ALDONZA DE GUZMÁN. Dama noble, amante de don Luis de Osorio y Acuña, obispo de Jaén y padre del obispo de Zamora y jefe comunero, Antonio de Acuña.
ALONSO CASTRILLO. Fraile trinitario, pacifista, que acepta los planeamientos comuneros, pero que sostiene que pierden la razón al intentarlo por la violencia.
ALONSO DE CUÉLLAR. Comunero, rico, procurador por Segovia en la Santa Junta de la Comunidad.
ALONSO DE TORRELAGUNA. Personaje imaginario. Cronista independiente, protagonista de esta novela junto a Jaime de Garcillán.
ALONSO PARDO. Exaltado regidor de Medina del Campo.
ALUMBRE. Personaje imaginario. Uno de los capitanes de Antonio de Fonseca, el capitán general realista que dirigió el incendio de Medina del Campo.
ÁLVARO BRACAMONTE. Rico comunero medinés.
ANA, MARÍA Y MERCEDES. Personajes imaginarios. Las más vigorosas discípulas de Renata.
ANA DE CABRERA. Esposa del almirante Fadrique Enriquez.
ANDRÉS TELLO. Librero medinés de simpatías realistas, asesinado por Bobadilla, un exaltado comunero.
ANTÓN COLADO. Pelaire (que prepara la lana para ser tejida) segoviano. Hombre vulgar, rudo e ignorante, que se había hecho caudillo de la plebe.
ANTONIO DE ACUÑA (1459-1526). Obispo de Zamora y uno de los jefes comuneros más importantes. Llegó a dominar Tierra de Campos. Fue ahorcado en Simancas, por orden de Carlos I, el Viernes Santo de 1526.
ANTONIO DE ROJAS MANRIQUE (m. en 1526). Arzobispo de Granada y presidente del Real y Supremo Consejo de Castilla nombrado por Carlos I. Partidario de la mano dura con los comuneros.
ANTONIO GRANADOS. Personaje imaginario. Secretario de la reina.
ANTONIO TORDESILLAS. Corregidor segoviano y procurador en las Cortes convocadas por Carlos I en Santiago de Compostela y en La Coruña. Fue asesinado por el pueblo por traicionar el mandato que le había confiado la ciudad.
ANTONIO ZAPATA. Personaje imaginario. Propietario de una imprenta y socio de los cronistas.
AURELIO. Personaje imaginario. Honrado pescador que suministra al palacio de Tordesillas.
AURORA. Personaje imaginario. Vieja criada del regidor Santiago García, también imaginario.
BARÓN DE AYSEL. Personaje imaginario. Esposo de Cata, que fue amante de Jaime de Garcillán.
BASILISA. Personaje imaginario. Estaba amancebada con don Sancho, el párroco de Garcillán.
BEATRIZ GALINDO, LA LATINA (1465-1534). Preceptora de Isabel la Católica, de la que fue amiga personal y educadora de sus hijos, especialmente de Juana. Conocedora de los clásicos y dominadora del latín, fue una de las mujeres más cultas de su época.
BERNABÉ. Personaje imaginario. Carnicero de Garcillán y amante de Gabriela.
BERNARDO DE SANDOVAL Y ROJAS (1502-1536). Segundo marqués de Denia, se relaciona con los monarcas gracias a su matrimonio con Francisca Enríquez, prima de Fernando el Católico.
BOBADILLA. Tundidor de paños y pieles y caudillo de la plebe en Medina.
CARLOS I (1500-1558). Hijo de Felipe I, llamado justamente el Hermoso, y de Juana I, mal llamada la Loca. Nació con el siglo XVI en un retrete del palacio flamenco de Gante donde se había encerrado la entonces archiduquesa Juana creyendo que sus dolores procedían de una indigestión. A los dieciséis años entendió que había alcanzado la mayoría de edad y unió a sus territorios flamencos y a sus títulos germánicos las poderosas coronas de Castilla, Aragón con sus posesiones italianas de Nápoles y Sicilia, Navarra, etc., compartiendo formalmente el poder con su madre, a quien encerró a cal y canto en el castillo de Tordesillas. En 1526 se casa con su prima Isabel de Portugal, con quien tendrá seis hijos, y fuera del matrimonio cinco más.
