[1] En el Manuscrito, «carters men», no «carrier’s men». Se trata sin duda de una corrección editorial. Desde luego, «Carter’s men» o «carters’ men» serían perfectamente correctos para referirse a los empleados de Carter, Paterson.
[2] ¡Un notable comentario considerando que Seward vive en un manicomio! McNally y Florescu (The Essential Dracula) lo identifican con una casa de Chatham Road (no Chatham Street) a pesar de haber sido antes ubicada claramente por Seward (véase capítulo 5, nota 11) como cercana al London County Insane Asylum, donde McNally y Florescu teorizan que trabajaba Seward. Las dos citadas calles no están muy alejadas una de otra en Battersea; sin embargo, el manicomio cercano era entonces el Middlesex County Lunatic Asylum (anteriormente el Hansell Asylum), no conocido todavía como el mencionado London County Insane Asylum. Al hacer esta identificación, McNally y Florescu ignoran de algún modo el hecho de que el manicomio de Seward estaba en Purflet, a kilómetros de distancia de Battersea.
Este sentimiento «hogareño» no aparece en el Texto Abreviado.
El vampiro, molestado en su ataúd.
Varney el vampiro, o la fiesta de la sangre (1847).
—— Retorno a otras notas ——
Capítulo 5 - nota 22.
[3] La narración publicada difiere del Manuscrito, que dice así: «el hombre que usted llama el “hombre mosca”», lo cual evidencia cómo Seward utilizaba públicamente dicha expresión, aunque Mina había leído los diarios de Seward.
[4] Las Notas indican que es Lucy quien visita a Renfield, no Mina. Sin embargo, si es cierto que Lucy murió en la fecha que se dice en la novela, esto es imposible. Tal vez el encuentro de Lucy con Renfield fue eliminado en la versión publicada.
[5] ¿Cómo lo sabía Renfield? Nunca lo dice.
[6] Formula legal latina; «no hay razón».
[7] Otra fórmula legal latina: «ignorancia de la acusación».
[8] Esta observación no aparece en el Texto Abreviado.
[9] Renfield revela así que es un interno voluntario. Sin embargo, un paciente voluntario debería poder marcharse libremente en cualquier momento, sin necesidad de pedir que le diesen de alta.
[10] Curiosamente, ni esto ni lo de la posterior frase aparece en el Texto Abreviado. Acaso «Seward» desee restar importancia a la inteligencia de Renfield.
[11] Leatherdale (Dracula Unearthed) señala que la «Mixtura de sangre Clarke mundialmente famosa», una famosa panacea de la época victoriana, utilizaba el eslogan «Pues la sangre es la vida».
Anuncio.
Illustrated Sporting and Dramatlc News.
8 de noviembre de 1899.
[12] En la película Drácula de 1931 (véase página 577 del presente libro), Mina es hija de doctor Seward. Aparentemente Renfield se ha enamorado de ella arrebatadamente y ruega a su padre que se la lleve del manicomio.
[13] El Texto Abreviado omite estos síntomas de recuperación.
[14] Probablemente Van Helsing quiere decir que Mina desearía tener hijos. A la luz de cómo termina esta aventura, quizá la anticuada actitud protectora de Van Helsing pudiera estar justificada. Sin embargo, esta prudencia de Van Helsing no consta en el Texto Abreviado.
[15] Seward es o bien engañoso o bien débil de carácter; el día anterior se había puesto de acuerdo con Mina en hacerle partícipe de toda la información recibida por él.
[16] Las dos frases filosóficas anteriores no constan en el Texto Abreviado.
[17] Encabezado en el Manuscrito como «Diario de campaña de Mina Harker», título utilizado también más adelante.
[18] Nótese que la reunión comenzó una hora antes de lo originalmente establecido; en la entrada anterior de su diario, Seward anota que la reunión está convocada para «las nueve en punto».
