[190] Médico excelente. <<

[191] Armario montado sobre cuatro patas que se cierra con dos puertas y en cuyo interior había una multitud de cajones, algunos de ellos secretos, que permitían ocultar objetos valiosos. <<

[192] Ancha cinta de tela que mantenía el tocado sobre la cabeza pasando por debajo del mentón. <<

[193] Era ante todo un vendedor de pan que podía comprarlo a un hornero del campo. El oficio estaba muy regulado y el número de panaderos era limitado. <<

[194] Vendían solo carne de vaca y de cordero. En general eran burgueses que invertían y hacían que los puestos los llevaran siervos. <<

[195] Los miércoles, los viernes, los sábados, vísperas de fiestas, sin olvidar los cuarenta días de Cuaresma y el Adviento. <<

[196] En efecto, la ley les obligaba a no conservar el pescado más de dos días, sin contar con el traslado desde el lugar de pesca. Los pescados frescos y caros, muy a menudo del mar, eran los que más se solían transportar por mensajero rápido. <<

[197] Quienes vivieron en la Edad Media fueron grandes consumidores de perfumes y de cosméticos. Seguramente fue el resultado de una higiene escasa, aunque superior a la que llegaría más tarde, pero igualmente del hecho de que la desnutrición crónica, sobre todo en productos frescos, engendraba un envejecimiento más rápido contra el cual, todos, sobre todo las mujeres, luchaban a fuerza de preparados. Estos últimos los vendían merceros, apoticarios y especieros. <<

[198] En aquella época existían numerosos preparados para garantizar una voz bonita. <<

[199] Charcutero. <<

[200] En francés, grinchu es la palabra que se utilizaba en aquella época para designar a alguien que está siempre de mal humor. (N. de la T.). <<

[201] Hacer creer algo que es falso. <<

[202] Una serie de veranos lluviosos y frescos traerían, unos años más tarde, grandes hambrunas. <<

[203] Apenas se practicaba (salvo en ocasiones en cadáveres de condenados a muerte o de suicidas), sobre todo por motivos religiosos. Por lo tanto, los médicos dependían de los conocimientos legados por Hipócrates, Galeno e incluso Avicena. Se comenzaron a practicar disecciones en la Universidad de Montpellier en el año 1340. Desafortunadamente, al principio no tuvieron incidencia, los médicos de la época no sacaron de ello grandes conclusiones. <<

[204] Estuche cilíndrico en el que se guardaban las lancetas. <<

[205] 1122-1156, también llamado Bernard de Morlaix, de Morlas, de Murles o de Morval. Autor de una importante obra poética. <<

[206] Dote o pensión. <<

[207] «De la misma harina». Puede traducirse por «Dios los cría y ellos se juntan». Todavía se considera peyorativo. <<

[208] Hacha de largo filo y mango corto que usaban los toneleros y los carpinteros de carros. <<

[209] Niño al que se le daba una moneda por hacer las compras. <<

[210] Tratamiento contra la migraña. <<

[211] Mezcla de cera y de aceite de almendras dulces a la que se le añadían diversos productos activos. <<

[212] La primera pandemia documentada que afectó a la Galia tuvo lugar en el año 540 de nuestra era. <<

[213] Que favorecen la expulsión de gases intestinales. <<

[214] Ellas ejercieron al igual que los médicos, al menos hasta el siglo XII, antes del comienzo de las leyes contra las mujeres. <<

[215] Es uno de los sinónimos que en aquella época se empleaba para designar a las prostitutas. (N. de la T.). <<

[216] Emprendidos en el año 1305, los trabajos acabaron en el 1312, un récord en aquella época. <<

[217] Familia o linaje de una persona. (N. de la T.). <<

[218] Magia negra. <<

[219] Pequeña ventana. (N. de la T.). <<

[220] La toxicidad del arsénico varía en función de sus diferentes formas químicas. De tal modo, la dosis mortal para un hombre de 70 kg puede variar entre 50 g y menos de 0,2 g. Conocido desde la Edad del Bronce, en la que se aplicaba para endurecer los metales, se utilizó también como componente de numerosos medicamentos, como «cosmético» para palidecer la piel, para la fabricación del vidrio, en los preparados pesticidas, etc. <<

[221] Mezcla de hinojo, anís, jengibre, cilantro, enebro, almendras, nueces y avellanas. Muy apreciada por los pudientes, que la degustaban antes de acostarse para perfumarse el aliento y facilitar la digestión. <<

[222] Una publicación de 2007 en el Journal of Food and Chemical Toxicology, insiste en esta propiedad. Las moléculas azufradas que contiene el ajo serían capaces de captar el arsénico de los tejidos y de la sangre. <<

[223] Es cancerígeno. <<

[224] En la época, la pluma todavía no era cortada en bisel, lo que explicaba que no se pudiera «retroceder» en la hoja de papel y justifica en parte los escritos que se hacían. Habría que esperar a finales del siglo XV para que nacieran las plumas de punta biselada, facilitando en gran medida el trazado de las letras. <<

[225] Cursiva bastante «recargada», muy en boga en aquella época para las cartas y los manuscritos en lengua vernácula, al contrario que la «rotunda», mucho más «sobria», reservada para las cuentas y los escritos más oficiales. <<

[226] Las medidas variaban de una región a otra. Esta representaba entre 17 y 28 hectáreas. <<

[227] Ver el epílogo «bestias». <<

[228] Ver a este respecto el epílogo «bestias». <<

[229] En el sentido de sociedad laica. <<

[230] De su naturaleza. <<

[231] Se comían muy pocos champiñones en la Edad Media, excepto las setas comestibles y algunas otras especies raras. Se desconfiaba de ellos. Esa desconfianza persistiría durante siglos. <<

[232] Especie de lanza terminada en un hierro con puntas y ganchos. <<

[233] Rebanada de pan duro que servía como plato. Después se les daba el pan mojado en el jugo de la carne o el pescado a los pobres o a los perros. <<

[234] La viudedad era una situación de libertad para las mujeres acomodadas, sobre todo para aquellas que habían tenido hijos, lo que explicaba que evitaran casarse de nuevo. <<

[235] Recordemos que el envenenamiento era considerado el peor de los crímenes de sangre en la Edad Media. <<

[236] Se trataba de una suma bastante importante. <<

[237] Una suma importante. <<

[238] En aquella época no se conocía bien la función del corazón. <<

[239] Irish woolfhound, una de las razas más grandes del mundo, utilizada para la caza del lobo. <<

[240] Silbato de ultrasonido. <<

[241] Prostitutas. <<

[242] Recordemos que a causa de la ausencia de medios de comunicación, los asuntos en aquella época quedaban circunscritos, tanto más cuando el señor impartía justicia, eran juzgados casi siempre con rapidez. <<

[243] Aunque condenaba la prostitución, la Iglesia solo ejecutaba a las mujeres que no se dedicaban a ello «por necesidad y sin sentir placer». Además, la violación y el asesinato de una prostituta estaban castigados con la muerte. <<

[244] Ver epílogo: «bestias». <<

[245] Prueba física (hierro ardiente, inmersión en agua helada, duelos judiciales, etc.), destinada a demostrar la inocencia o la culpabilidad. Se trata de un juicio de Dios que dejará de emplearse en el siglo XI y será condenado por el IV Concilio de Letrán en 1215. <<

[246] Traducción al francés. (N. de la T.). <<