A la muerte en 1519 de su abuelo paterno Maximiliano I de Austria, fue elegido titular del Sacro Imperio Romano Germánico, juntando bajo su cetro una inmensa extensión de territorios a ambas orillas del Atlántico. Carlos no se instaló en España hasta septiembre de 1522, después de sometida la rebelión de las Comunidades de Castilla. Una instalación relativa, pues se enredó en numerosas contiendas, especialmente contra Francisco I de Francia y contra los protestantes de los Países Bajos, confiando la gobernación de España a su hijo Felipe. Finalmente abdicó en este en 1555 y se retiró al monasterio de Yuste, donde murió en 1558, tres años después de que falleciera su madre.
CATALINA DE FIGUEROA. Esposa de Quintanilla y nueva dama de Juana a la llegada de los comuneros.
CATALINA DE HABSBURGO (Torquemada 14-1-1507 - Lisboa 12-11-1578). Hija póstuma de Felipe el Hermoso y Juana I de Castilla, la Loca. Vivió con su madre, recluida en Tordesillas, hasta que su hermano el emperador Carlos V la casa, en 1525, con su primo Juan III de Portugal, que entonces era el reino más rico de Europa. El emperador casaría más tarde con Isabel, hermana del monarca portugués. Como reina de Portugal, Catalina, mujer de mucho carácter, cuidó de los intereses de este reino que con frecuencia chocaban con los de su poderoso hermano. Se opuso firmemente a que este se anexionara Portugal. Al morir Juan III en 1557, Catalina se hizo cargo de la regencia. Fruto del matrimonio nacieron nueve hijos, pero ninguno sobrevivió al monarca, por lo que le sucedió su nieto Sebastián, de tres años de edad.
CATALINA MANUEL, CATA. Hija preferida de Juan Manuel, personaje novelado.
CHIÈVRES, MONSIEUR DE. Guillermo de Croy (1458-1521). Ayo del príncipe Carlos de Habsburgo en Gante, el futuro Carlos I. Su control sobre él llegaba al extremo de dormir en su cuarto con el pretexto de que si se despertaba Carlos por la noche quizás necesitara hablar con él. Se decía, en tiempo de las Comunidades, que Carlos era el rey de derecho y Chièvres el de hecho. Hizo una fortuna en España por medios poco escrupulosos. Acaparó la moneda castellana del ducado de oro con doble cara, lo que hizo correr entre la gente el dicho: «Sálveos Dios, ducado a dos, que monsieur de Chièvres no topó con vos». A la muerte del cardenal Cisneros, nombra a su sobrino, de su mismo nombre, arzobispo de Toledo.
CLEMENTINA, SOR. Personaje imaginario. La madre superiora de las clarisas de Tordesillas.
CONCEPCIÓN. Personaje imaginario. Cocinera a las órdenes de Renata.
CONDE DE ALBA DE LISTE. Diego Enríquez de Guzmán, señor de Zamora, enfrentado a muerte con el obispo comunero Acuña.
CONDE DE BUENDÍA (m. 1528). Juan de Acuña fue el tercer conde de Buendía. Era sobrino del obispo de Zamora, caudillo comunero. El levantamiento de sus vasallos de Dueñas, que quieren que este señorío recupere su antigua condición de realengo, es imitado por otras villas y es una de las causas de la beligerancia de la nobleza y provoca la radicalización del movimiento comunero.
CONDE DE SALVATIERRA (m. 1524). Pedro López de Ayala, magnate alavés, señor de Ayala y de Ampudia. Colaboró con el movimiento comunero, del que recibió el nombramiento de capitán general del norte, como instrumento para hacerse con las Merindades. Fue derrotado en Burgos por el condestable don Íñigo Fernández de Velasco.
CONSTANZA. Esposa del doctor Pérez Vargas, cuya casa fue quemada y saqueada en el incendio de Medina.
DAMAS de acompañamiento de la reina Juana, todas familiares de los marqueses de Denia: Ana Enríquez de Rojas y Magdalena de Rojas, condesa de Castro, hermanas del marqués; sus hijas Francisca de Rojas, condesa de Paredes, y Margarita de Rojas; doña Isabel de Borja, esposa del conde de Borja, su nuera.
DIEGO CAMACHO. Personaje imaginario. Teniente de los monteros de Espinosa.
