Los templarios en la península Ibérica

ALEGRET , Adolfo, «Los templarios en Tarragona», Boletín Arqueológico de Tarragona, 17 (1905).

AYALA MARTÍNEZ, Carlos de, «Las Ordenes militares hispánicas en la Edad Media. Aproximación bibliográfica», en F.Javier CAMPOS (ed.). Estudios sobre las Ordenes militares. Lux Híspaniarum, Madrid. 1999, pp. 425-457.

Las Ordenes militares hispánicas en la Edad Media (siglos XII-XV), Madrid. 2003.

—y Carlos BARQUERO GOÑI, «Historiografía hispánica y Ordenes militares en la Edad Media, 1993-2003», Medievalismo, 12 (2002), pp. 101-161.

—y otros, «Las Ordenes militares en la Edad Media peninsular. Historiografía, 1976-1992», Medievalismo, 2 (1992), pp. 119-169, y 3 (1993), pp. 87-144.

AYNETO, Juan, Historia de los templarios en Aragón y Cataluña, Lleida. 1904.

BARQUERO GOÑI, Carlos, «El conflicto por los bienes templarios en Castilla y la Orden de San Juan», en La España Medieval, 16 (1983), pp. 37-54.

—«La orden del Hospital y la recepción de los bienes templarios en la península Ibérica», Hispania Sacra, 51 (1999), pp. 531-556.

BENITO RUANO, E., «La encomienda templaria y sanjuanista de Canta-vieja (Teruel)», Homenaje a M. Lacarra, vol. III, Zaragoza. 1978, pp. 149-167.

BIARNÉS i BIARNÉS, Carmel, La implantacio de l'Ürde del Temple a Rivera d'Ebre (1148-1210), Elx. 1986.

—«La toponimia d'Ascó ais documents de l'Orde del Temple», Bulletí Interior de la Societat d'Onomástica, XL (1990), pp. 10-11.

—Carmel, «La comanda templera d'Ascó (segles XII-XIV)», Primores Jornades sobre els Orares religioso-militares ais Paísos Catalans (selles XII-XIX), Tarragona,. 1994.

BONET PUNSODA, A., La Orden del Temple y su encomienda de Zaragoza, tesis doctoral inédita, Zaragoza, 1967.

CABELLO LAPIEDRA, Luis María, «La Vera Cruz de Segovia nunca fue de templarios», Arquitectura, 14, 2 (1919), pp. 165-169.

CAMPOS, F.Javier {ed,), Estudios sobre las Ordenes militares. LuxHispaniarum, Madrid. 1999.

CAÑAGUERAL, Alberto, y Federico PUIGDEVALL, Rutas por la España de los templarios. Historia, viajes y leyenda, Madrid. 2005.

CAPUT AGUADÉ, Santiago, Distintivos templarios en la Corona de Aragón, Zaragoza. 1993.

CARRERAS i CANDI, Francisco, «Entonces y templers en les montanyes de Prades (1279 a 1300)», Boletín de la Real Academia de las Buenas Letras, II (1903 -1904), pp. 209-2150.

CASTÁN LANASPA, Javier, «Aportaciones al estudio de la Orden del Temple en Valladolid», Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, 48 (1982), pp. 195-208.

Arquitectura templaria castellano-leonesa, Valladolid. 1983.

CASTILLÓN CORTADA, Francisco, «Discusiones entre los obispos de Lérida y los templarios de Monzón», Ilerda, XXXVI (1975), pp. 41-96.

CASTILLÓN CORTADA, Francisco, «Política hidráulica de templarios y sanjuanistas en el valle del Cinca (Huesca)», Revista J. Zurita, 35-36 (1979), pp. 381-443.

—«Los templarios de Monzón (Huesca) (Siglos XI-XIII)», Revista J. Zurita, 39-40 (1981), pp. 7-99.

CONTÉ CAZCARRO, Ángel, «Patrimonio d'o Temple en Chaca y o pleito con l'espital de S. Cristina (1242)», X Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Zaragoza. 1976.

—«Dominios d'o Temple de Uesca sobre lugars y ilesias d'o Alto Aragón», Acensóla, IX (1975-1977), pp. 85-111.

—«El Temple en la ciudad de Huesca», Anuario de Estudios Medievales, 11 (1981), pp.663-674.

