[1] Véase Montague Summers, The Vampire: His Kith and Kin. Nueva York, E. P. Dutton, 1929, p. 1. El reverendo Montague Summers (1880-1948) se dedicó al tema de los vampiros durante toda su vida, y logró una reputación de algo más que un historiador académico de las artes negras. En su introducción al libro de Summers titulado The Vampire in Europe, escribe el padre Brocard Sewell «que hubo ciertos acontecimientos en su juventud, sólo por él conocidos y por unos pocos más que están mejor olvidados. Es muy posible que los serios avisos que aparecen en sus libros contra los peligros de coquetear con la nigromancia estuviesen motivados por algunas tempranas experiencias suyas» (Montague Summers, The Vampire in Europe, Hyde Park, Nueva York, University Books, 1961).
[2] Calmet hablaba de los que volvían a este mundo del siguiente modo: «Han estado muertos durante un tiempo considerable, unas veces más y otras menos; dejan sus tumbas y vienen a perturbar a los vivos chupando su sangre, apareciéndose ante ellos, haciendo ruidos en sus puertas y en sus casas y, finalmente y a menudo, causando su muerte» (The Phantom World: Concerning Apparitions and Vampires, Londres, Wordsworth Editions Limited, en asociación con The Folklore Society, 2001, p. 211). El magistral tratado de Dom Augustine Calmet (1672-1757), titulado Dissertations sur les apparitions des anges, des demons et des espirits. Et sur les revanans et vampires de Hongrie, de Boheme, de Moravie et de Silesie, se publicó por primera vez en el año 1746 en París. En 1850, el investigador y clérigo doctor Henry Christmas tradujo y editó el libro de Calmet, publicándolo como The Phantom World: The Philosophy of Spirits, Apparitions, etc., Londres, Richard Bentley. Muy recientemente, el tratado completo, de dos volúmenes (el segundo se ocupa, entre otros temas, de «apariciones de los espíritus de los muertos», ha sido reeditado por Wordsworth Editions Limited, en asociación con The Folklore Society, en una edición comercial de bolsillo. La obra de Calmet fue una respuesta a la plaga de vampirismo que recorrió Europa a comienzos del siglo XVIII, tratando el tema desde una perspectiva religiosa. Quería distinguir entre las historias folclóricas de vampirismo y la doctrina católica sobre los milagros, así como poner al descubierto las creencias blasfemas y la ignorancia. Si bien investigadores posteriores (tales como Voltaire) acusaron a Calmet de ser crédulo y nada crítico, su análisis supone una seria reflexión acerca del problema planteado por la gran abundancia de noticias sobre acontecimientos vampíricos.
—— Retorno a otras notas ——
Apéndice 1 - nota 8.
[3] Así, la página web de la BBC [www.bbc.co.uk/dna/h2g2/A273566] menciona 39 culturas diferentes con leyendas y mitos sobre vampiros.
[4] Para una tabla más completa véase, por ejemplo, Gabriel Ronay, The Truth about Dracula, Nueva York, Stein & Day, 1972, pp. 22-23. Desde luego, los libros de Summers tienen extensos capítulos sobre el origen de los vampiros. Existen también estudios por países; véase por ejemplo Jan Louis Perkowski, «The Romanian Folkloric Vampire» (en The Vampire: A Casebook, Alan Dundes [ed. J. Madison, University of Wisconsin Press, 1998, pp. 35-46), para un detallado listado de causas del vampirismo en el folclore rumano, incluyendo el caso de algún gato que anda por encima o por debajo de un cadáver sin enterrar.
[5] Véanse Ronay, Summers y Perkowski, en las notas 1 y 4 anteriores.
[6] Perkowski, «The Romanian Folkloric Vampire».
[7] Agnes Murgoçi, «The Vampire in Roumania», Folk-Lore 37, 4 (1926), pp. 320-349; reimpreso en Alan Dundes (ed.), The Vampire, A Casebook, cit., pp. 12-34.
[8] Un soberbio «Vampire Mosaic» con una lista mucho más detallada aparece en el libro de Christopher Frayling (ed.), Vampyres: Lord Byron to Count Dracula, Londres, Faber and Faber, 1991.
