para la Ilustración: en defensa de la razón y de la ciencia. Amherst (Nueva York): Prometheus.

LANE, B. (1996). Cultos asesinos. Londres: Headline.

LANE FOX, R. (1992). La versión autorizada. Londres: Penguin.

LEVITT, N. (1999) Prometeo endemoniado. Nueva Brunswick (Nueva Jersey): Rutgers University Press.

LOFTUS, E. y KETCHAM, K. (1994). El mito de la memoria reprimida: falsos recuerdos y alegaciones de abuso sexual. Nueva York: St. Martin’s.

MACKIE, J. L. (1985). El milagro del teísmo. Oxford: Clarendon Press.

MCGRATH, A. (2004). El Dios de Dawkins: genes, memes y el origen de la vida. Oxford: Blackwell.

MEDAWAR, P. B. (1982). La República de Platón. Oxford: Oxford University Press.

— y MEDAWAR, J. S. (1977). La ciencia de la vida: ideas actuales de la Biología. Londres: Wildwood House.

MILLER, K. (1999). Encontrando al Dios de Darwin. Nueva York: HarperCollins.

MILLS, D. (2006). Universo ateo: la respuesta de la persona pensante al fundamentalismo cristiano. Berkeley: Ulysses Books.

MITFORD, N. y WAUGH, E. (2001). Las cartas de Nancy Mitford y Evelyn Waugh. Nueva York: Houghton Mifflin.

MOONEY, C. (2005). La guerra republicana en la ciencia. Cambridge (Massachusetts): Basic Books.

PERICA, V. (2002). Ídolos balcánicos: religión y nacionalismo en los estados yugoslavos. Nueva York: Oxford University Press.

PHILLIPS, K. (2006). Teocracia americana. Nueva York: Viking.

PINKER, S. (1997). Cómo funciona la mente. Londres: Allen Lane.

— (2002). La tabla rasa: La negación moderna de la naturaleza humana. Londres: Allen Lane.

PLIMER, I. (1994). Mintiendo sobre Dios: Razón vs. Creacionismo. Milsons Point (North Shore-Lower): Random House.

POLKINGHORNE, J. (1994). Ciencia y creencia cristiana: reflexiones teológicas de un pensador de arriba abajo. Londres: SPCK.

REES, M. (1999). Solo seis números. Londres: Weidenfeld & Nicolson.

— (2001). Nuestro hábitat cósmico. Londres: Weidenfeld & Nicolson.

REEVES, T. C. (1996). La iglesia vacía: el suicidio del cristianismo liberal. Nueva York: Simon & Schuster.

RICHERSON, P. J. y BOYD, R. (2005). No los genes solos: cómo la cultura transformó la evolución humana. Chicago: University of Chicago Press.

RIDLEY, Mark (2000). El demonio de Mendel: justicia genética y la complejidad de la vida. Londres: Weidenfeld & Nicolson.

RIDLEY, Matt (1997). Los orígenes de la virtud. Londres: Penguin.

RONSON, J. (2005). Los hombres que miraban fijamente a las cabras. Nueva York: Simon & Schuster.

RUSE, M. (1982). Darwinismo defendido: una guía para las controversias de la evolución. Reading (Massachusetts): Addison-Wesley.

RUSSELL, B. (1957). Por qué no soy cristiano. Londres: Routledge.

— (1993). El citable Bertrand Russell. Amherst (Nueva York): Prometheus.

— (1997a). Los trabajos reunidos de Bertrand Russell. Vol. 2: Último testamento filosófico, 1943-1968. Londres: Routledge.

— (1997b). Trabajos reunidos, vol. 11, ed. J. C. Slater y P. Köllner. Londres: Routledge.

— (1997c). Religión y ciencia. Oxford: Oxford University Press.

RUTHVEN, M. (1989). El supermercado divino: viajes en busca del alma de América. Londres: Chatto & Windus.

SAGAN, C. (1995). Un punto azul pálido. Londres: Headline.

— (1996). El mundo y sus demonios: la ciencia como una vela en la oscuridad. Londres: Headline.

SCOTT, E. C. (2004). Evolución vs. Creacionismo: una Introducción. Westport (Connecticut): Greenwood.

SHENNAN, S. (2002). Genes, memes e historia humana. Londres: Thames & Hudson.