DIEGO DE PERALTA. Responsable de la defensa del alcázar de Segovia frente a las tropas realistas.
DIEGO RAMÍREZ DE VILLAESCUSA (1459-1537). Obispo de Astorga, Málaga y Cuenca, consejero y capellán mayor de Juana la Loca y presidente de la Chancillería de Valladolid. Simpatizante comunero, trató de encontrar un acuerdo pacífico con Carlos I.
EDUARDO MANRIQUE. Personaje imaginario. Secretario de la reina doña Juana.
ESTEBAN. Personaje imaginario. Cocinero de Bachiller.
FADRIQUE ENRÍQUEZ (1485-1538). Almirante de Castilla. Señor de Medina de Rioseco. Casó con Ana de Cabrera, condesa de Módica (Sicilia). Fue padrino de la boda de Felipe el Hermoso con Juana I de Castilla. Carlos I le nombró corregente junto al condestable, ambos bajo las órdenes del regente Adriano de Utrech. El emperador le hizo grande de España y le nombró caballero de la Orden del Toisón de Oro por su preponderante papel en la guerra de las Comunidades.
FERNANDO DE ARAGÓN (1498-1575). Arzobispo de Zaragoza y regente de Aragón, hijo bastardo de Fernando el Católico y hermanastro de Juana la Loca.
FERNANDO DE HABSBURGO, INFANTE (1503-1564). Hijo de Felipe el Hermoso y Juana I de Castilla y nieto preferido de los Reyes Católicos. Nació en Alcalá de Henares, fue educado por su abuelo Fernando el Católico. Aspiró a la corona de Castilla, donde tenía muchas simpatías entre el pueblo y la nobleza, pero su hermano Carlos actuó con energía y lo trasladó a Flandes. Le compensó favoreciendo su matrimonio con Ana, princesa de Bohemia y Hungría, lo que le permitió ser elegido rey de Bohemia y Hungría en 1526. Tras la muerte de su abuelo Maximiliano, Carlos le concedió el título de archiduque de Austria y en el tratado de Worms de 1521 la posesión de la herencia austríaca de los Habsburgo, los estados de la Alta y Baja Austria, Estiria, Carintia y Carniola, y posteriormente, en 1522, por las conversaciones de Bruselas, el Tirol, la Alta Alsacia y el ducado de Württemberg. Fernando fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (1558-1564) al abdicar Carlos V.
FLORENCIO. Personaje imaginario. Propietario del mesón de San Francisco de Cuéllar.
FRANCISCA. Personaje imaginario. Esposa de Florencio.
FRANCISCA ENRÍQUEZ. Prima de Fernando el Católico, se casó con el segundo marqués de Denia, Bernardo de Sandoval.
FRANCISCA GARCÍA. Criada del doctor Pérez Vargas, que fue atacada por los asaltantes de la casa de su señor en Medina del Campo.
FRANCISCO FERNÁNDEZ DE LA CUEVA Y MENDOZA (1467-1526). Aristócrata y militar; duque de Alburquerque y señor de Cuéllar, vasallo fiel del rey Carlos I a quien este tenía en un alto aprecio, pero que no se implicó a fondo en la lucha contra los comuneros. Era hijo de Beltrán de la Cueva, valido de Enrique IV de Castilla y supuesto amante de su segunda esposa, la reina Juana, y padre de Juana la Beltraneja.
FRANCISCO MALDONADO (1480-1521). Capitán de las milicias comuneras de Salamanca. Primo de Pedro Maldonado, el procurador de la ciudad en la Santa Junta de la Comunidad. Francisco tenía menos relevancia que su primo, pero fue decapitado tras la derrota de Villalar junto a Padilla y Bravo. Sin embargo, la ejecución de su primo Pedro, también apresado en Villalar, se retrasó un año al oponerse a ella su suegro, el conde de Benavente.
FRANCISCO PÉREZ DE VARGAS. Fervoroso realista medinés, ausente en el incendio, pues había sido nombrado alcalde de la Real Chancillería de Granada. Ello no le libró de que fueran quemadas sus casas.
GABRIELA. Personaje imaginario. Hija del cura de Garcillán.
GERARDO. Hidalgo, hijo de Porres.