[9] No se conoce la fecha exacta de su publicación; Frayling (Vampyres) sugiere ca. 1800.
[10] Frayling (Vampyres) sugiere el comienzo de la cuarta década del siglo XIX como fecha de publicación.
[12] Frayling, Vampyres.
[13] Las Crónicas vampíricas están formadas por Entrevista con el vampiro (1976), Lestat el vampiro (1985), La reina de los condenados (1988), El ladrón de cuerpos (1992), Memnoch el diablo (1995), El vampiro Armand (1998), Merrick (2000), Sangre y oro (2001), El santuario (2002), Cántico de Sangre (2003) (todo ello publicado en Nueva York, Alfred A. Knopf). Otros dos libros que Rice llama Nuevas historias de vampiros no son estrictamente parte de las Crónicas: Pandora (1998), y El vampiro Vittorio (1999). Rice ha escrito también cinco libros sobre las poderosas brujas Mayfair: La hora de las brujas (1990), Lasher, la voz del diablo (1993), Taltos (1994), El santuario (en que la familia Mayfair entra en las Crónicas vampíricas) y Cántico de sangre. Sin embargo, los tres libros anteriores al El santuario pueden ser considerados también como parte de las Crónicas. Lo que une a muchas de las obras de Rice es la presencia de Talamasca, una organización secreta de sabios fundada en el año 758 de nuestra era para estudiar lo sobrenatural; su lema es «Vigilamos. Y siempre estamos ahí». Rice ha declarado en varias entrevistas que no escribirá más libros sobre vampiros. Véase también Gary Hoppenstand y Ray B. Browne (eds.), The Gothic World of Anne Rice, Ohio, Bowling Green State University, Popular Press, 1996, y Katherine Ramsland, The Vampire Companion: The Official Guide to Anne Rice’s «The Vampire Chronicles», Nueva York, Ballantine Books, 1995.
[14] Buffy Summers, la cazavampiros de la actual generación («en cada generación nace un cazador»), apareció por primera vez en la película Buffy Cazavampiros (1992), con muchos elementos que figurarían después en las series televisivas, pero afortunadamente con ninguno de sus actores. La acción del filme tiene lugar en Los Ángeles; después, en la ciudad inventada de Sunnydale, también en California, en cuya High School estudió Buffy (antes de que dicho centro de enseñanza fuera destruido por un demonio gigantesco) y en el Community College. Véase Kathleen Tracy, The Girl’s Got Bite: The Original Unauthorized Guide to Buffy’s World, Nueva York, St. Martin Press, 2003 y Thomas E. Sniegoski, Buffy the Vampire Slayer: The Monster Book, Nueva York, Simon Spotlight, 2000.
[15] Como resultado de la larga existencia del no muerto Saint-Germain, los libros de Yarbro incluyen tanta épica histórica como horror, y cada uno de ellos está precedido por un ensayo histórico sobre la época. Véase Sharon A. Russell, «Introducing Count Saint-Germain: Chelsea Quinn Yarbro’s Heroic Vampir», en Leonard G. Heldreth y Mary Pharr (eds.), The Blood is the Life: Vampires in Literature, cit., pp. 141-154, y Sondra Ford Swift, «Toward the Vampire as Savior; Chelsea Quinn Yabro’s Saint-Germain Series Compared with Edward Bulwer-Lytton’s Zanon», The Blood is the Life, cit., pp. 155-164.
[16] Al contrario de la mayor parte de la literatura sobre vampiros anterior, los libros de Rice son historias de vampiros contadas por ellos mismos. Las raíces del vampirismo quedan claras en La reina de los condenados (1988) y posteriores.
[17] Desde luego, los vampiros Angel (anteriormente Angelus) y Spike son las dos grandes excepciones a esta regla. Angel ha recuperado su alma, debido a una maldición gitana, como castigo por sus terribles carnicerías; su conciencia le remuerde así con el recuerdo de sus maldades. Spike, un depravado asesino también conocido como William el Sanguinario, desea volver a tener alma dado el amor que siente por Buffy.
[18] Por ejemplo, Queen of Slayers, de Nancy Holder (2005), que narra los acontecimientos inmediatamente siguientes a la temporada séptima y última de Buffy.