[100] Recordemos que, si la precocidad de los niños sorprende en nuestra época, las niñas ya eran mayores y casaderas a los doce años, los niños a los catorce. <<

[101] En aquella época era bastante fuerte, como bribón o granuja. <<

[102] Plato de verduras a base de hojas de acelgas y de berro que se rehogaba en manteca de cerdo. <<

[103] Equivalente al postre. <<

[104] Parecidas a las torrijas. <<

[105] En la Edad Media se creía que las enfermedades eran un contagio dentro de la propia especie, además de una debilidad hereditaria. No conviene olvidar que a pesar del hecho de que no se conocían los microorganismos, se sabía muy bien que el trato cercano a un enfermo podía propagar la enfermedad. Por esta razón es tan antigua la cuarentena. <<

[106] Aunque prefiera cazar pequeñas presas en estado salvaje, un águila real adiestrada es capaz de atacar a un lobo. <<

[107] «Azorería» es el término que designa la caza de bajo vuelo (el ave despega desde el puño para arremeter contra la presa a baja altitud), practicada sobre todo con el azor, el gavilán o el águila. El término «altanería» queda reservado para la caza de alto vuelo (el ave coge altura para caer en picado sobre su presa), con los halcones o el gerifalte. La caza con aves rapaces es muy antigua, seguramente se originó en Asia. Con probabilidad fue «importada» a Europa en el siglo IV pero no llegó a su época dorada hasta la mitad del siglo XVI. <<

[108] Perros de caza adiestrados para cooperar con un ave rapaz. El término aún se sigue usando. <<

[109] Galgo. <<

[110] Atravesar con un objeto punzante. <<

[111] Se cree que su uso se trajo de Tierra Santa en el siglo XI. Se trata de una silueta de ave decapitada hecha con cuero rojo. Permite atraer la atención de las aves rapaces que no vuelven directamente hacia el puño, como los gerifaltes o las águilas, a los que se les llama aves de señuelo, en contraposición a las aves de puño. <<

[112] Hecho con dos cuernos de buey unidos por una empuñadura. Se trata de un arma poderosa que envía las flechas a más de cien metros. <<

[113] Se piensa que se trajo de Tierra Santa en el siglo XI. Principalmente se utiliza para calmar al animal. <<

[114] Las cornetas de la silla de amazona que conocemos hoy en día las inventó en el siglo XVI Catherine de Médicis, notable jinete. <<

[115] Especie de perpunte atado a un lado. <<

[116] En Francia, los señores feudales, según su rango, podían dictar sentencias de muerte o penas físicas (alta justicia); dirimir injurias, robos o disputas (media justicia) o juzgar asuntos o delitos menores castigados con simples multas (baja justicia). En Francia, el baile era el representante del rey o del señor quien ejercía por delegación los poderes administrativo, militar y sobre todo judicial (N. de la T.). <<

[117] Venenos. <<

[118] Hacer falsas promesas. <<

[119] Principalmente se utilizaban hembras para la caza. <<

[120] Caballo rápido y poderoso, en general reservado para la batalla. <<

[121] Aquellos a los que llamamos cuervos y que, de hecho, son cornejas. <<

[122] Del francés caqueter, chismorrear. Llamado así porque era el lugar de encuentro y de habladurías entre comadres. (N. de la T.). <<

[123] Sin sombrero. <<

[124] Caballo ordinario, menos pesado que un caballo de tiro pero bastante más que un corcel. Relativamente poco veloz, lo montaban los hombres de armas o los soldados y a menudo se utilizaban en la guerra para la carga. <<

[125] Extremadamente costoso en aquella época, el vidrio era muy poco común y estaba reservado a los más ricos. Además, todavía no se había conseguido manufacturar grandes superficies, lo que explica que se ensamblaran pequeños trozos unidos por una junta de plomo. <<

[126] Conductos que llevaban el agua y que evacuaban las deyecciones. <<

[127] Se pensaba que repelía los maleficios. <<

[128] El gremio más rico de la época, muy valorado y al que, por esas razones, se unió rápidamente la burguesía. <<

[129] O ferrón. Organizaban la producción y la comercialización del hierro y decidían las condiciones de trabajo. Evitaban que los propietarios de las minas recurrieran sistemáticamente a un señor o a una abadía. <<

[130] Artesano que realiza orfrés, pasamanerías y bordados de oro que adornaban las preciadas vestimentas. Tenía bordadoras que trabajaban para él. <<

[131] De la misma raíz que «insolente», el término fue muy peyorativo hasta una época muy reciente. Indica la anormalidad en un sentido displicente, incluso vituperable. <<

[132] Soldado, a veces a caballo, armado con una espada, una daga e incluso una jabalina que combatía junto a hombres de armas a caballo. <<

[133] Caracol. <<

[134] Mezcla de vino tinto y blanco, azucarado con miel y perfumado con canela y jengibre. <<

[135] Se preparaba con vino blanco. <<

[136] Destinado a las tareas más ingratas y penosas de la casa. <<

[137] En aquella época se utilizaba sobre todo en sentido etimológico: que se ha salido de su camino. <<

[138] Se hacía con queso y miel. Más tarde con azúcar, cuando se hizo más asequible. <<