GERMANA DE FOIX (1488-1536). Segunda esposa de Fernando el Católico. Su matrimonio —él con cincuenta y tres años y ella con dieciocho— se realiza para buscar la alianza con Francia. Fue reina consorte de Aragón y abuelastra de Carlos I, de quien se hizo amante y al que dio una hija. En 1523 fue nombrada virreina de Valencia, que gobernó con mano de hierro. Casó en segundas nupcias con Fernando de Aragón, duque de Calabria.
GIL NIETO. Rico medinés y regidor, que fue asesinado por Bobadilla y descuartizado en plena calle.
GONZALO VELA NÚÑEZ. Alcaide de la fortaleza de Alaejos, autor material del incendio de Medina del Campo y hombre de confianza de Antonio de Fonseca, señor de Alaejos y responsable del incendio.
GREGORIO MUÑOZ. Letrado muy querido por los medineses.
GUILLERMO DE CROY (1497-1521). Sobrino de Guillermo de Croy, señor de Chièvres, valido flamenco de Carlos I. Fue nombrado arzobispo de Toledo a la muerte del cardenal Cisneros. Nunca residió en la ciudad, pero le fueron remitidas las abultadas rentas de la catedral. A su fallecimiento en Alemania, se hizo cargo del arzobispado el caudillo comunero Antonio de Acuña.
GUTIERRE GÓMEZ DE FUENSALIDA (1450-1534). Comendador, regidor de Málaga, hombre de confianza de Fernando el Católico, quien le confió importantes embajadas en Alemania e Inglaterra y la muy delicada ante la corte flamenca de Felipe el Hermoso a la muerte de Isabel la Católica.
GUTIERRE QUIJADA. Corregidor realista de Medina del Campo y corresponsable del incendio de la villa.
INÉS, SOR. Personaje imaginario. La veterana amante de Jaime de Garcillán.
ISABEL. Hija del doctor Pérez Vargas y de doña Constanza.
ISABEL. Personaje imaginario. Esposa de Javier Polanco.
ISABEL LOSADA. Otra bella amante de don Luis de Osorio y Acuña.
JAIME DE GARCILLÁN. Personaje imaginario, protagonista de esta novela junto con Alonso de Torrelaguna, ambos cronistas independientes. Los dos sirvieron a la propaganda de Fernando el Católico frente a Felipe el Hermoso y ambos se vieron envueltos en la guerra de las Comunidades tomando partido por los revolucionarios.
JAVIER POLANCO. Personaje imaginario. Concejal comunero de Medina del Campo.
JERO. Personaje imaginario. Jefe de cocina del palacio de Tordesillas.
JOSÉ LUIS PELÁEZ. Personaje imaginario. Joven mesonero de la Aldaba, en Tordesillas.
JUAN ALONSO CASCALES DE GUADALAJARA. Nacido en Segovia y conocido como Bachiller de Guadalajara, fue representante de la ciudad del acueducto en la Santa Junta de la Comunidad, las Cortes comuneras, y uno de los más prestigiosos prohombres de la rebelión. Hombre culto y moderado, se opuso firmemente a los desmanes de los más exaltados.
JUAN BRAVO (1483-1521). Miembro de la nobleza menor, aunque su madre era una Mendoza. Nació en Atienza (hoy de la provincia de Guadalajara), donde su padre fue regidor, pero desde que se casó con la segoviana Catalina del Río se integró en la vida de Segovia. Muerta Catalina, seis años después del matrimonio que tuvo lugar en 1504, casó con María Coronel, hija de un rico judío converso. Tuvo una hija con la primera y dos hijos con la segunda. En octubre de 1519 es nombrado jefe de las milicias segovianas. Mantuvo a raya al alcalde Ronquillo enviado por el regente Adriano de Utrech para sofocar la rebelión y desempeñó un papel muy importante a lo largo de la guerra de las Comunidades. Tras el desastre de Villalar el 23 de abril de 1521, fue decapitado junto a Padilla, su gran amigo y admirado jefe, y Francisco Maldonado.
JUAN DE ÁVILA, FRAY. Franciscano, confesor de la reina Juana y de la infanta Catalina, sufrió las intrigas del marqués de Denia, carcelero de doña Juana.
