Notas

[1] Francisco Peña, canonista del siglo XVI a quien la Santa Sede encargó la reedición del Manual de los inquisidores de Nicolau Eymerich. <<

[2] Muy antigua. Fue destruida en el siglo XIX. <<

[3] Con derecho a contraer matrimonio, el médico laico ejercía la medicina, en la mayoría de los casos sin título alguno, después de algunos años de estudio. El doctor en medicina, que se consideró clérigo hasta el siglo XV, tenía prohibido contraer matrimonio. <<

[4] Capa larga. <<

[5] Los inquisidores eran principalmente dominicos, además de algunos franciscanos. <<

[6] Hermano que guardaba las llaves de la abadía y vigilaba las entradas y los locutorios. <<

[7] Abadía madre formada por la Orden de Thiron, que llegaba hasta Escocia, como la abadía de Kilwinning, donde nacería la francmasonería de rito escocés. La gran riqueza de los monjes de Thiron contradecía la pobreza deseada por san Bernardo, el fundador de la abadía. <<

[8] Encontrará dos tipos de notas en esta obra: los nombres comunes y propios seguidos de un asterisco se explican al final del libro. <<

[9] La sangría o flebotomía se practicaba desde la antigüedad y siempre estuvo en boga hasta el siglo XIX. San Bernardo la justificó declarando: «Existen dos causas por las que extraer la sangre al hombre: o bien tiene demasiada, o bien la tiene mala». Concuerda con la teoría de los cuatro humores alabada por Hipócrates y Galeno. Existen cuatro, ligados a los cuatro elementos y a cuatro temperamentos: aire-sangre-temperamento sanguíneo; tierra-bilis negra-temperamento melancólico o atrabiliario; fuego-bilis amarilla-temperamento colérico o bilioso; agua-flema-temperamento flemático o linfático. La sangría fue, igualmente, muy practicada a modo de prevención para conservar una buena salud. <<

[10] Inventarios de todos los preparados a base de animales o de piedra, de los cuales muchos se consideraban, sin razón, capaces de luchar contra los venenos. <<

[11] Concreciones calculosas que se encuentran en el estómago, el intestino y las vías urinarias de los cuadrúpedos. <<

[12] Remedios que expulsaban del organismo los tóxicos y que prevenían los efectos de los venenos. <<

[13] En francés la palabra crapaudine (crapodina), viene de crapaud (sapo). La crapodina era una piedra preciosa a la que se le atribuía la capacidad de prevenir los efectos de los venenos. (N. de la T.). <<

[14] Ropa que adorna la delantera de la mesa de misa. <<

[15] Héritier, en español «heredero». (N. de la T.). <<

[16] Prostitutas. <<

[17] Conocida como «torre del Homenaje». Mandada a construir junto con el resto de la fortaleza en el siglo XII por el rey Felipe Augusto y destruida en el siglo XVI por orden del rey Francisco I. (N. de la T.). <<

[18] El término era muy connotativo en la época e indicaba todo a la vez: golfo, mentiroso, vil, hombre sin honor, perezoso, etc. <<

[19] En la época: mujer joven o dama de la nobleza. <<

[20] La Iglesia consideraba proscritos a todos los travestidos que pudieran generar confusión de género, incluso de nivel social, pues la vestimenta servía a modo de código que indicaba la riqueza de aquel que la llevaba. <<

[21] Bordado con hilos de metal precioso. <<

[22] El lince, la nutria y el vero estaban reservados para las clases más altas, las demás se contentaban con el conejo. <<

[23] Ardilla petigrís, cuya piel era muy preciada en la época. <<

[24] Grandes colgaduras que se colocaban de las paredes para preservarse del frío y de la humedad. Del mismo modo podían servir para ocultar pasadizos o salas secretas. <<

[25] Fue uno de los ataques contra el Temple: ellos conocían muy bien el islam, solían hablar árabe, por ello, eran sospechosos. Sin embargo, ese conocimiento del mundo árabe les permitía tratar y negociar con sus jefes, no siempre con éxito, como lo demuestra la matanza de Saint-Jean-d’Acre. A todo ello se añade su riqueza que no era mucho mayor que la del resto de órdenes. <<

