Notas Capítulo 5
[1]GROUSSET, Histoire des croisades, vol. III, p. XIV. <<
[2]VOGÜÉ, Leséglises, p. 326. <<
[3]VINCENT, Histoire de l’ancienne image, pp. 92 y SS. <<
[4] RÓHRICHT, Regesta, p. 19, núm. 83. <<
[5]ídem, ibíd., p. 25, núm. 105. <<
[6]TILLIÉRE, Histoire[…]d’Orval, pp. 3 y SS. <<
[7]JEANTIN, Les chroniques, vol. 1, p. 398. En HAGENMEYER, Le vrai et lefaux sur Fierre l’Hermite, se dice que antes de hacerse monje, Pedro era un noble de baja categoría, propietario del feudo de Archéres cerca de Amiens, y vasallo de Eustache de Boulogne, padre de Godofredo. Véase pp. 58 y SS. Hagenmeyer, sin embargo, no acepta que Pedro fuese preceptor de Godofredo.
Obviamente, Pedro gozaba de gran prestigio, pues, tras la conquista de Jerusalén, el ejército de cruzadas inició otra campaña dejando a Pedro al frente de la ciudad.<<
[8] WILLIAM OF TYRE, History of Deeds Done Beyond the Sea, vol. 1, p. 380. Véase también RUNCIMAN, History of the Crusades, vol. 1, p. 292. Este mismo obispo de Calabria era amigo de un tal Arnulf, un eclesiástico muy poco importante, el cual, con la ayuda del obispo, ¡más adelante fue elegido el primer patriarca latino de Jerusalén!
De la anterior «cruzada del pueblo» sobrevivió un grupo extraño llamado Tafurs, que adquirió cierta notoriedad cuando algunos de los miembros fueron acusados de canibalismo por el emir de Antioquía. De éste grupo había un «colegio» secreto presidido por un tal rey Tafur. Las crónicas contemporáneas presentan al rey Tafur como un hombre al que incluso los príncipes de las cruzadas abordaban con humildad, incluso con reverencia. Fue este rey Tafur quien, según se dice, llevó a cabo la coronación de Godofredo de Bouillon. Asimismo, se dice que el rey Tafur estaba asociado con Pedro el Ermitaño. ¿Es posible que este grupo secreto y el rey fuesen representantes de Calabria? Cambiando una letra, el nombre de Tafur podría ser un anagrama de Artus, nombre ritual. Para un resumen de la influencia de los Tafurs, véase COHN, N., Pursuit of the millennium, pp. 66 y SS. <<
[9]LOBINEAU, J., Dossiers secrets, lámina núm. 4. <<
[10]Ídem, ibíd. <<
[11]Archives du Loiret, serie D. 357. Véase también REY, E.-G., «Chañes […] du Mont-Sion», pp. 31 y SS., y LE MAIRE, Histoire et antiquitez, 2.* parte, cap. XXVI, pp. 96 y SS. <<
[12] YATES, Rosicrucian Enlightenment.<<
[13] Véase, por ejemplo, YATES, Giordano Bruno, pp. 312 y SS., y YATES, Occult Philosophy, p. 38. En ambas obras Francés Yates estudia la transmisión del pensamiento hermético y las sociedades secretas que crecieron alrededor de las figuras centrales. <<
[14] Esta información la hemos obtenido de fuentes de la «Prieuré». Hemos visto el manuscrito en cuestión en la biblioteca de Rouen, Histoire polytique de Gisors el du pays de Vulcsain, de ROBERT DENYAU, 629 (Colección Montbret 229, V 4a). Hay grandes dificultades para verificar esta información. De unas 575 páginas escritas a mano, la mayoría apenas son legibles y faltan muchas páginas, mientras que otras han sido cortadas o algunas secciones de ellas han sido eliminadas o tachadas. Sólo el Calendarium martyrology puede leerse claramente. <<
[15] RÓHRICHT, Regesta, p. 375, núm. 1440.<<
[16]BRUEL, Charles d’Adam, pp. 1 y SS. <<
[17]LOBINEAU, H., Dossiers Secrets, lámina núm. 4. <<
[18]OURSEL, Le procés des Templiers, p. 208. <<
[19]REY, E.-G., Charles […]du Mont-Sion, pp. 34 y SS. <<
[20]Quizá valga la pena comparar las listas de grandes maestres de los caballeros templarios:
A. La lista tal como se dan en LOBINEAU, H., Dossiers secrets:
Hugues de Payen 1118-1131, Robert de Bourgogne 1131-1150, Bernard de Tremblay 1150-1153, Bertrand de Blancafort 1153-1170, Jan feders Fulcherine 1170-1177, (= Gaufridus Fulcherius/Geoffrey Foucher), François Othon de Saint Amand 1171-1179, Théodore de Glaise, 1179-1184, (= Theodoricus/Terricus), François Gérard de Riderfort 1184-1190.
B. La lista tal como se da en una fuente moderna: SEWARD, Monks of War, p. 306:
Hugues de Payen 1118-1136. Robert de Craon 1136-1146. Everard des Barres 1146-1152. Bernard de Tremelai 1152-1153, André de Montbard 1153-1156, Bertrand de Blanquefort 1156-1169, Philippe de Milly 1169-1170, Etudes de Saint Amand 1170-1179, Arnold de Torroge 1179-1185, Gérard de Ridefort 1185-1191.
Vale la pena examinar un ejemplo de las pruebas con que se apoya a la lista de la Prieuré, para lo cual utilizaremos al primero de los grandes maestres.
La fecha de la muerte de Hugues de Payen difiere. La lista Prieuré la sitúa en 1131, mientras que la lista moderna dice que fue en 1136. Esta última fecha no puede probarse y, de hecho, parece equivocada. El año 1136 es el que se da en L’art de vérifier les dates, vol. 5 (París, 1818), p. 338, y el día que normalmente se cita como fecha de la muerte, el 24 de mayo, se da en una obra del siglo XIII, Obituaire de la commanderie [… ] de Reims (véase BARTHÉLEMY), p. 32. Sin embargo, este documento antiguo no indica el año de la muerte. Por consiguiente, los estudiosos han dependido de los documentos que se conservan firmados por Hugues de Payen. Estos documentos indican que, en realidad, Hugues murió alrededor de 1131 o poco después. En ALBON, Cartulaire general, se dan varios documentos que han sido firmados por Hugues. Utiliza su nombre completo, que generalmente se da como Hugo de Pagano. El último documento firmado de esta manera lleva fecha de 1130 (ALBON, Cartulaire general, pp. 23 y SS.). Probablemente murió en algún momento después de esta fecha y antes de 1133, el año en el que apareció un documento que mencionaba (aunque no estaba firmado por él) a Hugoni, magistro militum […] Templi (ALBON, Cartulaire general, p. 42). Generalmente, este documento se ha atribuido a Hugues de Payen, pero parece más probable que, en realidad, se refiera a Hugues Rigaud, que aparece en otros muchos documentos reproducidos por el señor Albon y que, de hecho, ahora se considera que fue el maestre común del Saint-Sépulchre y el Temple, o el Temple en Jerusalén, de 1130 a 1133. Véase GÉRARD y MAGNOU, Cartulaire, p. XXXVIII. Así pues, parece ser que la lista Prieuré tiene las pruebas a su favor.
También debe señalarse que en ningún momento incluye Guillermo de Tiro en la lista a Everard des Barres o a André de Montbard como grandes maestres de los caballeros templarios, cosa que sí hacen historiadores posteriores, basándose en algo muy discutible.
<<