[19] Leatherdale (Dracula Unearthed) sugiere que Van Helsing no está siendo aquí sincero. De hecho, nunca ha sido escéptico, siempre ha actuado con la convicción de que el vampirismo estaba ahí. Sin embargo, cometió varios errores lastimosos con respecto a la protección de Lucy que finalmente fueron fatales para ella, y quiere aquí excusarse. Aparentemente, también Stoker consideró este comentario como incriminatorio, pues el Texto Abreviado omite esta frase.
[20] Ni esta ni las dos frases precedentes aparecen en el Texto Abreviado.
[21] Cuestión bien documentada en los «Papeles de Harker» y en las crónicas vampíricas de Anne Rice, pero ausente en todo lo demás.
[22] Esta parte de la frase decía originalmente así en el Manuscrito: «es más astuto que un mortal, pues tiene un extraordinario cerebro que no muere, y que desde el principio era ya el más grande de su tiempo. Su astucia, ya tan extraordinaria, ha aumentado así con los siglos».
[23] No encontramos evidencias de que los muertos estén «a las órdenes» de Drácula.
[24] Su control de los elementos nunca aparece de modo explícito, pero puede deducirse de ciertas particularidades atmosféricas.
[25] Hemos visto que Drácula da órdenes a Berserker, un habitante del Zoológico de Londres.
—— Retorno a otras notas ——
Capítulo 19 - nota 22.
[26] Van Helsing ofrece como prueba de este fenómeno la capacidad de Lucy para pasar por las hendiduras de su panteón. Sin embargo, esto parece haber sido un caso de transformación del vampiro en neblina, no de reducción de tamaño.
[27] La capacidad para hacerse «desconocido» —hacerse invisible o quizá desmaterializarse— se menciona varias veces durante los encuentros de Drácula con Lucy. Será una cuestión fundamental en la confrontación final entre los cazadores y su presa (véase capítulo 27 del presente volumen, nota 51).
[28] Es creencia folclórica común que los vampiros se sienten arrastrados a atacar primero a sus familiares íntimos. Como contraste, en el universo de Anne Rice muchos vampiros eligen atacar solamente a los malvados del mundo. Véase «El árbol genealógico de Drácula», en la segunda parte del presente libro, para una ampliación del tema.
[29] Jonathan —que, a pesar de las seguridades que da a Mina, demuestra repetidamente ser un típico victoriano con respecto al apropiado papel de las mujeres— sucumbe rápidamente a las órdenes de Van Helsing para que Mina quede excluida de las reuniones de guerra.
[30] Una concepción equivocada de Van Helsing. Como se ha visto con frecuencia. Drácula está activo durante las horas de luz. Quizá los vampiros inferiores se vean afectados de modo distinto por la luz del día. El poderoso vampiro Lestat de las crónicas de Anne Rice es capaz de resistir un vuelo directamente hacia el sol (en The Tale of the Body Thief 1992). Véase «El árbol genealógico de Drácula», en la segunda parte del presente libro, para un comentario general acerca del efecto de la luz solar en los vampiros.
[31] En el Texto Abreviado, estas dos frases aparecen resumidas en una: «En un principio, estas no parecen gran cosa cuando se trata de un asunto de vida y muerte, pero debemos estar satisfechos».
[32] El texto dice «Chersosese» (corregido «Chersonese» en el Manuscrito y en ediciones posteriores). En griego, «península». Si bien el nombre se aplica usualmente a la península Griega del oeste del Helesponto. Quersoneso de oro o dorado se refiere a la península Malaya. Isabella Bird, escritora inglesa de libros de viajes, en The Golden Chersonese (1883; obra probablemente consultada por Harker, de acuerdo con las Notas), narra su periplo desde Japón a Hong Kong, Cantón, Saigón y la península Malaya. Bird incluye información sobre diferentes temas del folclore malayo que podrían haber atraído el interés de Harker, como «un duende en una botella, el polong, que no se sustenta de otra cosa que la sangre de su propietario», y un «vil espíritu llamado penangalan que se apodera de las formas corpóreas de mujeres, las transforma en brujas y las obliga a muchas de ellas a abandonar sus cuerpos, y vuelan de noche para satisfacer a un vampiro sediento de sangre humana». También Van Helsing podría haber conocido estas leyendas y acaso estaba pensando en el Quersoneso de Oro, no en la península Griega.