La encomienda del Temple de Huesca, Huesca. 1986.

—«Notas sobre el patrimonio templario oscense durante la incautación real (1307-1318)». Homenaje a la memoria de Emilio Sáez, Barcelona, 1989, pp. 461-477.

—«El patrimonio templario oscense durante el siglo XV», Argensola, 104 (1990), pp. 35-74.

DAILLIEZ, LAURENT , U orare de Mantesa, sucesseur des Templiers, Niza. 1977.

DURAN CASTELLANO, Francisco, «Los templarios en la Baja Extremadura», Revista de Estudios Extremeños, 57 (2000), pp. 99-146.

ESTEBAN, Asunción, y Javier CASTÁN, «La Orden del Temple en España», Historia Nacional Geographic, 22 (2005), pp. 86-97.

ESTEPA DÍAZ, Carlos, «Las encomiendas del Temple en Tierra de Campos», Archivos Leoneses, 52, 26 (1972), pp. 47-57, y Anuario de Estudios Medievales, 11 (1982), pp. 701-718.

—«La disolución de la Orden del Temple en Castilla y León», Cuadernos de Historia, 6 (1975), pp. 121-186.

FAUS LOZANO, Jesús, El Temple de Valencia, Valencia. 1981.

FITA Y COLOMÉ, Fidel, «Coria compostelana y templaria», Boletín de la Real Academia de la Historia, 61 (1912), pp. 346-351.

FOREY, Alan John, «The Orden of Mountjoy», Speculum, XLVI (1971), pp. 250-266.

The Templars in the Crown of Aragon, Londres. 1973.

FOREY, Alan John, «The Beginning of Proceedings against the Araghonese Templars», en D.W. LOMAX y D. MACKENZIE (eds.), God and Man in Medieval Spain. Essays in Honour of J.R.L. Higlífield, Warminster, 1989. pp. 81-96.

—«Els templers de la Corona d'Aragó i la Reconquista», L'Avenc, 161 (1992), pp. 24-27.

—«Towards a Profile of the Templars in the Early Fourteenth Century», en M. BARBER (ed.), The Military Orders: Fighting for the Faith and Caring for the Sick, Aldershot, 1994, pp. 196-204.

—The Fall ofthe Templars in the Croím of Aragón, Aldershot. 2001.

FREEDMAN, Paúl, «Els templers al castell de Granyena segons un document de l'Arxiu Episcopal de Vic», Ausa, XI/105 (1983), pp. 1-5.

FUGUET i SANZ, Joan, «Arquitectura del castell de Barbera (deis orígens als templers)», Aplec de Treballs, 5 (1985), pp. 91-120.

—«Arquitectura de les capelles a la Catalunya Nova», Aplec de Treballs, 9 (1989), pp. 5-52.

—«La parroquial de Santa María de Barbera, fundació templera?», Acta Mediaevalia, 10 (1989), pp. 523-530.

—«L'arquitectura deis templers al Camp de Tarragona i la seva aportado ais orígens del gótic cátala», XXXV Assemblea Intercomarcal d'Estudis de Catalunya, Valls. 1989, pp. 369-401.

—«L'església vella de Sant Miquel de l'Espluga de Francolí, un bell exemple d'arquitectura templera catalana», Arreis, 6 (1990), pp. 123 -147.

—«Santuaris marians de l'Orde del Temple a Catalunya», Afers, 10 (1990), pp.419-433.

—«Templers, trobadors i cátars. Les pintures de Sant Martí de Puig-reig», L'Avenc, 148 (1991), pp. 8-15.

—«L'arquitectura deis templers catalans», L'Avenc., 161 (1992), pp. 62-67.

—«Els castells templers de Gardeny i Miravet i el seu paper innovador en la poliorcética i l'arquitectura catalanes del segle XII», Acta Medievalia, 13 (1992), pp. 353-374.

—«Aclariments sobre la comanda templera de lajoncosa», I Congrés d'Historia de l'Església catalana des deis orígens fms ara, vol. I, Solsona. 1993, pp. 569-576.

FUGUET SANZ, Joan, «De Miravct (1153) a Peñíscola (1294): novedad y persistencia de un modelo de fortaleza templaria en la provincia catalano-aragonesa de la Orden», Castillos de España, 101 (1993), pp. 17-32.