[139] Parte baja situada entre dos almenas desde donde se tiraban las flechas. <<

[140] Los matacanes permitían expedir proyectiles a los asaltantes para «aplastarles el cuello». <<

[141] Tocado de malla o de placas de hierro que protegían la parte superior del cráneo. <<

[142] Interjección que se utilizaba antiguamente para llamar la atención de alguien a distancia. (N. de la T.). <<

[143] Torre vigía, por lo general la más alta de la construcción. <<

[144] Almohada, cojines. <<

[145] Hechas de cera, las velas eran un lujo. <<

[146] Fue, en efecto, objeto de una gran disputa que persistiría durante mucho tiempo. <<

[147] Este respeto absoluto todavía perduraría mucho tiempo, retrasando los progresos de la medicina. <<

[148] Todavía habría que esperar mucho tiempo para que la frecuencia cardíaca pasara a ser una prueba de diagnóstico. <<

[149] Cálculo. <<

[150] Estos remedios se practicaron hasta el siglo XVII. <<

[151] Obtenido a partir de la destilación del vino, produciendo un alcohol fuerte y, por lo tanto, desinfectante. <<

[152] Ciruelas pasas. <<

[153] Asiento de honor, habitualmente reservado al señor, con respaldo esculpido y, a veces, coronado por un dosel. <<

[154] Mendigo que pedía limosna por simple pereza. Muy peyorativo. <<

[155] El adorno tenía la función de refrescar las palmas de las manos del calor. <<

[156] Depresión. <<

[157] Sirviente laico que se ocupaba de las bodegas de un monasterio. <<

[158] Tonel para el vino o la sidra. <<

[159] Hermano encargado de la gestión de la abadía. Estaba encargado del aprovisionamiento y de los alimentos, controlaba los graneros, los molinos, las cervecerías, los viveros, las tiendas, dirigía el suministro de muebles, de objetos variados y supervisaba las visitas. <<

[160] Utilizada desde la antigüedad por los ebanistas, los carpinteros y los toneleros. El útil está compuesto por un hierro aplastado de una longitud considerable unido perpendicularmente al mango. <<

[161] Diminutivo en francés de «bonito». (N. de la T.). Joliet/Joliette. Diminutivo de «joli». En la época se utilizaba para ambos sexos, después únicamente para el sexo femenino. <<

[162] Lo que, por supuesto, provocaba una pululación de bacterias, ya que estas en general aprecian los entornos ricos en azúcar. <<

[163] Lo que muy a menudo designaba a los hipertensos, siendo estable el volumen de sangre. <<

[164] La palabra en aquella época significaba «alimentación» y no «privación». Ha conservado este sentido en inglés. La prescripción de un régimen particular era casi sistemática en la Edad Media, y cada médico tenía su «receta» personal, casi siempre basada en el fortalecimiento o en el debilitamiento de los cuatro humores, es decir, sin guardar gran relación con la nutrición tal como nosotros la conocemos. <<

[165] Una práctica clásica en aquella época. Después se supo que era la causa de numerosas gangrenas. <<

[166] Remedios clásicos dispensados hasta el siglo XVII. <<

[167] Un remedio natural desaconsejado en nuestra época, pues el varec contiene cantidades a veces enormes de yodo, cantidades que pueden provocar hipotiroidismo. <<

[168] El envenenamiento, probablemente debido a su trapacería, se consideraba como el peor de los crímenes de sangre en la Edad Media. <<

[169] Envenenamiento. <<

[170] Hoy en día no es el caso ya que se sintetiza una de sus moléculas utilizada en quimioterapia. <<

[171] Era costumbre recoger las plantas medicinales a diferentes horas del día o de la noche con el fin de aumentar sus propiedades. <<

[172] En español, «jovenzuelos». (N. de la T.). <<

[173] Buñuelillos de tuétano de buey. <<

[174] Especie de buñuelillos de miel. <<

[175] A pesar del terrible miedo que inspira, se tenía al lobo por un animal cobarde y torpe. <<

[176] Estaban al servicio del señor o de una abadía y mataban al venado bajo su orden. <<

[177] Hombre libre que hacía juramento de fidelidad voluntariamente a un señor o señora de su elección. <<

[178] Preparado medicamentoso líquido, casi siempre oleoso, que se vierte sobre la zona afectada. También: acción de verter este preparado. <<

[179] Nodrizas que daban el pecho a los niños de sus patrones. <<

[180] Conocido desde la Antigüedad. Se trata de una fermentación de miel en agua a la cual se le añade vino blanco, después aguardiente y aromatizantes para conservarla. La bebida podía ser fuerte. <<

[181] Látex sacado del upas (Antiaris toxicaria). Puede provocar una temible cardiotoxicidad y se utilizó durante milenios en África y en Asia para abatir grandes presas. <<

[182] Del latín bilancia, de «bi», dos, y de «lanx», bandeja. <<

[183] Cicatrizantes. <<

[184] Falsas palabras destinadas a engañar y estafar a través de la astucia. <<

[185] Habitación retirada. <<

[186] Diminutivo de Annette. (N. de la T.). <<

[187] Grasa de cerdo. <<

[188] Cama de pobre. <<

[189] Protestar de forma virulenta. <<