[1] Aquí la autora se toma una pequeña licencia artística, ya que nunca ha existido un duque de Osona como tal. Osona fue un condado de la corona de Aragón, no un ducado, constituido en el año 798 y desaparecido hacia 1365, aunque el título sobrevivió, acabando a través de los correspondientes matrimonios en la casa de Medinaceli. El territorio del condado fue a parar, en su mayor parte, al patrimonio del primero Ducado y después Principado de Gerona, y el resto se repartió entre otras casas nobiliarias catalanas, entre las que destaca el Ducado de Cardona (con grandeza de España), título que, en la época en que transcurre la novela, ostentaba Luis Francisco de la Cerda Aragón, IX duque de Medinaceli. (N. del E. D.)<<
[2] Trebisonda (o Trapenzunte) es una ciudad situada en el sureste del mar Negro, en la costa norte de la actual Turquía. Fue capital del imperio de Trebisonda (escindido del Bizantino y gobernado por una rama secundaria de la casa real bizantina, que aspiraba al trono de Constantinopla), un estado cristiano que subsistió hasta 1361, año en que fue conquistado por los turcos. (N. del E. D.)<<
[3] Aquí la autora utiliza para el pretendiente austriaco el ordinal correspondiente a la corona de España (III), y para su predecesor el correspondiente al Sacro Imperio (V), pese a que en el cómputo de los reyes españoles este último fue el primero de su nombre, de ahí que Carlos III (de España y VI de Alemania) sea descendiente de Carlos V (de Alemania y I de España) y no a la inversa. (N. del E. D.)<<