Notas

[1] Hablo de ello en otro de mis libros: Le petit général. <<

[2] [Palabra de connotaciones negativas, utilizada por los combatientes franceses para designar a los civiles comerciantes que vendían, cerca del frente, bebidas u otros productos a precios abusivos]. (Esta nota y las siguientes entre corchetes son del traductor). <<

[3] «El valor y la temeridad, como quiera que se lo llame, es el destello, el instante sublime, y luego ¡zas!, de nuevo las tinieblas como antes». WILLIAM FAULKNER. <<

[4] [La mujer de Joseph Caillaux (“cuajada”, en francés), presidente del Consejo y ministro de Finanzas, asesinó en 1914 al director del periódico Le Fígaro]. <<

[5] [Mariscal de Francia, conocido sobre todo por su fracaso como comandante en jefe del ejército del Rin y por haber contribuido a la derrota francesa en la guerra franco-prusiana de 1870] <<

[6] [Soldados de caballería del ejército francés de Argelia]. <<

[7] “A París” <<

[8] [Agregación táctica formada teóricamente por quince soldados al mando de un cabo, constituye el grupo menor de tropa que puede actuar en orden abierto. Existía un fuerte sentimiento de camaradería entre los integrantes de una misma escuadra. Como reflejo de este hecho, la novela de Henri Barbusse, El fuego (1916), lleva el significativo subtítulo de Diario de una escuadra]. <<

[9] [El uniforme de la infantería francesa estaba compuesto de pantalones de color rojo vivo hasta la batalla del Marne, en septiembre de 1914, cuando fue evidente que su visibilidad resultaba desastrosa para los soldados. A partir de entonces se optó por un tono azul conocido como «azul horizonte»]. <<

[10] [Nombre dado durante la Gran Guerra a un globo cautivo y de forma alargada que servía de observatorio y de protección antiaérea]. <<

[11] [En la batalla del Marne, que tuvo lugar del 6 al 8 de septiembre de 1914, quinientos taxis parisinos transportaron a cuatro mil hombres al frente, convirtiéndose en el emblema de la resistencia]. <<

[12] [Fritz era la denominación genérica del soldado alemán]. <<

[13] [La que abarca un ángulo inferior a 45.º]. <<

[14] [En sentido despectivo, “alemán”. Se trata muy probablemente de una abreviatura del término jergal alboche, “alemán”. Por extensión, Alemania puede ser designada como Bochia]. <<

[15] Los batallones disciplinarios franceses en el Norte de África (Marruecos y Argelia). <<

[16] El soldado en las trincheras disponía de dos tipos de calzado: los borceguíes de marcha y sus zapatos de descanso. <<

[17] Hay aquí un efecto de escorzo. Es evidente que un avión que sobrevolara el campo de batalla no hubiera visto una llanura azul, sino teñida de azul. E igualmente, la expresión «reino de los muertos» que precede podrá parecer excesiva a determinadas personas frías, que juzgan con desapego. Es preciso entender el estado de ánimo de un muchacho que se encuentra súbitamente, tras una noche de fatiga y de peligros, rodeado de cientos de cadáveres, e incluso de miles, si se tiene en cuenta los que escapan a su vista. Pues bien, este muchacho está ahí como un actor… Un hombre que asiste de lejos a un bombardeo puede encontrar el espectáculo curioso, incluso divertido. Hacedle avanzar un kilómetro, situadle debajo de él, su manera de ver las cosas diferirá de modo extraño. No debe asombrar, pues, si la emoción provocaba determinadas deformaciones, pero hay que decir que ninguna exageración, ninguna invención, podría superar en horror a la realidad <<

[18] Exacto. <<

[19] [Explosivo compuesto de aceite de ricino e hidrocarburos nitrados. Tomaban su nombre de la villa de Chedde (Alta Saboya), donde estaba situada la fábrica]. <<

[20] [Fusil de repetición del equipo de los ejércitos franceses. Ideado en 1886 y modificado en 1893, su calibre era de 8 mm]. <<

[21] [Alusión a la mala calidad del pan de racionamiento del ejército alemán debido a su penuria de trigo durante el conflicto]. <<

[22] [El príncipe heredero Federico Guillermo, hijo de Guillermo II]. <<

[23] [La batalla de Charleroi, del 21 al 23 de agosto de 1914, después de la invasión de Bélgica. Los franceses perdieron Charleroi, que fue destruida por la artillería pesada]. <<

[24] [Personificación de la bayoneta que aparece en la canción de Théodore Botrel titulada Rosalie, chanson á la gloire de la terrible baionnette, en boga a comienzos de la guerra]. <<