JUAN DE PADILLA (1490-1521). Fue el principal caudillo militar de la rebelión comunera, nombrado capitán general por la Santa Junta de Ávila. Miembro de la pequeña nobleza, nació en Toledo, donde su padre había sido regidor. Su matrimonio con María Pacheco le emparentó con los Mendoza. Su esposa, que sería reconocida como María la Brava, mujer muy ambiciosa y de fuerte carácter, contribuyó al alzamiento de su esposo, de quien esperaba llegara a ser el hombre más importante de España. Fue un general brillante y muy querido por los sublevados, que protestaron vivamente cuando fue sustituido en el mando por Pedro Girón, que traicionaría a la causa. Restituido en su cargo después de la toma de Tordesillas por los realistas, hizo lo posible para reconducir la contienda en el momento de sus mayores dificultades. Tras Villalar, fue decapitado junto con Bravo y Maldonado.
JUAN DE ZAPATA. Regidor de Madrid, capitán de los comuneros madrileños, aporta a la sublevación 500 soldados, que luchan bravamente en la sublevación de las Comunidades destacándose en el auxilio a los segovianos amenazados por Ronquillo, en el socorro a los medineses, en el asedio a Tordesillas, donde residía la reina Juana, y en la derrota de Villalar, entre otros hechos de guerra. Fue un propagandista muy eficaz al servicio de los sublevados. Exceptuado del perdón del rey, no fue ejecutado aunque fue derruido su castillo, que ostentaba como escudo un sol en lo que hoy es la puerta del mismo nombre.
JUAN RODRÍGUEZ DE FONSECA (1451-1524). Nacido en Toro de familia noble de origen portugués, obtuvo, entre otros cargos, el de capellán real; fue obispo de Badajoz, Córdoba, Palencia y finalmente de Burgos, una de las diócesis más ricas de España. Hizo también una importante carrera política. Desempeñó importantes misiones encomendadas por los Reyes Católicos y por Carlos I y se hizo con una inmensa fortuna. Fue presidente del Consejo de Indias y como miembro del Consejo Real fue el más encendido partidario de la mano dura con los comuneros.
JUANA I DE CASTILLA (1479-1555). Fue la primera reina de toda España. Tercera hija de los Reyes Católicos, fue coronada al morir su hermano el príncipe Juan, su hermana Isabel y su sobrino Miguel, hijo de Isabel y del rey Manuel I de Portugal. Casó con el duque de Borgoña, conde de Flandes y archiduque de Austria, Felipe de Habsburgo, pero, muerta su madre, la reina Isabel la Católica, a pesar de su apasionado amor con el flamenco, se negó a que este fuera coronado soberano de Castilla, relegándole a la condición de rey consorte. Era una mujer temperamental que caía en periodos de desinterés por los asuntos públicos, pero nunca fue inhabilitada como loca por las Cortes de Castilla, que la proclamaron siempre, a pesar de los esfuerzos de su esposo, como la legítima reina propietaria. Su marido Felipe el Hermoso la mantuvo encerrada en Bruselas, mientras que su padre Fernando el Católico y su hijo Carlos I la recluyeron en Tordesillas, lo que tuvo que afectar a su salud mental. La fama de «loca» es sospechosa no solo porque chocaba con los intereses de padre, esposo e hijo, sino también por su indiferencia ante las prácticas religiosas, lo que en su época era muestra de locura o de posesión por el diablo. En realidad, fue muy culta e inteligente y dio muestras de una gran sabiduría política. Juana y Felipe tuvieron seis hijos. Todos ellos fueron testas coronadas en distintas naciones. A pesar de la dura vida a que fue sometida, vivió setenta y cuatro años, algo excepcional en aquella época.
JUANA CARTAMA. Criada fiel de la reina Juana.
JULIÁN DE GARCILLÁN. Personaje imaginario. Hermano de Santiago, padre de Jaime de Garcillán, con quien regenta un negocio de exportación de lanas.
JULIO II, PAPA (1443-1513). Nacido Giuliano della Rovere, fue protegido por su tío, el papa Sixto IV. Pontífice guerrero, padre de varios hijos, gobernó con mano de hierro los estados pontificios y extendió sus posesiones. Expulsó de Italia a los franceses en coalición con el español Fernando el Católico. Fue protector de las artes y se valió del genio de Rafael y de Miguel Ángel, a quien encargó las pinturas de la Capilla Sixtina. Creó la guardia pontificia, cuyos uniformes fueron diseñados probablemente por este último.