—«El patrimoni monumental del Temple a la Térra Alta», Actes de les Primeros Jomades d'Estudi sobre la Térra Alta, Horca. 1994, pp. 334-365.

—«El patrimonio monumental artístico de la Orden del Temple en Cataluña (Tres modelos de encomienda: Barcelona, Puig-Reig y Miravet)», en Ángels CASANOVAS y Jordi ROVIRA (eds.), La Orden del Temple entre la guerra y la paz, Zaragoza. 2006, pp. 119-135.

—y C. PLAZA, Los templarios en la península Ibérica, Barcelona, 2005.

GARCÍA ATIENZA, Juan, «Castillos templarios». El Mundo Medieval, 2 (s. a.), pp. 40-49.

GARCÍA LARRAGUETA, S., «Fueros y cartas pueblas navarro-aragonesas otorgadas por Templarios y Hospitalarios», Anuario de Historia del Derecho Español, XXIV (1954), pp. 587-603.

—«El Temple en Navarra», Anuario de Estudios Medievales, 11 (1981), pp. 535-661.

GARCÍAS PALOU, Sebastiá, «Ramón Llull y la abolición de los templarios», Hispania Sacra, 26 (1973), pp. 123-136.

GARGALLO, Antonio, María Teresa, IRANZO, y María José, SÁNCHEZ, «Aportación al estudio del dominio del Temple en Huesca», Aragón en la Edad Media, IV (1981), pp. 7-56.

GAZULLA, F., «La Orden del Santo Redentor (I)», Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, IX (1928), pp. 90-107 y 157-160.

—«La Orden del Santo Redentor (II)», Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, X (1928), pp. 98-101.

GERRARD, Cristopher, Paisaje y señorío: la casa conventual de Ambel (Zaragoza): arqueología, arquitectura e Instaría de las órdenes militares del Temple y del Hospital, Zaragoza. 2003.

GORDILLO, J. L., Castillos templarios arruinados en el sur de la Corona de Aragón, Valencia. 1974.

GONZÁLEZ GARCÍA, Clemente, La Orden del Temple. Estudio comparado de posesiones en la provincia de Castellón, Madrid. 1993.

GONZÁLEZ PÉREZ, C., Ponteareas y los Templarios. Lonxe da Terrina, Ponteareas. 1977.

HERNÁNDEZ SANAUJA, B., «Extinción de la orden de los templarios en la Corona de Aragón», Revista Contemporánea, 58 (1985), pp. 49-64 y 174-187.

HUICI, Serapio, «Iglesia de templarios de Torres del Río (Navarra)», Arquitectura, 52 (1923), pp. 252-258.

IGLESIAS GÓMEZ, José, Cuenca templaria, Madrid. 1990.

IZQUIERDO, Ricardo, y Francisco Ruiz (eds.), Las Ordenes militares en la Península Ibérica, I. Edad Media, Cuenca. 2000.

JAVIERRE MUR, Áurea, «Aportación al estudio del proceso contra el Temple en Castilla», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 69 (1961), pp. 47-100.

Privilegios reales de la Orden de Montosa en la Edad Media, Madrid. s.f.

JOSSERAND, Ph., «L'historiographie des Ordres Militaires dans les royaumes de Castille et de León. Bilan et perspectivas de la recherche en hístoire medievales», Atalaya. Revue Francaise d'Etudes Medievales Hispaniques, 9 (1998), pp. 5-44.

LAMPÉREZ Y ROMEA, Vicente, «La iglesia de los Templarios en Segovia», Boletín de la Sociedad Española de Excusiones, Madrid, 1898.

—«La iglesia de los templarios de Villalcázar de Sirga (Falencia)», Boletín de la Sociedad Española de Excusiones, 11 (1903), pp. 172-176.

—«La iglesia de los templarios de Eunate (Navarra)», Cultura Española (1909).

LAPEÑA PAÚL, A. I., «La encomienda de la Orden del Temple en Novillas (siglo XIII)». Cuadernos de Estudios Fórjanos, III (1979), pp. 95-169.

LEDESMA RUBIO, M. T., «Las Ordenes Militares en Aragón durante la Edad Media», Jornadas sobre el Estado Actual de Estudios sobre Aragón, vol. I, Zaragoza. 1978, pp. 283-292.