[33] Lo siguiente aparece en el Manuscrito, pero no en el texto publicado: «Su amigo John vio eso cuando se encontró con usted aquí, en esta calle. ¡Qué lástima que no supiese nada entonces!». En ningún otro lugar se dice que Seward se encontrase con Drácula (o con nadie) en las calles de Purfleet.
[34] El Manuscrito continúa: «como cuando echó al suelo aquel cadáver tan viejo en Múnich». Se refiere al episodio titulado «La Casa de los Muertos», eliminado en la novela (véase capítulo 1, nota 1, del presente volumen).
[35] Entonces, ¿para qué utilizar una soldadora y sellar el ataúd de Lucy?
[36] Frase añadida en el Manuscrito de la propia mano de Stoker. No hay base folclórica para esta afirmación de Van Helsing (véase capítulo 2, nota 9, del presente libro). Sin embargo, en el Universo Buffy los vampiros están estrictamente sujetos a esta ley, incluso vampiros con alma, como Angel y Spike.
[37] Otra vez Van Helsing valora en exceso los efectos de la luz del día.
«Su poder cesa… con el comienzo del día.»
Max Schreck caracterizado de Conde Orlok.
Nosferatu el vampiro (Jofa-Atelier Berlin-Johannisthal, 1922).
[38] Las palabras «de la salida» han sido añadidas en el Manuscrito de la propia mano de Stoker. No queda claro lo que Van Helsing quiere decir con «transformarse él mismo». Sin duda que el caso de Lucy pasando por una rendija «del espesor de un cabello» no ocurre a ninguna de las horas mencionadas. Wolf (The Essential Dracula) señala la coincidencia de los ciclos de Renfield con esas horas, lo que llama la atención del doctor Seward sólo mucho después.
—— Retorno a otras notas ——
Capítulo 19 - nota 5.
[39] Esto aparece bien documentado más adelante, en la propia novela.
[40] El Manuscrito incluye la siguiente frase, que no aparece en la novela: «El centeno que Jonathan probó». Se trata de un episodio imposible de identificar, si bien es interesantísimo saber que rye [N. del T.: «centeno» en inglés] es un término de la lengua romaní(gitana) que significa «joven caballero». Véase The Romany Rye, de George Borrow (1857).
[41] Los estudiosos consideran esto como una alusión a Arminius o Armin Vambéry, nacido Hermann Vamberger o Bamberger (1832-1913), profesor húngaro de Lenguas Orientales de la Universidad de Budapest y famoso coleccionista de vinos. Durante la segunda década de su vida viajó durante varios meses por toda Armenia y Persia vestido a la usanza de esos países; escribió, acerca de sus experiencias, libros como Sketches of Central Asia (1868), The Life and Adventures of Arminius Vambéry (1884) y The Story of My Struggles (1904). Se señala que Vambéry viajó a Londres en 1885, donde durante tres semanas impartió conferencias públicas acerca de la amenaza rusa en el Asia central. Hay algunas evidencias de que Vambéry y Sherlock Holmes, activamente entregado a su profesión en Londres en aquella época, pudieron haberse conocido por entonces (véase «The Musgrave Ritual», obra de Arthur Conan Doyle publicada en 1893, en que Holmes se refiere a un caso con «Vambéry, el mercader de vinos»). Recientes revelaciones del gobierno británico confirman que Vambéry enviaba periódicamente al Foreign Office informaciones secretas sobre el Imperio otomano, en donde se decía que gozaba de la confianza del sultán. Su afición al espionaje, su orientalismo y sus disfraces sugieren al profesor Friedrich Kittler («Dracula’s Legacy») que Vambéry era «una especie de vampiro».