LEÓN X, PAPA (1475-1521). Nacido Giovanni de Lorenzo di Medici. Sucede en el pontificado a Julio II. Si este era guerrero, León era un Medici, hijo de Lorenzo el Magnífico, o sea un preboste florentino inmensamente rico, culto, sensual y refinado, que prefería la diplomacia a la guerra. La venta de indulgencias a las que procedió para obtener fondos motivó, entre otras causas, la reforma protestante de Martín Lutero.
LEONOR. Dama bondadosa al servicio de la reina.
LEONOR DE VALLEJO. Dama de compañía de Juana.
LEONOR GÓMEZ. Dama de palacio, casada con el licenciado Alarcón, relator del Consejo Real.
LOPE DE CONCHILLOS (m. 1521). Secretario segundo de Fernando el Católico a quien este confiaba los asuntos más escabrosos. El Rey Católico lo envió a Flandes con la misión secreta de lograr que su hija Juana, entonces ya reina titular de Castilla, le diera poderes con los que gobernar el reino. Descubierto por Felipe el Hermoso, Conchillos fue torturado y encarcelado.
LOPE DE VERA. Regidor medinés. Un lobo disfrazado con piel de cordero, según su verdugo Bobadilla.
LÓPEZ VILLALOBOS. Famoso médico que atendía a la reina Juana y a lo más granado de la nobleza. Fue perseguido por el siniestro inquisidor Lucero.
LUIS DE OSORIO Y ACUÑA (m. 1496). Señor de Valdunquillo. Fue obispo de Jaén. Padre del caudillo comunero Antonio de Acuña, a quien aborrecía. Murió mucho antes del estallido de las Comunidades.
LUIS DE POLANCO. Gobernador de la casa-palacio de Juana, puesto por Felipe el Hermoso.
LUIS DE QUINTANILLA. Gobernador de la casa-palacio de Juana, puesto que arrebata a Polanco hasta que Carlos I se lo devolvió al primero, pero confió el mando al marqués de Denia.
LUIS DE SANDOVAL ROJAS, el marquesito. Hijo del carcelero de la reina Juana en Tordesillas. Segundo conde de Lerma, tercer marqués de Denia, caballero de la Orden de Santiago. Casado con Catalina de Zúñiga Enríquez. Fue confesor de Carlos I y uno de sus cortesanos más apreciados.
LUISA, SOR. Personaje imaginario. Ecónoma del monasterio de Santa Clara de Tordesillas.
MARÍA. Personaje imaginario. Esposa de Bachiller.
MARÍA DE CARTAMA. Moza de cámara de la reina Juana.
MARÍA PACHECO (1496-1531). Esposa de Juan de Padilla. Es hija de don Iñigo López de Mendoza, marqués de Mondéjar, y de Francisca Pacheco, hija de Juan de Pacheco, el turbulento primer marqués de Villena y conde de Tendilla, el Gran Tendilla. Mujer de gran carácter, llamada en su tiempo María la Brava, impulsó a su marido a que encabezara el movimiento de las Comunidades y gobernó Toledo, primero en solitario y más tarde compartiendo el poder con el obispo Acuña, hasta que la ciudad fue tomada por los imperiales, nueve meses después de la derrota de Villalar. Le tomó a su esposo el testigo de la lucha durante nueve meses más después de que fuera decapitado. Condenada a muerte por Carlos I, huyó a Portugal, donde recibió asilo de Diego de Sosa, arzobispo de Braga.
MARINA REDONDA. Criada fiel de la reina Juana.
MATILDE. Personaje imaginario. Criada de confianza de Juana y novia de Pascual, el envenenador.
MORE. Asistente de Juan de Padilla.
MOSÉN FERRER. Gobernador del palacio cuando muere Fernando el Católico y se hace con la regencia Cisneros, quien lo acabó destituyendo por el trato dispensado a Juana.
PASCUAL DE TORDESILLAS. Personaje imaginario. Hijo de Pascual de Tordesillas y prometido de Matilde, criada de Juana.
PEDRO DE CORRALES. Capitán de la guardia en el palacio de Juana.
PEDRO DE VILLAFRADES. Procurador del pueblo y ardiente comunero de Medina.