—Templarios y Hospitalarios en el Reino de Aragón, Zaragoza. 1982.

—«La colonización del Maestrazgo turolense por los templarios», Aragón en la Edad Media, V (1983), pp. 69-93.

—«La formación de un señorío templario y su organización económica y social. La encomienda de Villel», Príncipe de Viana. Anejo 3 (1986) pp. 441-462.

Las Ordenes Militares en Aragón, Zaragoza. 1994.

—«Las Ordenes Militares en la Península Ibérica durante la Edad Media», en Repertorio de historia de las ciencias eclesiásticas en España; siglos I-XVI, vol. VI, Salamanca. 1977, pp. 9-109.

LOMAX, Derek W., Las Ordenes Militares en la Península Ibérica durante la Edad Media, Salamanca. 1976.

LÓPEZ ELUM, P., «Aportación al estudio de los maestres y comendadores de las Órdenes del Hospital y del Temple durante el reinado de Jaime I (1213-1276)», Ligarzas, 2 (1970), pp. 39-56.

LÓPEZ SOLER, Antonia, Historia del Temple catalán. Napóles. 1966.

LOURIE, E., «The confraternity of Belchite, the ribat and the Temple»,Viator, Medieval and Renaissance Studies, 13 (1982), pp. 159-176.

LUENGO MARTÍNEZ, José María, El castillo de Ponferrada y los templarios. León. 1929 (reed. 1980).

LUTRELL, A. T., «La Corona de Aragón y las Ordenes Militares durante el siglo XIV», VIII Congreso de Historia de la Corona de Aragón, vol. II, Valencia. 1970, pp. 67-77.

MAGALLÓN CABRERA, M., «Los templarios de la Corona de Aragón, índice de su cartulario del siglo XII». Boletín de la Real Academia de la Historia, 32 (1898), pp. 451-463 y 33 (1898), pp. 90-105.

MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo, Los templarios en la Corona de Castilla, Burgos. 1993.

—«El proceso de disolución de los templarios: su repercusión en Castilla», en Los Monjes soldados. Los templarios y otras órdenes militares, Aguilar de Campoo. 1996, pp. 87-106.

Los templarios en los reinos de España, Barcelona. 2001.

La cruz y la espada. Vida cotidiana de las órdenes militares españolas, Barcelona. 2002.

MERCATI, A., «Interrogatorio di Templar! a Barcellona (1311)», Spanische Forscliungen der Corresgeselischaft: Gesammelte Aufsátze zur Kulturgescllichte Spaniens, 6, (1937) pp. 240-251 .

MIRET i SANS, Joaquim, «Les cases des templers y hospitalers en Catalunya», Aplech de noves y documenis históríclis, Barcelona. 1910.

—«Inventaris de les Cases del Temple de la Corona d'Aragó en 1289», Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, VI (1911), pp. 61 -75.

MUSQUERA, X., La espada y la cruz: tras las huellas de los templarios en España, Barcelona. 2002.

NICOLAU GONZÁLEZ, José Miguel, «El rey templario», en Codex Templi, Madrid. 2005, pp. 259-288.

NIETO, Cesáreo, «Descripción de la iglesia, que con la advocación de Nuestra Señora del Temple, poseyeron los caballeros templarios en la villa de Ceinos de Campos», Boletín de la Real Academia de la Historia, 76 (1920), pp.268-274.

OLIVER, A., «Les obres deis templers del Masdéu (secles XII-XIV)», Primeros jornados sobre els Ordes Religioso-Militars als Páisos Catalans (secles XII-XIX), Tarragona. 1985, pp. 164-177.

OLIVEROS, T., Historia de Monzón, Zaragoza. 1964.

Ordenes militares en el Mediterráneo occidental. Siglos XII-XVIII, Madrid. 1989.

Ordenes militares en la Península Ibérica, Anuario de Estudios Medievales, 11 (1983).

PAGAROLAS i SABATÉ, Laurea, Els templers de les torres de l'Ebre (Tortosa). De Jaime I fins l'abolidó de l'Urde ('1148-1312), Barcelona. 1992.

La comanda del Temple de Tortosa: Primer período (1148-1213), Tortosa. 1984.