Arminius Vambéry.
No se conserva correspondencia entre Vambéry y «Van Helsing», si bien el biógrafo Harry Ludlam (A Biography of Bram Stoker, Creator of Dracula) informa de que en 1890 Vambéry cenó en la Beefsteak Room del Lyceum Theatre, sentándose entre los invitados de su propietario, Henry Irving. Ludlam supone que también debió de asistir Stoker. En sus Personal Reminiscences of Henry Irving, Stoker habla de dos diferentes encuentros con Vambéry; el primero en una cena que tuvo lugar en abril de 1890, y el segundo unos dos años después, con motivo de haber recibido Vambéry un título universitario honorario. En ninguna de esas ocasiones recuerda Stoker conversación alguna sobre Drácula, Vlad Tepes o vampiros.
Sorprendente, sin embargo, es la evidencia de que se conocían Vambéry y Friedrich Max Müller, quien bien podría ser el auténtico «Van Helsing». Clemens Ruthner (véase el prefacio del autor de Drácula en la presente edición, nota 14) descubrió que Vambéry y Müller se encontraron en Dublín en 1892 durante las celebraciones del tricentenario del Trinity College, y después en 1893, cuando Müller visitó la Universidad de Budapest. Es posible que el encuentro de 1892 no fuese el primero.
Stoker parece haber conocido a Van Helsing (véase la misma nota 14 del prefacio mencionado en el párrafo anterior), y bien podría haberle presentado a Vambéry. Sin embargo, McNally y Florescu (In Search of Dracula, 1994) señalan que «una investigación realizada en todos los escritos publicados de Vambéry no descubre comentario alguno sobre Vlad, Drácula o los vampiros». Por lo tanto, la identificación de «Arminius» con Vambéry no puede ser sino especulativa.
De hecho, otras especulaciones sí son posibles. Por ejemplo, Jacobus Arminius (ca. 1559-1609) fue un prominente y controvertido holandés, protestante reformista, cuyo nombre verdadero era Jacob Harmenszoon, nacido en Oudewater, cerca de Utrecht. Huérfano a la edad de dieciséis años, cuando los españoles mataron a su familia en la masacre de Oudewater, Arminius ejerció de pastor protestante en Ámsterdam y en Leiden durante veintiún años. A la edad de treinta y uno contrajo matrimonio con una aristócrata, Lijsbert Reael, que le ayudó a moverse entre la sociedad de Ámsterdam. Van Helsing pudo muy bien haber conocido descendientes de esta culta familia.
—— Retorno a otras notas ——
Capítulo 1 - nota 17.
[42] Van Helsing afirma aquí que Drácula es la misma persona que Vlad Tepes (véase capítulo 2, nota 47, del presente volumen) y, a pesar de los esfuerzos hechos por numerosos investigadores para demostrar la identidad entre uno y otro, no existe prueba convincente de que Vlad Tepes tuviese característica alguna de vampiro, ni durante su vida en este mundo ni después. La idea ha sido novelizada por Elizabeth Kostova en su popular obra The Historian (2005).
[43] Esto es, Transilvania.
[44] Emily Gerard, en «Transylvanian Superstitions» (1885), trabajo posiblemente leído por Harker antes de viajar al castillo de Drácula, describe Scholomance como «una escuela que supuestamente existe en algún lugar del corazón de las montañas, y en la cual los secretos de la naturaleza, la lengua de los animales y todos los imaginables sortilegios y encantamientos son enseñados por el demonio mismo. Sólo 10 estudiantes son admitidos cada vez y, cuando termina el curso de aprendizaje, a 9 de ellos se les permite volver a sus casas y el décimo es retenido como pago por el demonio, y a lomos de un ismeju (dragón) llega a ser así el ayudante de campo del demonio, y le ayuda a “hacer el tiempo”, es decir, a preparar las tempestades». El nombre de «Scholomance» puede utilizarse también para referirse a los propios estudiantes. Más comúnmente, estos legendarios alquimistas errantes son llamados «solomonari» o «hijos de Salomón».
