Notas Capítulo 9
[1]COCHET, Le tombe a Cilderic ler. DUMAS, Le tombe a Cildenc. <<
[2] Según COCHET, ob. di., p. 25, Leopold Wilhelm (que era también Gran maestre de los caballeros teutónicos) se quedó con veintisiete de las abejas y dio el resto Puede que pequemos por exceso de especulación, pero es interesante señalar que la Prieuré de Sion en aquel tiempo tenia veintisiete encomiendas.<<
[3] Nuestra primera sospecha de que Napoleón estaba relacionado con esta historia nació a causa de las numerosas referencias en las genealogías de los Dossiers, que señalaban entre sus fuentes la obra de un tal abate Pichón. Entre 1805 y 1814 Pichón completó un estudio de la descendencia merovingia desde Dagoberto II hasta el 20 de noviembre de 1809, fecha en que Jean XXII des Plantard nació en Sémelay (Niévre). Se decía que sus fuentes eran documentos descubiertos a raíz de la revolución francesa. Había información complementaria en la publicación Alpina de Madeleine Blancasall que afirmaba (p.) que el abate Pichón remitió el encargo de Sieyés (oficial del Directorio, 1795-1799) y Napoleón. Hay un conjunto exhaustivo de material en L’or de Rennes pour un Napoleón, de Philippe de Chérisey, que se encuentra ahora en microficha en la Bibliothéque Nationale, París. Brevemente, Chérisey dice que el abate Sieyés, a través de las investigaciones que Pichón realizó en los archivos reales, estaba enterado de la supervivencia de los merovingios. Contó la historia a Napoleón, instándole luego a contraer matrimonio con Josefina, la ex esposa de un descendiente de los merovingios, Alexandre de Beauharnais. Más adelante Napoleón adoptó a los dos hijos de Josefina, que llevaban la «sangre real».
Posteriormente Napoleón encargó al abate Pichón (cuyo verdadero nombre, según se dice, es François Dron) que completase una genealogía definitiva. A Napoleón le interesaban, entre otras cosas, las indicaciones de que la dinastía de los Borbones era en realidad ilegítima. Y su coronación como emperador de los franceses (no de Francia), en una ceremonia de significativas resonancias merovingias, fue resultado, según se dice, de los estudios de Sieyés y Pichón. Si es así, Napoleón puso los cimientos para un renovado imperio merovingio. En vista de que Josefina no le daba ningún hijo, Napoleón casó luego con María Luisa, la hija del emperador Habsburgo de Austria, descendiente de merovingios. María Luisa le dio un hijo, Napoleón II, que llevaba la «sangre real» de los merovingios. Sin embargo, Napoleón II murió sin haber tenido descendencia. Pero el futuro Napoleón III, hijo de Luis Bonaparte y Hortense de Beauharnais (hija de Josefina en un primer matrimonio) también llevaba la «sangre real».
Chérisey también da a entender tímidamente que el archiduque Karl (hermano de la esposa de Napoleón) fue sobornado para que perdiera la batalla de Wagram en 1809 a cambio de una parte del tesoro merovingio que Napoleón había encontrado en Razés. Este tesoro fue descubierto más adelante en Petroassa, en 1837, que a la sazón era un dominio de los Habsburgo. Dada la descendencia merovingia de los Habsburgo, es fácil comprender por qué le darían valor<<
[4] CARPENTIER, Folktale, Fiction and Saga, pp. 112 y SS.<<
[5]El nombre romano de Artemisa era Diana, y otro nombre del culto de Arduina era «Diana de las Ardenas». Existió una enorme estatua suya, que fue destruida por san Vulfilau en el siglo VI. Su culto era un culto a la luna, con imágenes de la diosa llevando a cuestas la media luna. También se la consideraba como la deidad de las fuentes y los manantiales. La fundación de la abadía de Orval, que la leyenda entremezcla con un manantial místico, bien puede sugerir algún vestigio de un culto de Diana/Arduina. Véase CALMET, «Des divinités», pp. 25 y SS. <<
[6]Por ejemplo, véase GREGORIO DE TOURS, History of the Franks, libro V, cap. 44. <<
[7] WALLACE-HADRILL, The Long-haired Kings, pp. 203 y SS. <<
[8] ídem, ibíd., p. 158. <<
[9] DILL, Román Societyin Gaul, p. 88. <<
[10]WALLACE-HADRILL, The Long-haired Kings, p. 171. <<
[11]Las principales fuentes para la vida de Dagoberto II son DIGOT, Histoire de royaume d’Austrasie, vol. 3, pp. 220 y SS., pp. 249 y SS. (cap. XV), y pp. 364 y SS.; FOLZ, «Tradition hagiographique», y VINCENT, Histoire fidelle de St Sigisbert. <<
[12]LANIGAN, An Ecclesiastical History, vol. 3, p. 101. <<
[13]LOBINEAU, H., Dossiers secrets, lámina núm. 1, 600-900; BLANCASALL, Les descendants, p. 8 y tabla núm.. <<