PASCUAL GONZÁLEZ, B., «Los templarios en Mallorca», BAEAC, 12, (1964) pp. 255-260.

PASCUAL MARTÍNEZ, Lope, «La Orden del Temple en el reino de Murcia», Anuario de Estudios Medievales, 11 (1981) , pp. 687-700.

PAVÓN BENITO, Julia, y María Ángeles GARCÍA DE LA BORBOLLA, «Hospitalarios y templarios en Navarra. Formación patrimonial (1134-1494)», en Las Ordenes Militares en la Península Ibérica, vol. I, Cuenca, 2000, pp. 571-587.

PEREIRA MARTÍNEZ, Carlos, «Los maestres de la Orden del Temple en los reinos de Galicia, Castilla y León», Revista Feira Franca Medieval, 2003.

PUJOL i CANELLES, M., «Els templers a l'Empordá. La comanda del Temple de Castelló d'Empúries», Aunáis de Institut d'Estudis Empárdanosos, 17 (1984), pp. 31-94.

QUINTANA PRIETO, Augusto, «Los templarios en Cornatel», Archivos Leoneses, 17,9 (1955), pp. 4770.

RAMÍREZ, Teodoro, «San Juan de Otero, iglesia de templarios». Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, 3 (1907-1908), pp. 33-35.

RASSOW, Peter, «La cofradía militar de Belchite», Anuario de Historia del Derecho Español, 3 (1926), pp. 200-226.

REY SOUTO, Javier A., «Los templarios y el cabildo de Santiago. A Tenza do Temple», en Las Ordenes Militares en la Península Ibérica, vol. I, Cuenca. 2000, pp.755-767.

RIESGO MARTÍNEZ, Raúl, «La implantación de la Orden del Temple en los reinos hispánicos y su presencia en el Camino de Santiago», en Codex Templi, Madrid. 2005, pp. 573-602.

RIU, MANUEL, «Los templarios en el valle de Lord», en Medievo Hispano, Estudios in memoriam del profresor Derek W. Lomax, Madrid. 1995, pp. 319-323.

RODRÍGUEZ CAMPOMANES, Pedro, Dissertaciones históricas del orden y cavalleria de los templarios, Madrid. 1747 (facs. Barcelona, 1975).

RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Justiniano, «Orden del Temple. Encomienda de Mayorga», Archivos Leoneses, 1 (1947), pp. 110-111.

RODRÍGUEZ PICAVEA, Enrique, Las Ordenes militares y la frontera: la contribución de las Órdenes a la delimitación de la situación jurisdiccional territorial de Castilla en el siglo XII. Madrid, 1994.

—«Las Órdenes militares hispánicas en la Edad Media», en Feliciano NOVOA PÓRTELA y Carlos de AYALA MARTÍNEZ (eds.). Las Órdenes Militares en la Europa Medieval, Barcelona. 2005, pp. 101-136.

ROVIRA I TOVELLA, Ramón, «Un mas de l'Orde del Temple a Gélida: fundació d'un nucli?», Miscellania Penedesenca, 17 (1993), pp. 229-244.

RUBIO, J., R. ALÓS y F. MARTORELL, «Inventaris inédits de l'Orde del Temple a Catalunya», Anuari de Institut d'Estudis Catalans, 1 (1907), pp. 385- 407.

SÁINZ DE LA MAZA, R., La Orden de San Jorge de Alfama. Aproximación a su historia, Barcelona. 1990.

SANS i TRAVÉ, Josep-Mana, «Relacions de la Casa del Temple de Barbera amb el monestir de Santes Creus», Analecta Sacra Tarraconense, XLVIII (1975), pp. 33-74.

—«Alguns aspectes de l'establiment deis templers a Catalunya: Barbera», Quaderns d'Historia Tarraconense, 1 (1977), pp. 9-58.

—«El Rourell, una preceptoria del Temple al Camp de Tarragona (1162-1248)», Bulletí Arqueológic, 113-40 (1979), pp. 133-201.

SANS I TRAVE, Josep-Maria, Els procos deis Templers catalans. El procos. Entre el turment i la gloria, Lleida. 1990.