[45] Gerard (1885) sitúa aquí la Scholomance. McNally y Florescu (The Essential Dracula) piensan que se trata de una referencia alterada a un lugar cerca de Hermannstadt y próximo a la ciudad de Paltinis. Nicolae Paduraru, conocido especialista rumano en Drácula, en correspondencia personal con quien esto escribe identifica Scholomance con «las rocas de Salomón», donde los estudiantes hacían su juramento de fidelidad, situadas en Bâlea Lac (lago Balea), en lo alto de los Cárpatos, entre Sibiu (Hermannstadt) y Brasov, entre Victoria y Poeinari en línea recta. (La referencia aparece insertada en un espacio en blanco en el Manuscrito de mano del propio Stoker, sin duda resultado de una posterior investigación.)
Lago Balea, lugar de «las rocas de Salomón».
Fotografía cortesía de Cristian Golea
[46] Son palabras comunes. Harker las encontró en su «diccionario políglota» (véase capítulo 1, nota 61, del presente volumen).
[47] Resulta interesante el hecho de que Drácula aparezca en las Notas identificado primero como «Conde Wampyr», si bien este nombre desaparece después. La palabra wampyr puede ser original, aunque está emparentada con otras que se encuentran en fuentes muy diversas: vampir, upir, vampyre, upyr, vampyr, vampire. Kataharina M. Wilson, en su ensayo «The History of the Word vampire», rastrea sus posibles raíces turcas, griegas, eslavas y húngaras, y concluye: «Sin embargo… los estudios lingüísticos relativos a la etimología de la palabra en las más importantes lenguas europeas indican que no es ni húngara ni rumana». Como los de las propias criaturas a las que aluden, «el origen de la palabra vampiro está rodeado de misterio».
[48] La idea de Van Helsing según la cual el vampiro no puede descansar «en tierra carente de recuerdos santos», sino que debe hacerlo en tierra «sagrada», viene de la creencia folclórica de que los vampiros proceden de enterramientos en suelo no consagrado. Tales orígenes no explican, sin embargo, por que los vampiros deben descansar en tierra sagrada, y es imposible reconciliar esta afirmación con los posteriores consejos de Van Helsing para «esterilizar» con Hostias Consagradas los cajones de tierra traídos por Drácula.
[49] Leatherdale (Dracula Unearthed) se pregunta si Morris estaba disparando contra alguien de la habitación —Van Helsing, Mina Harker y Arthur Holmwood estaban sentados de espaldas a la ventana— y se sorprende ante el experto cazador que falla un blanco sentado. Morris «miraba fijamente a la ventana» durante todo el tiempo que duró la explicación del profesor y, sin embargo, no fue criticado por su falta de atención; así pues, es lógico concluir que Van Helsing estaba sentado a la cabecera de la mesa, de espaldas a la ventana, de manera que Morris podía mirar por encima de sus hombros.
¿Por qué razón habría de disparar Morris contra el profesor? De hecho, este es sólo uno de los muchos e intrigantes aspectos de las alianzas de Morris. ¿Por qué es él quien mata a Drácula? ¿Por qué es el único de los cazadores del vampiro que muere al final? ¿Cómo puede haber corrido todas las aventuras que dice? ¿De dónde procede su dinero? ¿Por qué no levanta sospecha alguna cuando muere Lucy inmediatamente después de la transfusión de su sangre? ¿Por qué después, cuando más tarde Morris vigila la ventana, es la ventana el lugar por donde escapa Drácula? El semiótico Franco Moretti ofrece una explicación en su «Dialectic of the Fear» (1988): Morris es un aliado de Drácula. Leatherdale (Dracula Unearthed) añade sus propias sospechas, que comunica a su citado colega: esta alianza explica sus visitas nocturnas a los bosques. Cuando queda claro que Van Helsing sabe demasiado, Morris intenta matarle. Es Morris quien «descubre» bien pronto las ratas de la capilla: ¿las ha dirigido él hacia allí? Es Morris quien retrasa la intervención del grupo en la visita que Drácula hace a la habitación de los Harker. Morris es el último que ve vivo a Renfield. Y lo que es más importante: es Morris quien da el coup de grâce a Drácula. Después de lo cual, Morris, convenientemente, «muere» y desaparece de la escena.