[26] Mezcla de paja, corteza de árboles, arcilla, hierba y harina de bellota. <<

[27] Los inquisidores podían absolverse mutuamente de sus faltas e irregularidades. Este privilegio les fue concedido por Alejandro IV en el año 1256 y Urbano IV lo confirmó en el 1264. <<

[28] Que se adora solo a Dios. En el caso de los brujos: culto que se le rinde al diablo al tenerle por Dios. <<

[29] Culto que se le rinde a los santos. En este caso, culto que se le rinde a los demonios al considerarlos como santos. <<

[30] Periodo de un mes durante el cual el inculpado podía retractarse, confesar sus pecados, y a su vez denunciar y demostrar que era un ferviente cristiano. Entonces se le imponía una penitencia. A la más mínima duda del inquisidor, se le acusaba de relapso, el peor de los crímenes. <<

[31] Comadrona habilitada para testificar ante los tribunales. <<

[32] Matrimonio o concubinato de los clérigos, tolerado antes del siglo X. <<

[33] «Escucha, oh Dios, mi voz suplicante; libera mi alma del temor al enemigo». <<

[34] Primera habitación que daba al exterior. <<

[35] Vestidura forrada de piel. <<

[36] Abrigo sin mangas. <<

[37] Seda, en general espesa. <<

[38] Piel de petigrís muy preciada en la época y muy cara. <<

[39] Los pañeros formaban uno de los gremios de mercaderes más ricos y poderosos. <<

[40] Génesis 3,16. <<

[41] Génesis 3:17, 18, 19. <<

[42] Como solía ser siempre. <<

[43] La palabra era muy connotativa en aquella época y de ella se sobreentiende el terrible sufrimiento. <<

[44] Siglos XI y XII. Primera ginecóloga que preconizaba el parto sin dolor. Le debemos diferentes obras que sentaron las bases de la medicina femenina, una de ellas De passionibus mulierum (Las dolencias de las mujeres). En la Edad Media y después en el Renacimiento se intentó imponer la idea de que ella nunca había existido y que era un hombre quien había redactado esas obras. Hoy en día, la mayor parte de los historiadores están convencidos de lo contrario. <<

[45] Tratado sobre las dolencias de las mujeres antes y después del parto. <<

[46] Seguramente, el predecesor de la zanfona. <<

[47] Raro en aquella época en la que solo se tenían en cuenta los textos en latín. <<

[48] Con el filo de la espada. <<

[49] Con la punta de la espada. <<

[50] Especie de pequeños faroles de madera o de metal que permitían proteger las llamas de las corrientes de aire y trasladar la luz. <<

[51] Los primeros cristianos se oponían enérgicamente a recurrir a la violencia y se negaban a ingresar en los ejércitos. <<

[52] Intermediario que vendía víveres. <<

[53] Personas que ejercen la misma profesión. (N. de la T.). <<

[54] Paisano sin tierra que ponía a disposición su mano de obra. <<

[55] Camisa larga que se llevaba sobre el cuerpo, bajo la ropa. <<

[56] Vestido. <<

[57] Parte de la caza que se le daba a los perros después de la cacería. <<

[58] El vidrio, poco frecuente en aquella época, era muy costoso. <<

[59] Artesano que trabajaba casi siempre para un pañero o, a veces, para particulares, tiñendo la lana y el paño. El glasto, un pigmento azul utilizado para la lana, le coloreaba la piel de las manos. Se trataba de un gremio un poco menospreciado en la época. <<

[60] Zapatos con suelas de madera. <<

[61] Cuarto de dinero. Moneda de poco valor. <<

[62] Brise, en español «brisa». (N. de la T.). <<

[63] Animales nobles, a los caballos y los perros se les daba nombre. <<

[64] Persona que desempeña todas las labores de una casa. (N. de la T.). <<

[65] El equivalente al brioche. <<

[66] Vinagre fuerte. Se vertía vino en las heridas, lo que casi siempre amplificaba la infección. <<

[67] Pequeña bolsa de cuero que habitualmente se llevaba en bandolera. <<

[68] Aquello que resultaba de una superinfección casi incurable. <<

[69] De scrofa, «cerda». La verdadera escrófula, que es la causante de la tuberculosis, se manifiesta con fístulas purulantes localizadas en los ganglios, sobre todo del cuello y de la cara anterior del tórax. Pero en la Edad Media se reagrupaban bajo este término todas las enfermedades que causaban síntomas dermatológicos, como la lepra. <<