—«La introducció de l'Ordre del Temple a Catalunya i la seva organització», en Primores Jornados sobre les Orares religioso-militars als Paísos Catalans (segles XII-XIX), Tarragona. 1994, pp. 17-42.

El setge deis Templers de Miravet (1 de desemhre de 1307-12 de desembre de 1308). Un episodi dramátic del procos deis templiers catalans, Lleida. 1998.

—«La Orden del Temple en Cataluña», en Ángeis CASANOVAS y Jordi ROVIRA (eds.), La Orden del Temple entre la guerra y la paz, Zaragoza. 2006, pp. 7-36.

SARASA SÁNCHEZ, Esteban, «La supresión de la Orden del Temple en Aragón. Proceso y consecuencias», en Las Ordenes Militares en la Península Ibérica, vol. I, Cuenca. 2000, pp. 379-401.

SCHICKL, P., «Die Entsthung und Entwickiung des Templerordens in Katalonien und Aragón», en Gesammelte Aufsátze zur Kulturgeschichte Spanicns, 28 (1975), pp. 91-221.

SERRA i ROTES, Rosa, «Els templers al Berguedá», L' Erol, 15 (1986), pp 18-23.

TORRES BALEAS, L., «Nota al artículo de S. Huici: Iglesia de templarios de Torres del Río», Arquitectura, 52, pp. 258-259.

UBIETO, Agustín, «Cofrades aragoneses y navarros de la milicia del Temple (siglo XII). Aspectos socioeconómicos», Aragón en la Edad Media, III (1980), pp. 29-93.

UBIETO, Antonio, «La creación de la cofradía militar de Belchite», Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, V (1952), pp. 427-434.

UPTON-WARD. J., The catalan rules of the templars, Suffolk. 2003.

USÓN SESÉ, M., «Aportaciones al estudio de la caída de los Templarios en Aragón», Universidad, 3 (1926), pp. 471 -523.

VEGA Y DE LUQUE, E, C. de la, «La milicia templaria de Monreal del Campo», Ligarlas, 7 (1975), pp. 63-80.

VELO Y NIETO, Gervasio, «Coria y los templarios», Norha. Revista de Estudiosos Extremeños, 5 (1949), pp. 281 -302.

VILAR BONET, María, «Actividades financieras de la Orden del Temple en la Corona de Aragón», VII Congreso de Historia de la Corona de Aragón, vol. I, Barcelona. 1964, pp. 57-585.

VINAS, Robert, Els templers al Rosselló, Lleida, 2002.

VV. AA., Las órdenes militares en la Península Ibérica durante la Edad Media, Anuario de Estudios Medievales (1981).

Los monjes soldados: los templarios y otras órdenes militares, Aguilar de Campoo. 1996.

Les Templiers en pays catalán, Perpiñán. 1998.

O Templo e a Ordem templaria de Portugal, Lisboa. 2000.

Temas de estudios templarios, Madrid, 2003.

Templarios, Madrid. 2001.

ZORRILLA, Emiliano P., «Otra iglesia de templarios en Navarra. El Santo Sepulcro de la villa de Torres», Boletín de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra (1914), pp. 129-139.

Fuentes

CHICKL, Peter, «Die Entstehung und Entwickiung des Templeordens in Katalonien und Aragon», Gesammelle Aufsátze zur Kulturgeschichte Spaniens, 28 (1975), pp. 91-228.

FOREY, AlanJohn, «Sourccs for the History of the Templars in Aragon, Catalonia and Valencia», Archives, 21 (1994), pp. 16-24, 1994.

GARGALLO, Antonio, y otros. Cartulario del Temple de Huesca, Zaragoza. 1945.

MIRET Y SANS.J., Les cases de templiers i hospitalers en Catalunya: Aplecli de notes et documents historíelas, Barcelona. 1910.

SAROBE i HUESCA, R., Collecció diplomática de la Casa del Temple de Gardeny (1040-1200), 2 vols, Barcelona. 1998.

SANS i TRAVÉ, Josep-Maria, Collecció diplomática de la Casa del Temple de Barbera (945-1212), Barcelona. 1997.

VILAR BONET, M., «Datos sobre los archivos del Temple en la Corona de Aragón al extinguirse la orden», en Martínez Ferrando, archivero. Miscelánea de estudios dedicados a su memoria, Barcelona. 1968, pp. 491-498.