Esta sorprendente conjetura tiene también alguna base en las Notas. Primero, el «texano» (cuyo alias experimenta frecuentes cambios, entre ellos Brutus M. Maris o Marix y Quincey P. Adams) entra y sale, alternativamente, de la narración. En cierto momento las Notas indican que el Conde y el texano llegan juntos a visitar al doctor Seward. En un temprano bosquejo de la novela, las Notas indican que el texano es consultado por Mina y por Jonathan, quien se ofrece a visitar Transilvania él solo; lo hace, y envía una carta con una extensa crónica de su viaje.
¿Era Morris un vampiro o simplemente un oportunista, un «compañero de viaje»?
[50] ¿Por qué no hace ningún comentario el profesor? A la luz de sus observaciones de sólo unos párrafos anteriores. Van Helsing debería identificar al murciélago con el propio Drácula. Podría esperarse un comentario del tipo «sus balas no le hacen nada» o «buen trabajo; no podemos dejar que nos espíe».
[51] ¿Por qué Mina acepta con docilidad su exclusión de las actividades de los hombres? ¿Desea ya secretamente ayudar a Drácula? Si es así, su exclusión podría hacer que autojustificara sus sentimientos con más intensidad.
[52] Desde luego, Van Helsing debería haber vetado esta idea loca —atacar a Drácula durante la noche— sobre la base misma de los principios que acaba de enunciar.
[53] En el Manuscrito, este párrafo lleva el encabezamiento siguiente «Del diario privado de Mina Harker», y la fecha del 10 de octubre (un notorio error).
[54] En ediciones posteriores (pero no en el Texto Abreviado), Harker también visita a Renfield.
[55] Un club social con el nombre de William Windham, erudito, matemático y amigo del doctor Samuel Johnson. Originalmente, el nombre completo del club era Windham House Club, aludiendo así a la residencia de Windham, situada en el número 106 de Pall Mall, y que podría haber sido, por poco tiempo, el lugar de las primeras reuniones de los socios en 1828. Sin embargo, para 1892 el club había eliminado la palabra «House» de su nombre, trasladándose a St. James Square, al número 11 o 13 (se utilizaron ambas direcciones), donde el club permaneció hasta que dejó de existir en la cuarta década del siglo XX. Ralph Neville, en su excelente libro London Clubs: Their History and Treasures (1911), lo describe como «fundado por lord Nugent para aquellos unidos por el común lazo de sus relaciones literarias o personales».
[56] El Derby (conocido ahora como el Vodafone Derby, la carrera de caballos más importante de Inglaterra, comparable al Kentucky Derby de los Estados Unidos) se inició en 1780 y se celebra anualmente en Epsom Downs, Surrey. El «Día del Derby» es descrito por el periodista George Augustus Sala en su London Up to Date de 1894 de la siguiente manera: «La gran fiesta de Londres, que en variedad, en alegría y en una cordial y buena confraternidad de todas las clases de la comunidad deja tamañito, en mi opinión, incluso el más feliz de nuestros días de fiesta oficiales; y que no aprueban muchos de los componentes de nuestras clases sociales superfinas, y se encierran en la elegante pero aburrida reclusión de los festivales de Saint Lubbock, altamente indignados a su manera ridícula porque los comerciantes han cerrado sus tiendas, y ellos, los superiores, tienen cierta dificultad en procurarse huevos recién puestos y panecillos calientes para el desayuno. Tales sentimientos agrios no alteran la felicidad del “Día del Derby”, y la democracia auténtica, igual que se manifiesta en miles y miles, no tiene ningún tipo de envidia o de desagrado hacia sus oligárquicos o plutócratas vecinos. Las carreras son para todos, y la criatura más pobre que asiste puede ver el espectáculo empujando y apretándose un poco, lo mismo que príncipes, princesas, próceres y millonarios».