PEDRO GIRÓN (m. 1531). Hijo del poderoso por nobleza y riqueza Juan Téllez Girón, obtendría en 1528 el condado de Ureña, título elevado a la grandeza de España. Casado con Mencía de Guzmán, se enroló a los comuneros por resentimiento contra el rey, que no le concedió el ducado de Medina Sidonia, al que creía tener derecho, a la muerte de su titular, su cuñado Enrique de Guzmán, alegando que el hijo de este era ilegítimo. La Santa Junta, que se había trasladado a Tordesillas, pensó que con la incorporación de un noble de tanta alcurnia ganaría prestigio y le nombró capitán general de las tropas de la Comunidad quitando el mando a Juan de Padilla. Finalmente, Girón traicionó a los comuneros dejando el camino libre para que los imperiales tomaran Tordesillas y se hicieran con la reina Juana. Concluida la contienda, el rey le perdonó.
PEDRO GONZÁLEZ DE MENDOZA (1428-1495). Arzobispo de Toledo en tiempos de los Reyes Católicos. Hombre refinado y gran mecenas, fue reconocido como el Gran Cardenal y «el tercer rey de España». La reina Isabel la Católica, muy estricta en cuestiones de moral, era muy benigna con él y se refería a sus hijos como «los bellos pecados del cardenal». Por su intercesión fue nombrado Cisneros como sucesor en la sede primada de España.
PEDRO LASO DE LA VEGA Y DE GUZMÁN (m. 1554). Toledano. Hijo de García Laso, comendador de León, y hermano de Garcilaso, el poeta español más famoso de la época y uno de los más gloriosos de todos los tiempos. Durante la guerra de las Comunidades ambos hermanos lucharon en bandos contrarios: Pedro con los comuneros, donde fue elegido presidente de la Santa Junta, y Garcilaso en las tropas de Carlos I. Terminada la contienda, el rey le concedió el perdón en razón de su distanciamiento final de los comuneros y de la intercesión de su hermano Garcilaso y del protector de este, el duque de Alba.
PEDRO MALDONADO (1490-1522). Primo de Francisco Maldonado, ambos dirigentes de la rebelión comunera en Salamanca. Pedro, como procurador salmantino en la Santa Junta de Ávila, tenía más relevancia que Francisco, su primo. Tras la batalla de Villalar, en la que participaron ambos, fue ejecutado este, aplazándose la pena de aquel a instancias de su suegro, el conde de Benavente, uno de los nobles más activos en el bando de Carlos I. Más de un año después, en octubre de 1522, Pedro fue ejecutado, junto a otros procuradores atrapados en la caída de Tordesillas, por órdenes directas del emperador.
PEDRO MÁRTIR DE ANGLERÍA (1459-1526). Miembro del Consejo de Indias y cronista de Indias. Fue capellán de la reina Isabel la Católica.
PORRES. Ricos hidalgos de Garcillán.
POZAS. Concejal comunero de Medina del Campo.
REMEDIOS CONTRERAS. Personaje imaginario. Criada fiel de la reina Juana.
RENATA. Personaje imaginario. Jefa de las mujeres malas de Juana.
RODRIGO MEXIA. El más pérfido de los realistas, según Bobadilla.
RODRIGO RONQUILLO. Alcalde de corte y juez. Personaje siniestro muy temido por su crueldad. Fue el encargado por el virrey Adriano de castigar a todos los segovianos por el asesinato de los procuradores de la ciudad que se negaron a conceder a Carlos I los dineros que solicitó para comprar la corona imperial. Participó en el incendio de Medina del Campo bajo el mando de Antonio de Fonseca, capitán general de las tropas reales y hermano del obispo de Burgos.
SANCHO. Personaje imaginario. Párroco de Garcillán y padre de Gabriela.
SANTIAGO DE GARCILLÁN. Personaje imaginario. Padre de Jaime.
SANTIAGO GARCÍA. Personaje imaginario. Letrado, comunero convencido, propietario de tierras y uno de los dos regidores del ayuntamiento elegidos por el pueblo llano.
SOLIER. Procurador por Segovia, fue hecho prisionero por las tropas realistas.
TERESA. Personaje imaginario. Madre superiora del convento segoviano donde profesaba Inés, amante de Jaime de Garcillán.
VIOLANTE. Personaje imaginario. Hija de Florencio.
ZÚÑIGA. Doctor, catedrático de Salamanca y miembro de la Santa Junta de Tordesillas.