SHERMER, M. (1997). Por qué la gente cree cosas extrañas: seudociencia, superstición y otras confusiones de nuestro tiempo. Nueva York: W. H. Freeman.

— (1999). Cómo creemos: la búsqueda de Dios en la era de la Ciencia. Nueva York: W. H. Freeman.

— (2004). La ciencia del bien y del mal: por qué la gente engaña, cotillea, comparte y sigue la Regla de Oro. Nueva York: Holt.

— (2005). Ciencia fricción: donde lo conocido se encuentra con lo desconocido. Nueva York: Holt.

— (2006). El alma de la ciencia. Los Ángeles: Skeptics Society.

SILVER, L. M. (2006). Naturaleza desafiante: el choque entre ciencia y espiritualidad en las nuevas fronteras de la vida. Nueva York: HarperCollins.

SINGER, P. (1990). Liberación animal. Londres: Jonathan Cape.

— (1994). Ética. Oxford: Oxford University Press.

SMITH, K. (1995). La guía de Ken para la Biblia. Nueva York: Blast Books.

SMOLIN, L. (1997). La vida del Cosmos. Londres: Weidenfeld & Nicolson.

SMYTHIES, J. (2006). Fruta amarga. Charleston (Carolina del Sur): Booksurge.

SPONG, J. S. (2005). Los pecados de las Escrituras. San Francisco: Harper.

STANNARD, R. (1993). ¿Abandonando a Dios? La Creación y el Big Bang. Londres: Pickering.

STEER, R. (2003). Carta a un ateo influyente. Carlisle: Authentic Lifestyle Press.

STENGER, V. J. (2003). ¿Ha encontrado a Dios la ciencia? Los últimos resultados en la búsqueda del propósito del Universo. Nueva York: Prometheus.

SUSSKIND, L. (2006). El paisaje cósmico: la teoría de la cadena y la ilusión del diseño inteligente. Nueva York: Little, Brown.

SWINBURNE, R. (1996). ¿Hay Dios? Oxford: Oxford University Press.

— (2004). La existencia de Dios. Oxford: Oxford University Press.

TAVERNE, R. (2005). La marcha de la sinrazón: ciencia, democracia y el nuevo fundamentalismo. Oxford: Oxford University Press.

TIGER, L. (1979). Optimismo: la biología de la esperanza. Nueva York: Simon & Schuster.

TOLAND, J. (1991). Adolf Hitler: la biografía definitiva. Nueva York: Anchor.

TRIVERS, R. L. (1985). Evolución social. Menlo Park (California): Benjamin/Cummings.

UNWIN, S. (2003). La probabilidad de Dios: un cálculo simple que prueba la verdad final. Nueva York: Crown Forum.

VERMES, G. (2000). Las caras cambiantes de Jesús. Londres: Allen Lane.

WARD, K. (1996). Dios, casualidad y necesidad. Oxford: Oneworld.

WARRAQ, I. (1995). Por qué no soy musulmán. Nueva York: Prometheus.

WEINBERG, S. (1993). Sueños de una teoría final. Londres: Vintage.

WELLS, G. A. (1986). ¿Existió Jesús? Londres: Pemberton.

WHEEN, F. (2004). Cómo conquistó el mundo: una breve historia de las alucinaciones modernas. Londres: Fourth Estate.

WILLIAMS, W. (ed.) (1998). Los valores de la ciencia: conferencias de Amnistía en Oxford 1977. Boulder (Colorado): Westview.

WILSON, A. N. (1993). Jesús. Londres: Flamingo.

— (1999). El funeral de Dios. Londres: John Murray.

WILSON, D. S. (2002). La Catedral de Darwin: evolución, religión y la naturaleza de la sociedad. Chicago: University of Chicago Press.

WILSON, E. O. (1984). Biofilia. Cambridge (Massachusetts): Harvard University Press.

WINSTON, R. (2005). La historia de Dios. Londres: Transworld/BBC.

WOLPERT, L. (1992). La innatural naturaleza de la ciencia. Londres: Faber & Faber.

— (2006). Seis cosas imposibles antes de desayunar: los orígenes evolutivos de las creencias. Londres: Faber & Faber.

YOUNG, M. y EDIS, T. (eds.) (2006). Por qué falla el diseño inteligente: una crítica científica al nuevo creacionismo. Nueva Brunswick: Rutgers University Press.