[70] Prostituta. <<

[71] El término, al igual que «compadre», no tenía, en su origen, ningún significado peyorativo. Primero significó «segunda madre», en el sentido de madrina; después se convirtió en una palabra amistosa que designaba a los buenos vecinos. <<

[72] Génesis 4,7. <<

[73] Consultas para el uso de los inquisidores. <<

[74] Conocido como el Gordo. Fue soldado y después jurista, llegó a ser consejero de San Luis y más tarde papa bajo el nombre de Clemente IV (? - 1268). <<

[75] Pantalón ancho que llevaban los campesinos o las clases pobres desde los galos. <<

[76] Hijo nacido después del primogénito que no heredaba ni el título ni la fortuna familiar. <<

[77] En París, unos 268 litros. Se llamaba así, de forma peyorativa, a una persona gruesa. <<

[78] Roma enviaba a unos «espías» durante los procesos inquisitorios y sobre todo a los conventos con el fin de velar por el respeto de las órdenes dadas y por el buen funcionamiento de las cosas. <<

[79] La llevaban los eclesiásticos o algunos laicos letrados para hacer acto de devoción. <<

[80] Lo que tanto los doctores como los médicos laicos se ponían a veces en la cara por temor al contagio. En efecto, aún no se habían descubierto los microbios, pero se comprendió, después de mucho tiempo, que estar cerca de algunos enfermos podía ser peligroso, lo que explicaba, entre otras cosas, el aislamiento de los leprosos. <<

[81] Tocado en forma de tamboril que llevaban las damas acomodadas y que sujetaba el velo. <<

[82] Los cirujanos que hacían verter la sangre, tenían muy mala fama en aquella época. Casi siempre esa tarea se le dejaba a los barberos. <<

[83] En oposición a los grandes barones del reino. <<

[84] En la Edad Media, y en todas las clases sociales, lo habitual era estar delgado a causa de la penuria alimentaria crónica y la crudeza de la vida. <<

[85] En la Edad Media gustaban los colores vivos. <<

[86] Pantalón. (N. de la T.). <<

[87] Especie de perpunte enlazado en el costado. <<

[88] Especie de chaqueta larga que llegaba hasta los muslos. <<

[89] Uno de los criterios de belleza eran la altura de la frente y por ello las damas se depilaban en aquella época. <<

[90] De Géraud de Frachet, 1206-1271. Dirigió el convento de Montpellier desde 1259 hasta 1263. Las dos obras que dejó, sobre la vida de su orden, tuvieron un gran éxito en la época. <<

[91] Expresión de asombro. (N. de la T.). <<

[92] Una obligación bastante frecuente en las posadas. Aquellos que quisieran una cama debían cenar en el mismo lugar. Después la expresión perdió su primer sentido y actualmente significa que un buen sueño sustituye una comida. <<

[93] Equivalente a nuestras fosas sépticas, pero abiertas al aire libre. Allí se acumulaban las deyecciones humanas y los distintos y variados desechos orgánicos. <<

[94] La costumbre requería que se nombrara a los taberneros según el nombre de la posada. <<

[95] La Edad Media fue un periodo relativamente «limpio». La gente se lavaba y acudía a los sudaderos (baños públicos). <<

[96] Extracto de las obras de Henri de Mondeville (1260-1320), médico de los reyes de Francia, como Felipe el Hermoso. <<

[97] Recordemos que Urano, Neptuno y Plutón aún no se conocían en aquella época. Se pensaba que la Tierra estaba quieta y que los demás planetas y el Sol giraban alrededor de ella. Este sistema, inventado por Ptolomeo (siglo II a. C.), se mantendrá durante diecisiete siglos. <<

[98] Afección de la piel que provoca su enrojecimiento y, en ocasiones, hinchazón y úlceras cutáneas. (N. de la T.). <<

[99] Desde los Capetos y hasta Carlos X (siglo XIX), se pensaba que los reyes de Francia (así como los reyes de Inglaterra) tenían el poder de curar la escrófula simplemente a través del tacto. <<