[14]La afirmación de De Sede se ve apoyada en cierta medida por los hechos que se conocen sobre la vida de san Amatus. Se granjeó la enemistad del mismo Ebroin, mayordomo de palacio del rey Thierry III, que estuvo detrás del asesinato de Dagoberto III. Fue desplazado de su obispado más o menos en la misma época en que Dagoberto recuperó su patrimonio legítimo. La coincidencia de fechas podría reflejar su participación en el regreso de Dagoberto. Lo más probable es que Dagoberto volviese a su reino pasando por el obispado de san Amatus. Viajar directamente desde Razés hubiera representado pasar por el territorio de Thierry III, cosa que él desearía evitar. <<
[15]LOBINEAU, H., Dossiers secrets, lámina núm. 2, 1500-1650. BLANCASALL, Les descendants, p. 8. Este tesoro engrosa la lista de otros tesoros que estuvieron o siguen estando en la región de Rennes-le-Château. <<
[16]WALLACE-HADRILL, The Long-haired Kings, p. 238. <<
[17]Llamada Satanicum en los documentos latinos, nombre que se deriva de un templo a Saturno que otrora estuvo situado allí. <<
[18]Véase n. 16. <<
[19]Para un estudio de dicho culto, véase FOLZ, «Tradition hagiographique». <<
[20]DIGOT, A., Histoire du royaume d’Austrasie, vol. 3, pp. 370 y SS. <<
[21]Es interesante que Jules Doinel, creador de la Iglesia Católica Gnóstica y bibliotecario de Carcasona, publicara en 1899 una breve obra en la que deploraba el que los merovingios hubiesen sido desplazados por los carolingios. Véase DODVEL, Note sur le roi Hildérik III. <<
[22] WALLACE-HADRILL, The Long-haired Kings, p. 246. <<
[23] ídem, ibíd., p. 248.<<
[24] EINHARD, Life of Charlemagne, p. 81. <<
[25] PAOLI, Lesdessous, p. 111.<<
[26]Dagoberto II fue «redescubierto» en 1646 por Adrien de Valois. Fue restaurado completamente en las genealogías de los merovingios por el jesuita Bollandiste Henschenius, en Diatriba de tribus Dagobertus, en 1655. Véase FOLZ, «Tradition hagiographique», p. 33. Es interesante, dado que a la sazón no se conocía a Dagoberto II, que Robert Denyau le mencione en el Calendarium Martyrology incluido en su Histoire […]de Gisors, fechada en 1629. <<
[27]DELAUDE, Cercle d’Ulysse, p. 4. Este documento tiene su supuesto origen en Villas Capitanarias, más adelante llamadas Trapas, y está relacionado con la fundación del monasterio de Saint Martin d’Albiéres. Intentamos sin éxito localizar el documento. Los archivos de Capitanarias se encuentran en los Archives de l’Aude, Serie H. Pero el documento no aparece. Por ende, despertó nuestro interés el ver una carta al señor Jean Delaude preguntándole su fuente de información sobre el documento. El autor de la carta era un miembro de la universidad de Lille. Jean Delaude contestó diciendo que el documento estaba en los archivos nacionales franceses, que no estaba catalogado y que incluso con la ayuda de un archivero le había costado dos meses encontrarlo. Aunque todas estas colecciones de archivo contienen cantidades inmensas de material no catalogado, no dio ninguna información sobre cómo este documento podía ser localizado por otra persona. Véase CHÉRJSEY, L’enigme de Rennes, cartas números 4 y 5 (1977). <<
[28] PONSICH, Le confien, p. 244.<<
[29]ídem, ibíd., fig. 1. Véase también VASSETE, Histoire genérale de Languedoc, vol. 2 (notas), p. 276. <<
[30]VAISSETE, ob. cit., vol. 3, pp. 4 y SS. <<
[31]La noticia más antigua de esta leyenda aparece en 1686, cuando el doctor Plot lo relata en su Natural History of Staffordshire, pp. 315 y SS., en el curso de un informe sobre la francmasonería. <<
[32]El título del ducado de Godofredo de Bouillon, Baja Lorena, fue abandonado en 1190; los señores se llamaban a sí mismos duques de Brabante. Así pues, no hay duda de que la duquesa de Brabante es una variante de la duquesa de Bouillon. <<
[33]La obra genealógica clásica, en lo que se refiere a Francia, es ANSELM, Histoire généalogique etchronologique, que detalla la historia de la casa de Boulogne en el vol. VI, pp. 247 y SS. Es con el abuelo de Godofredo, el conde Eustache I de Boulogne, donde empieza la confusión. Su padre no aparece registrado, sólo el nombre de su madre, Adeline, y de su segundo esposo, Ernicule, conde de Bouiogne. Ernicule adoptó al joven Eustache y le hizo su heredero. El nombre de su verdadero padre no ha pasado a la historia. Los Dossiers secrets (lámina núm. 2, 900-1200) indican que su verdadero padre fue Hugues des Plantard («Nariz Larga»), que (según el abate Pichón) fue asesinado en 1015. <<