[25] [“¿Quién va?”]. <<

[26] [El término «Peludo» (Poilu), ya documentado en el siglo XIX (véase Balzac, El médico rural, de 1833), se generalizó en la Gran Guerra como denominación común del soldado francés. Hacía referencia a distintas cuestiones: la dificultad efectiva, en el invierno de 1914, de afeitarse y el carácter rudimentario del aseo en el frente; la obligación para todo militar hasta 1917 de llevar bigote como signo de virilidad, valor y experiencia. Se empleaba también como sinónimo de soldado]. <<

[27] [Se llamaba «descanso» (repos) a la situación de las tropas combatientes no destinadas en primera línea. El término resulta a menudo engañoso, pues el descanso estaba lleno, generalmente, de maniobras y ceremonias (desfiles, actos militares, etcétera) que no permitían a los combatientes descansar. El verdadero descanso recibía el nombre de grand repos]. <<

[28] [Proyectil de artillería, de un alcance de unos doscientos a mil metros, de forma alargada y provisto de una cola y alas. Se usaba sobre todo para la destrucción de obras, refugios y trincheras]. <<

[29] [Abreviatura de pauvre couillon/con du front (“pobre gilipollas del frente”), con la que se designaba a los soldados de infantería. Fue usada durante la guerra por los propios combatientes, y denunciaba implícitamente a los enchufados que conseguían escapar del frente y del peligro. <<

[30] [Las bolas de plomo o de acero de las granadas rompedoras]. <<

[31] [“Camarada”]. <<

[32] [«¿Guerra acabada?». «Sí, sí». «¿Estás contento?». «Sí, sí»]. <<

[33] [«¿Bueno?». «¡Bueno, bueno!». «¿En Alemania no comer bien?». «¡En Alemania… hmm!»]. <<

[34] [Barracas desmontables, de madera, utilizadas un poco por todas partes, incluso en la retaguardia, durante la Gran Guerra]. <<

[35] Esta cita está tomada de Leurs figures. Se trata, pues, del Barres de ideas avanzadas, lorenés y nacionalista. <<

[36] [Creada por el coronel Magín, L’Armée Noire estaba formada por soldados negros, maestros del cuerpo a cuerpo y fanáticos de la bayoneta]. <<

[37] [Fracción del ejército compuesta de soldados de la segunda reserva, hombres de más de treinta y cuatro años. Estaban destinados a regimientos específicos y generalmente a sectores tranquilos o de trabajos en la retaguardia]. <<

[38] [“¡Eh, mirad que tía buena!”]. <<

[39] [“¡Oh! Barrachini, ¿cómo te va, amigo?”. “¡De puta madre! ¿Qué haces tú por aquí?”. “¡El capitán me putea, el muy hijo de perra!”. “¡Vamos, valiente, invítame a un pitillo!”. “¡Qué buen tío estás hecho!”]. <<

[40] [En las comarcas del Laonnois y Soissonais, se conocen con el nombre de creutes las grandes cavidades excavadas a lo largo de los siglos para la explotación de las canteras calcáreas de la zona. Durante la Gran Guerra, las creutes del Chemin-des-Dames se utilizaron como refugios y, las más grandes, incluso como acantonamiento para los combatientes. En el interior se habilitaban dormitorios, tablas de mando, enfermerías, capillas, etcétera, y muchas veces se las equipaba con instalaciones eléctricas y telefónicas]. <<

[41] [“¡Camarada francés!”]. <<

[42] [En el argot militar, designación de los superiores que estaban más preocupados por los galones y condecoraciones que por la vida de sus hombres]. <<

[43] [En el siglo XVI, las grandes familias de Gascuña tenían la costumbre de mandar a sus segundones a servir como voluntarios en Francia. La palabra cadet, que alguna vez significó «gentilhombre que servía como oficial de baja graduación o soldado», pasó entonces a designar a los segundones]. <<

[44] [Mapas muy detallados utilizados por la artillería]. <<

[45] [“¡Qué chapucería!”]. <<

[46] [“¡Estamos apañados, vamos!”]. <<

[47] [El gas mostaza, que irrita la piel y las mucosas]. <<

[48] [“Soy… coronel… ¿Ha visto usted…?”]. <<

[49] [Georges Guynemer, un as de la aviación francesa, herido siete veces y considerado un héroe de guerra. Otro héroe fue el teniente coronel Driant, que, con dos batallones de cazadores, logró ralentizar la apisonadora alemana en Verdún, muriendo heroicamente en combate]. <<

[50] [El himno nacional alemán (“Alemania, Alemania sobre todo”)] <<

[51] [¡Bendito francés!]. <<