[57] El 29 de diciembre de 1845.
[58] Renfield se refiere anticipadamente a la incorporación de Alaska y de Hawái a la Unión norteamericana. El Texto Abreviado sustituye la palabra «alianza» por «fidelidad».
[59] Renfield parece estar burlándose de lo dicho por James Monroe acerca de que las potencias europeas no debían inmiscuirse en los asuntos del hemisferio occidental; la opinión de Renfield era la dominante, puesto que los norteamericanos carecían del poder naval necesario para hacer cumplir la Doctrina Monroe.
[60] Esta referencia a «la continua evolución de la materia cerebral» puede referirse a estudios sobre las mutaciones del cerebro humano o a los estadios de desarrollo del mismo. Esto último fue estudiado, de forma que se hizo famoso, por Sigmund Freud y después por Charles Piaget; el nombre de Van Helsing ha sido escandalosamente omitido de las listas de pioneros en este campo.
[61] No hay otra evidencia de que se apliquen a Seward estas etiquetas fuera de aquí. La primera bien podría ser un comentario sarcástico sobre el tratamiento de Seward con respecto a sus pacientes; la segunda, sin embargo, indica que había testificado acerca de temas psicológicos o mentales en los tribunales, una utilización de sus talentos que no vuelve a mencionarse en la narración.
[62] Saturno, personificado en la mitología como hijo de Urano (el Padre Cielo) y de Gea (la Madre Tierra), era el más joven de los 12 titanes. Gea, sabiendo que Urano nunca podría admitir los ciclos de la vida —el odio contra sus hijos era una prueba de ello—, instó a Saturno para castrar a su propio padre, separando así Cielo y Tierra. Para llevar esto a cabo, Gea creó de su mismo cuerpo (compuesto de minerales, entre ellos el de más importancia, el pedernal) una hoz o guadaña. La guadaña simboliza así la cosecha de vidas humanas. Su forma representa la media luna, con sus ciclos creciente y decreciente. Saturno —llamado Crono o Kronos por los griegos— representa tanto la encarnación del tiempo como el dios de la agricultura y la vegetación. Este comentario no aparece en el Texto Abreviado.
[63] ¡Irónica observación, si se tiene en cuenta la manera en que Van Helsing había esperado que Seward actuase a ciegas!
[64] Wolf (The Essential Dracula) se pregunta por qué Renfield ha llegado a ser tan racional, sugiriendo que su repentino enamoramiento de Mina e interés por ella pueden haberle tranquilizado. Wolf sugiere también que la proximidad de Drácula ha absorbido la mente de Renfield de tal manera que «los más triviales miasmas de la locura» (según palabras de Wolf) se han disipado. En cualquier caso, el propósito de Renfield sólo queda claro más adelante: Drácula le exige ser invitado a entrar en el manicomio para hacer de Mina su presa. Si Renfield se marcha, Drácula no podrá acercarse a Mina. Por lo demás, Roger Johnson, en correspondencia personal con quien esto escribe, se sorprende ante los comentarios acerca de cómo habla Renfield: nada indica, en lugar alguno, que hable en ningún momento con tono «maleducado».
[65] Leatherdale (Dracula Unearthed) señala que esta entrada del diario ha sido hecha a las 4:00 de la madrugada, cuatro horas después de la entrevista con Renfield. Las horas de las que no se dice nada son una clara indicación de que partes de los «Papeles de Harker» han sido suprimidas.